Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Joven en silla de ruedas fotografía una pintura moderna en un museo, acompañado de un amigo.

Cultura apta para todo público: ¿cómo incluir a las personas con discapacidad?

September 7, 2023 Por Maria Camila Ariza - Martin Inthamoussu 2 Comentarios


Cuándo afirmamos que un evento cultural es apto para todo el público, ¿nos detenemos a considerar si realmente lo es? Utilizar esta afirmación implica que cualquier persona, sin importar sus características individuales, puede participar plenamente en el evento. La accesibilidad, por tanto, es fundamental para garantizar que todas las personas tengan la oportunidad de disfrutar de actividades culturales en condiciones de igualdad.  

Ya sabemos que la discapacidad es el resultado de la interacción entre la deficiencia de una persona con las barreras del entorno. Sin embargo, a menudo las barreras que dificultan el acceso a las industrias creativas son invisibles, y solo las identificamos cuando intentamos participar en un concierto, una película o una obra de teatro.  

Puede parecer que encontrar una solución a estas barreras es difícil o costoso. Sin embargo, existen numerosos ajustes razonables que se pueden implementar para proporcionar accesibilidad a todas las personas. Si bien la experiencia cultural puede ser diferente para cada individuo, podemos romper las barreras de la exclusión.  

¿Por qué es importante que las industrias creativas y culturales sean inclusivas? 

Para asegurar la inclusión cultural debemos empezar por reconocer que legalmente, el acceso a la cultura es un derecho para todas las personas. El artículo 30 de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, no solo establece medidas sobre la accesibilidad para los espacios culturales. El mismo también manifiesta que se deben implementar medidas para que las personas con discapacidad puedan desarrollar y utilizar todo su potencial creativo, artístico e intelectual. 

En el pasado, las personas con discapacidad eran estigmatizadas y consideradas como incapaces de contribuir o participar en actividades artísticas. Esta mentalidad limitante ha dejado un legado de exclusión y desigualdad en el mundo cultural.

¿Qué beneficios trae la inclusión de personas con discapacidad en las industrias creativas?

En primer lugar, fomenta cambios en la percepción social de la discapacidad, desafiando estereotipos y prejuicios arraigados.. Esto ayuda a crear conciencia sobre las habilidades y talentos que poseen las personas con discapacidad, y a reconocer su capacidad para contribuir de manera significativa en el desarrollo del ámbito cultural.  

Asimismo, la participación en actividades artísticas tiene un impacto positivo en la autoestima y el bienestar emocional de las personas con discapacidad. Al brindarles una plataforma para expresar sus experiencias y habilidades, el arte les permite encontrar una voz y una forma de empoderamiento.  

En tercer lugar, las industrias creativas y culturales se convierten en una herramienta para crear oportunidades de empleo y desarrollo profesional. Se generan espacios laborales y la posibilidad de crecimiento profesional adquiriendo nuevas habilidades y experiencia en el campo creativo.  

5 formas para fomentar la inclusión 

Desde el BID identificamos cinco ejes fundamentales en los que debemos trabajar de manera simultánea, a fin de garantizar que los espacios culturales y artísticos sean aptos para todo el público:  

1. La infraestructura juega un papel clave en la accesibilidad

Es fundamental contar con espacios físicos que estén diseñados y adaptados para permitir el acceso de todas las personas. Esto implica la instalación de rampas, ascensores, guías podotactiles hacia la recepción y antes de las escaleras, baños accesibles, y en general la eliminación de barreras arquitectónicas. 

Gran Teatro de Córdoba, Argentina.

2. La comunicación desempeña un papel esencial para garantizar que la información sobre los eventos y actividades culturales sea accesible para todas las personas

Esto implica la utilización de formatos accesibles, como subtítulos, interpretación en lengua de señas y materiales impresos en formatos accesibles. Además, es importante promover una comunicación inclusiva que tenga en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad sensorial, cognitiva o de comunicación. 

La cantante Rozalén, en un concierto junto a la intérprete Beatriz Romero Pere Duran / Nord Media

3. El contenido debe ser diverso y representativo de la amplia gama de experiencias y perspectivas de las personas

Es importante fomentar la creación y promoción de obras de arte, películas, música y otras expresiones culturales que reflejen la diversidad y sean inclusivas en su contenido. Esto no solo implica la representación de personas con discapacidad, sino también la exploración de temáticas relacionadas con la inclusión y la superación de barreras. 

4. El capital humano es crucial para promover la accesibilidad en las industrias creativas

Esto implica capacitar a los profesionales del sector en materia de accesibilidad y sensibilización, para que puedan integrar en su trabajo principios de inclusión y diseñar experiencias culturales que sean accesibles para todos. Asimismo, es importante fomentar la participación de personas con discapacidad en roles creativos y decisionales, para garantizar que sus voces sean escuchadas y su talento sea reconocido.

5. La colaboración y alianzas entre diferentes actores es fundamental para  la promoción de la accesibilidad en las industrias creativas

Que los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones culturales, los profesionales del sector y las personas con discapacidad trabajen juntos para identificar desafíos y encontrar soluciones. Esta colaboración puede incluir la realización de eventos y actividades conjuntas, el intercambio de buenas prácticas, la formación de redes, y la promoción de la participación de las personas con discapacidad en los procesos de toma de decisiones. Al unir fuerzas, se generan sinergias y se impulsan cambios significativos en el medio cultural hacia una mayor inclusión y accesibilidad.

Algunos ejemplos de inclusión en la Cultura 

“Mirada Incomoda” – Guadalajara, México

“Mirada Incómoda” es un proyecto inmersivo diseñado para crear conciencia y promover la empatía hacia las personas con discapacidad. A través de una instalación interactiva y el uso de unos lentes de video 360, los participantes experimentan situaciones que simulan las vivencias cotidianas de las personas con discapacidad. Estos enfrentan barreras físicas, comunicativas y sociales, haciendo un recorrido por escenas diferentes intervenidas por actores. El objetivo es generar una “mirada incómoda” que confronte los prejuicios y desconocimientos, rompa los estigmas de las personas con discapacidad, y promueva la inclusión y la igualdad de oportunidades.  

Aquí puedes ver una pequeña demostración de cómo es participar en la obra.  

“Café a Ciegas” – Bogotá, Colombia 

“Café a Ciegas” es un proyecto galardonado que promueve la inclusión social y laboral de personas con discapacidad en Bogotá, Colombia. Su enfoque combina el arte, la cultura y el mundo del café, creando experiencias multisensoriales y ofreciendo oportunidades de empleo. A través de capacitaciones y talleres, el proyecto ha formado a un equipo comprometido de personas ciegas y con baja visión, quienes se han destacado en áreas como el barismo y la atención al cliente. Además, se han realizado actividades de formación teatral, música y expresión oral, culminando en el espectáculo “Café a Ciegas”. 

“Puentes Culturales” – Buenos Aires, Argentina 

El programa “Puentes Culturales” es una iniciativa en Argentina cuyo objetivo es garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad a los espacios culturales y patrimoniales. El mismo busca promover su participación y protagonismo en la agenda cultural. A través de este programa, se busca garantizar la accesibilidad a expresiones artísticas en museos, teatros y bibliotecas en la Provincia de Buenos Aires. Además de brindar accesibilidad física, se promueve el reconocimiento de las personas con discapacidad como parte de la identidad y cultura de la región. Así, se fomenta su participación tanto como artistas como público. 

Festival “Una mirada diferente” – España

El Festival “Una mirada diferente” del Centro Dramático Nacional (CDN) es un evento anual que tiene como objetivo mejorar la visibilidad y participación de los creadores con discapacidad en las artes escénicas. El festival ofrece funciones teatrales adaptadas y accesibles, con subtitulado, interpretación en lengua de signos, audio descripción y sonido amplificado. Además, se enfoca en la selección de obras que abordan temáticas de inclusión y diversidad. Por último, el festival incluye actividades complementarias como mesas redondas y talleres para fomentar el diálogo y la reflexión sobre la accesibilidad en las artes escénicas.  

Festival “Sin Límites” – Montevideo, Uruguay 

El Sodre, en cooperación con EUNIC (Fondo Espacios Europeos de la Cultura), realiza el Festival Sin Límites, el primer Festival Internacional de Artes Escénicas Inclusivas en Uruguay. En 2022 contó con espectáculos de compañías nacionales e internacionales, conversatorios y talleres. Además, una residencia creativa con la coreógrafa Ingrid Molinos de Amici Dance Theatre Company (Reino Unido). Gracias a esta residencia, se creó el primer espectáculo de ballet inclusivo del Ballet Nacional del Sodre. Todas las funciones y actividades tienen lugar en las salas del SODRE en Montevideo. Las mismas cuentan con accesibilidad para hipoacusia, interpretación en Lengua de Señas (LSU) y audiodescripción.  

Creatividad, colaboración y compromiso con la inclusión de las personas con discapacidad 

Es importante continuar trabajando para promover la accesibilidad en América Latina y el Caribe. Desde el BID estamos comprometidos para continuar investigando y generando datos que respalden nuestras acciones. Con creatividad, colaboración y compromiso, podemos construir un futuro en el que las industrias creativas sean verdaderamente inclusivas y accesibles para todas las personas. 

Si te interesa conocer más de este tema, te invitamos a ver la conversación que tuvimos en el marco de Voces en Acción junto a Sofía Olmos e Inés Enciso. Puedes verlo aquí:  


Archivado Bajo:Diversidad

Maria Camila Ariza

María Camila Ariza es economista con más de 15 años de experiencia en organismos multilaterales, en la gestión de programas y estrategias que promueven la construcción de ciudades inclusivas y accesibles, y sistemas de participación ciudadana. Cuenta con una sólida experiencia en la gestión de carteras operativas, el seguimiento de cooperaciones técnicas, productos de conocimiento y en la coordinación en el diálogo a nivel nacional y local con donantes, socios estratégicos, e instituciones públicas y privadas. Maria Camila trabaja en la agenda estratégica para promover la inclusión de las personas con discapacidad en la División de Genero y Diversidad del BID, y anteriormente trabajó en la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles y en la coordinación de la Red de Ciudades del BID. María Camila tiene una Maestría en Gerencia de Sostenibilidad de American University, una Maestría en Igualdad y Equidad en el Desarrollo de la Universidad Central de Catalunya, y un posgrado en Inclusión social y derechos de las personas con discapacidad de la Universidad de Barcelona.

Martin Inthamoussu

Consultor en Economía Creativa. Uruguayo, con más de 20 años de experiencia en la gestión cultural y las políticas públicas culturales como motor de la transformación social y económica. Es Licenciado en Estudios Teatrales por la Universidad de Manchester, Reino Unido. Tiene una Maestría en Comunicación con énfasis en Recepción y Cultura y un MBA de la Universidad Católica de Uruguay. También tiene un Diploma de Postgrado en Asuntos Culturales Internacionales de la Universidad de Girona, España. Tiene un Diploma en Desarrollo de Públicos por la Universidad Autónoma de México, un Diploma en Gestión de Directorios por la ORT en Uruguay y un Diploma en Economía Política por el Centro de Estudios para el Desarrollo de Uruguay. Es World Fellow en Yale University y egresado de DeVos Institute en University of Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Melissa Giorgio Dice

    September 30, 2023 at 6:18 pm

    Me preguntó si las PCD consideran que a “su discapacidad” como una deficiencia. Esa postura no hace más que reforzar el modelo médico de la discapacidad, en el que se asume que la PCD no tiene, le falta, no puede… no es como la mayoría…

    El modelo social, por otro lado, coloca a la persona en el centro y primero, con toda su dimensión. Es a la persona a la que se le ve y valora no la característica (valorada, apreciada o no de manera subjetiva).

    Gracias por los ejemplos.
    Interesantes son también las experiencias que ha creado el Gran Teatro Nacional en Perú.

    Reply
  2. Héctor Lamas Rojas Dice

    December 18, 2023 at 11:17 pm

    La discapacidad es parte de la condición humana. Casi todas las personas discapacitado, y muchas personas que no lo son asumen la responsabilidad de apoyar y cuidar a sus parientes y amigos con discapacidad. En cada época se ha enfrentado la cuestión moral y política de encontrar la mejor forma de incluir y apoyar a las personas con discapacidad. Este problema se agudizará a medida que cambien las características demográficas de las sociedades y aumente la cantidad de personas que llegan a la vejez. Las respuestas a la discapacidad se han modificado desde la década de 1970, motivadas principalmente por la propia organización de las personas con discapacidad y la creciente tendencia a considerar la discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Históricamente se había tratado a las personas con discapacidad con soluciones que las segregaban, como las instituciones residenciales y escuelas especiales.
    En la actualidad, la política ha cambiado y se ha optado por la inclusión en la comunidad y en la educación, y las soluciones orientadas al componente médico han dado lugar a enfoques más interactivos que reconocen que la discapacidad en las personas se origina tanto en los factores ambientales como en el cuerpo.
    tendrán una discapacidad temporal o permanente en algún momento de sus vidas, y los que sobrevivan y lleguen a la vejez experimentarán cada vez más dificultades de funcionamiento. La mayoría de los grupos familiares tienen algún integrante con alguna discapacidad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Luces, cámara, inclusión
  • Accesibilidad a través de la tecnología
  • Cuatro claves para promover la accesibilidad en América Latina y el Caribe
  • Ciudades para todos: ¿Cómo crear accesibilidad para las personas con discapacidad?
  • La vacuna y yo – la perspectiva de una persona con discapacidad

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT