Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Enfermera cuida a adulta mayor

América Latina y Europa intercambian experiencias sobre economía plateada

May 22, 2025 Por Carina Lupica - Marco Stampini - Masato Okumura Deja un comentario


En América Latina y el Caribe, 7,8 millones de personas mayores de 65 años necesitan ayuda para actividades básicas. Esta cifra aumentará a 14 millones en 2035 y a 23 millones en 2050. El envejecimiento impacta especialmente a las mujeres, quienes viven más años que los hombres y asumen mayoritariamente el cuidado. El 75% de las personas mayores dependientes en la región son atendidas por familiares y 6 de cada 8 de quienes cuidan son mujeres. 

Son horas largas y solitarias muchas veces en las que no tienes tiempo de mirar hacia arriba

Eso comentó María Gabriela Paz Miño, cuidadora certificada de personas mayores, y originaria de Ecuador. Ella fue una de las ponentes del primer “Foro de Economía Plateada Europa-América Latina y el Caribe. Camino hacia una agenda mundial de desarrollo sobre longevidad“, organizado por el Grupo BID y la Fundación “la Caixa” a inicios de 2025 en Barcelona.  

Más de 200 líderes globales, expertos y representantes de gobiernos, sector privado, organizaciones sociales y startups analizaron los retos y oportunidades del envejecimiento poblacional en la región enfocados en tres ejes: finanzas plateadas, emprendimiento y empleabilidad, y economía del cuidado. 

 

Revive el evento

El reto creciente de los cuidados de largo plazo 

Ser cuidadora suele ser duro física, mental y económicamente. Cuando hablamos de cuidado, deberíamos ver no sólo el lado de las personas mayores que reciben cuidados. También es fundamental considerar el lado de quienes cuidan que, por lo general, son mujeres. El reto de cuidar se vuelve aún más duro cuando los servicios se ofrecen de forma no remunerada. 

La sobrecarga del cuidado no remunerado deteriora la salud física y emocional de las cuidadoras, quienes reportan más estrés, ansiedad y depresión que los hombres. Las cuidadoras remuneradas por su parte, enfrentan bajos salarios, escasa formación, condiciones laborales precarias e, incluso, violencia laboral.  

Actualmente, solo el 5% de las necesidades de cuidados de personas mayores en la región recibe cobertura institucional. Ocho de cada diez personas que cuidan no tienen capacitación y el 70% de los cuidadores remunerados ganan el salario mínimo o menos. Además, solo 1 de cada 4 contribuye a la seguridad social.  

Los desafíos son claros: mejorar la calidad de vida de las personas mayores, ampliar la cobertura y calidad de los servicios de cuidado y profesionalizar y formalizar los empleos de quienes trabajan en los cuidados. Los gobiernos cumplen un papel central como organizadores y reguladores del cuidado, escalar soluciones sostenibles requiere la participación del sector privado y las organizaciones sociales. 

Innovaciones y aprendizajes del foro de economía plateada 

Entre las experiencias más destacadas se encuentran las siguientes: 

  • Registros y plataformas digitales: En Paraná (Brasil), se está implementando un registro oficial de personas cuidadoras junto con un programa de transferencias monetarias dirigido a quienes cuidan de forma no remunerada, con el objetivo de reconocer este trabajo e integrarlo progresivamente al mercado formal. En Costa Rica, la plataforma CUIDAR.CR facilita la conexión entre familias y cuidadores profesionales, mejorando la calidad del servicio mediante la oferta de programas de formación. 
  • Formación remota para personas cuidadoras: Supercuidadores, en España, es una empresa de capacitación en línea que ha formado a más de 10.000 personas cuidadoras, mejorando su empleabilidad y reduciendo síntomas de estrés y agotamiento asociados a las tareas de cuidar. Ana Care opera en siete países de América Latina, ofreciendo programas virtuales que permiten a las personas cuidadoras compatibilizar su actividad laboral diaria con formación especializada. 
  • Cooperativas de cuidados: La Cooperativa Suara, en España, actúa como intermediaria entre la oferta y la demanda de cuidados. Cuenta con 5.000 personas empleadas (1.700 son socias) y atienden anualmente a más de 50.000 personas en domicilios, centros de días y residencias. Ofrece a sus trabajadoras formación acreditada, planes de carrera, estabilidad laboral y apoyo social y psicológico. En República Dominicana y Uruguay, las cooperativas han permitido a las personas cuidadoras formalizar su trabajo y promover estándares de calidad, con impactos positivos para quienes cuidan y para las familias beneficiarias. 
  • Modelos integrales de servicios de cuidado: El Consorcio de Salud y Social de Cataluña ha promovido modelos de atención sociosanitaria, abarcando el envejecimiento activo, la prevención del maltrato, la detección y prevención de la soledad no deseada, entre otros. Este enfoque se plasma en un continuo de atención que articula servicios de salud, atención domiciliaria y cuidados comunitarios. Por su parte, el centro comunitario “Esplai Sagrada Família”, impulsado por la Fundación “la Caixa”, promueve el envejecimiento activo a través de espacios de autogestión y voluntariado de personas mayores, fortaleciendo el sentido de comunidad. Otras iniciativas, como aquellas del Grupo Keralty en Colombia y Adiper en España, incluyen elementos sociales y sanitarios, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades de las personas mayores.  

Cuidados, bienestar y motor económico  

El envejecimiento poblacional es un logro que refleja el progreso social y abre una oportunidad única. Impulsar una economía del cuidado que mejore el bienestar de las personas mayores y sus cuidadores, mientras genera crecimiento inclusivo.  

Tengo ganas de capacitarme más para poder atender a las personas mayores con más desafíos como el Alzheimer, pero también esperaría que esas capacitaciones hagan la diferencia para mí

Se estima que invertir en este sector podría crear hasta 300 millones de empleos globales como el de María Gabriela, la cuidadora ecuatoriana, para 2035.  Tenemos una oportunidad inmensa y ojalá sea algo que permita a los cuidadores y las cuidadoras que crezcan profesionalmente.  

Aprovechar este potencial requiere innovación, inversión y colaboración público-privada para construir sociedades más inclusivas y prósperas.  


Archivado Bajo:Diversidad, Género

Carina Lupica

Carina Lupica es Especialista Sectorial Sénior en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con sede en Washington, D.C. Cuenta con más de 15 años de experiencia en organismos internacionales como el BID, la OIT, la CEPAL y el PNUD, enfocándose en el fortalecimiento de sistemas de cuidados, protección social, mercados laborales y desarrollo de alianzas público-privadas en América Latina y el Caribe. Ha brindado asistencia técnica a gobiernos y desarrollado investigaciones para centros internacionales como el ICRW y Equimundo. Es autora de múltiples publicaciones y conferencista en seminarios de alto nivel. Carina es Magíster en Economía y Políticas Públicas por el Instituto Torcuato Di Tella y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

Marco Stampini

Marco Stampini es especialista líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Masato Okumura

Masato Okumura es Especialista Senior de la Unidad de Discovery de BID Lab donde diseña proyectos para introducir innovaciones para la inclusión en América Latina y el Caribe, y promueve la iniciativa Economía Plateada del Grupo BID. Anteriormente trabajó en Boston Consulting Group como consultor de gestión estratégica y en Nikkei Inc. como periodista financiero. Es originario de Kobe, Japón y tiene un MBA de la IE Business School en España, y un BA en estudios latinoamericanos de la Universidad de Tokio, Japón.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Cuidados de personas mayores y género: ¿Cómo romper el círculo vicioso?
  • ¿Por qué es fundamental una agenda de cuidados en México?
  • Mujeres cuidadoras: pilares de una sociedad que envejece
  • Sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe 
  • Hacia una economía del cuidado más equitativa

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT