Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

Tres iniciativas que aplican el crowdsourcing para exigir transparencia gubernamental

July 13, 2017 por Nicolás Dassen - Michelle Marshall 3 Comentarios


Leer blogpost en inglés

Por Nicolás Dassen, Especialista Senior de la División de Innovación para Servicios Ciudadanos y Michelle Marshall del Sector de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo

La corrupción sigue siendo un desafío serio para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Por ejemplo, según una encuesta de 2016 de Ipsos Public Affairs llamada “What Worries the World” (¿Qué le preocupa al Mundo?), la corrupción es el segundo problema que más preocupa a los ciudadanos de México después de los delitos violentos. Teniendo en cuenta este contexto, en un esfuerzo por identificar maneras innovadoras de fomentar la transparencia y combatir la corrupción, la División de Innovación para Servicios Ciudadanos del BID se ha asociado con la Secretaría de la Función Pública de México y el GovLab de la Universidad de Nueva York (NYU) para encontrar posibles soluciones mediante la metodología colaborativa “Smarter Crowdsourcing”.

En una serie de conferencias en línea , distintos grupos de expertos comparten ideas, buenas prácticas y casos ejemplares para encontrar posibles estrategias que permitan combatir la corrupción, aumentar la transparencia y mejorar la confianza de los ciudadanos en las instituciones gubernamentales. Prestando especial atención a aquellas ideas que saquen provecho de la tecnología, los datos y la innovación, el objetivo es identificar técnicas y desarrollar nuevas iniciativas que puedan implementarse a nivel local e internacional.

Una de las técnicas mencionadas con frecuencia es el crowdsourcing. Actualmente, existen por todo el mundo distintas iniciativas de crowdsourcing que buscan combatir la corrupción y que están evidenciando las ventajas reales de esta técnica, como por ejemplo, reunir comunidades, divulgar información y formar una imagen transparente del funcionamiento del Estado.

Las sesiones de Smarter Crowdsourcing están explorando estos ejemplos para identificar prácticas recomendadas e inspirar soluciones que puedan implementarse en América Latina y el Caribe. A continuación, echaremos un vistazo a tres de ellas:

1 VozData

VozData es una plataforma argentina fundada por el periódico La Nación con apoyo del programa OpenNews de la fundación Knight-Mozilla. La misma permite “diseccionar” de manera colaborativa informes públicos de gran complejidad para transformarlos en información útil con el objetivo de tener controladas a las instituciones gubernamentales. Los ciudadanos pueden trabajar juntos para desentrañar y anotar la información contenida en los documentos públicos oficiales, entre los que se incluyen informes de gastos de cargos públicos y comunicaciones de las elecciones primarias de 2015.

La información desglosada pasa a formar parte de un banco de conocimientos colaborativo, una base de datos de información pública a la que pueden acceder íntegramente ciudadanos y periodistas.

2I Paid a Bribe

I Paid a Bribe (pagué un soborno) es una plataforma en línea dedicada a generar datos abiertos sobre un tema generalmente misterioso y sombrío. Esta web anima a los ciudadanos de la India a denunciar de manera anónima interacciones personales con funcionarios públicos que exigieron un soborno. Los participantes pueden indicar la ubicación del incidente, el servicio público implicado y si accedieron o no a pagar el soborno. Janaagrama, una ONG india, comenzó esta iniciativa con el objetivo de “combatir la corrupción apoyándose en la energía colectiva de los ciudadanos”. Con la cantidad de información recopilada mediante crowdsourcing, la web ha generado un impulso social al cuantificar un problema generalizado del que todavía queda mucho por descubrir.

La popularidad de los resultados de la web ha inspirado la creación de otras webs similares en distintos países alrededor del mundo. Por ejemplo, varios colaboradores de Argentina, Brasil, Colombia y Guyana están trabajando para desarrollar su propia versión de la página “I Paid a Bribe” con el objetivo de recopilar datos en estos países.

En mayo de 2017, inspirados por iniciativas como “I Paid a Bribe”, la Secretaría de la Función Pública de México lanzó una aplicación para dispositivos móviles que del mismo modo permite a los ciudadanos reportar a la agencia pública sus quejas sobre actos de corrupción de manera directa y anónima.

3 WhatDoTheyKnow?

WhatDoTheyKnow (¿Qué saben ellos?) es una web británica patrocinada por la ONG “MySociety” que ayuda a los ciudadanos a solicitar información de organismos públicos del Reino Unido. La plataforma da apoyo y fomenta el diálogo entre ciudadanos y el gobierno en canales oficiales mediante la ley de Libertad de Información y otros mecanismos similares que tiene el país para garantizar la transparencia gubernamental. Al participar en esta plataforma, los ciudadanos transforman un intercambio entre particulares en un esfuerzo colaborativo para recopilar una wiki abierta de información gubernamental solicitada por ciudadanos. Tanto las peticiones como las respuestas dadas por los cargos públicos se comparten de forma pública en la web.

Hasta ahora, más de 400.000 peticiones de particulares se han asignado a 19.820 autoridades públicas del Reino Unido, y ya se han resuelto la mitad de ellas. Estas peticiones resueltas abarcan distintos temas, desde actualizar los datos del ayuntamiento de North Devon sobre la preservación de árboles, hasta publicar información sobre cómo utiliza el Ministerio de Defensa distintos terrenos militares.

Estas son solo algunas de las muchas iniciativas de todo el mundo que utilizan crowdsourcing para fomentar la transparencia del gobierno y la participación ciudadana. Estate atento a estas publicaciones y a las de Gobernarte para conocer todas las novedades del proyecto Smarter Crowdsourcing Anticorrupción.

 

¿Conoces otras iniciativas de conocimiento abierto para combatir la corrupción? ¡Cuéntanos en los comentarios!

Para conocer sobre otros proyectos de crowdsourcing, puedes leer:

Creando ciudades seguras para las mujeres a través la tecnología y el crowdsourcing

¿Necesitas mejorar la respuesta frente a un desafío de desarrollo? ¡prueba el diseño colaborativo!

Fortaleciendo la respuesta ante el zika mediante la colaboración abierta


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Crowdsourcing, Gobierno abierto

Michelle Marshall

Michelle Marshall fue editora de Abierto al Público del 2018 hasta finales del 2020. Previos a su experiencia en Abierto al Público también trabajó como consultora de gestión del conocimiento en el BID desde 2016, facilitando actividades colaborativas de intercambio de conocimientos y documentando técnicas de innovación abierta. Michelle está interesada en la aplicación del pensamiento sistémico y el diseño centrado en las personas como parte de la estrategia de responder a los desafíos ampliamente compartidos en el desarrollo internacional. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad George Washington y el Diseño Inclusivo en el Instituto de Diseño de Interacción de Copenhague.

Reader Interactions

Comments

  1. ALFONSO BARRAGAN Dice

    July 27, 2017 at 10:52 am

    espectacular para Colombia, pero en este Pais lo escencial sera trabajar en valores desde la escuela. a definir la honradez, el respecto por los demas, la puntualidad, el respecto por si mismo. como principios morales. por que aqui el colarse en la fila, pagar una coima es visto como una vivatada que se celebra y el que no lo hace es catalogado como un bobo. Bobo el que hace la fila. tonto el que cumple la norma o paga la multa en vez de dar la coima o soborno.

    Reply
  2. Esther Norma Cucho Durand Dice

    July 31, 2017 at 4:43 pm

    Excelente tema, cómo utilizar los medios de comunicación moderna, herramientas y tecnología, para desarrollar e innovar políticas públicas en general. Me parece fabuloso e interesante cómo grupos de personas pueden colaborar para solucionar sus propios problemas y que estas soluciones puedan ser transferidas a otras sociedades con problemas similares….fabuloso ….es amplio… la imaginación es el límite. Congratulations

    Reply
  3. Diana Prieto Dice

    August 1, 2017 at 12:06 am

    Muy interesante el tema, gracias por compartir su trabajo!

    La corrupción es un tema complejo, podemos crear miles de estrategias y el ser humano por naturaleza siempre dejará huella de su falta de ética, sin importar nivel social o condición.

    La historia a demostrado que los reconocimientos y el castigo funcionan.

    Lo que pienso.
    – Todos los ingresos y egresos de un país DEBEN ser públicos y en línea.
    – Todos los funcionarios deben estar registrados en línea, con su experiencia, logros, patrimonio y ganancias.
    – Los líderes elegidos (políticos) deben tener un sueldo moderado y establecer escalas de porcentajes de comisiones por cada obra que beneficie a la comunidad; si se cumple el objetivo, es por su trabajo. *Esto es complejo pero muy necesario para todos los participantes.
    – Todo fraude comprobado debe generar automáticamente anulación total para seguir participando como líder (político).
    – Todo fraude comprobado debe tener multa y cárcel (normal o especial).
    – Toda empresa que participe en obras públicas debe demostrar en línea su expertise, capacidad y eficiencia en su trabajo final.
    – Todo ciudadano (todos) que beneficie el orden social DEBE ser premiado.
    – Todo ciudadano (todos) que altere el orden social (no ilegal) DEBE ser castigado con multas y participación en trabajo social (cárcel por incumplimiento).
    – Las decisiones para beneficio de un municipio, estado, país, etc. DEBEN ser sometidas a votación en línea.

    Sé que es muy difícil lograr algo como esto, por la complejidad, sin embargo la tecnología nos da una posibilidad, es cuestión de decidir, armar e invertir.

    El primer país que logre esto, dará la pauta para un verdadero cambio social.

    Diana Prieto.-

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Cinco pasos para promover municipios abiertos y transparentes
  • Nuevos estudios de caso muestran el impacto de los datos abiertos
  • ¿Cuáles son los ejes clave de una Estrategia Nacional de Gobierno Abierto?
  • La iniciativa de gobierno abierto de Canadá: elevando los estándares de apertura y transparencia
  • Hacia una apertura de datos abiertos sobre beneficiarios finales

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT