Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
banner-datos-abiertos-beneficiarios-finales

Hacia una apertura de datos abiertos sobre beneficiarios finales

September 29, 2020 by Marcelo Cerna - Carlos Federico López Deja un comentario


¿Cómo reconciliamos la protección de datos personales y la necesidad de abrir datos de los beneficiarios finales a fin de apoyar la transparencia y medidas anticorrupción? Una mirada desde la óptica de acceso a información.

Mantener y aumentar la apertura de datos es una de las principales herramientas para impulsar la transparencia y combatir la corrupción. Como parte de este esfuerzo, un número creciente de gobiernos están desarrollando mayores políticas y prácticas para mejorar y reforzar el control e intercambio de información sobre los beneficiarios finales: las personas reales que poseen, controlan o se benefician económicamente de una empresa, compañía, persona jurídica o entidad legal. Estas reformas incluyen el fortalecimiento de las leyes para el registro de las entidades legales, la implementación de acciones debida diligencia y buenas prácticas en materia de transparencia, así como una mayor concientización sobre los riesgos que implican no tomar las acciones adecuadas en esta materia.

Estas medidas impulsadas a nivel global a través de acuerdos de cooperación y por instituciones internacionales, enfrentan diversos desafíos. Particularmente, la ausencia de información actual y precisa por parte de los registros estatales, asimetría en las legislaciones y jurisdicciones que regulan esta materia a nivel internacional, el uso de estructuras y vehículos corporativos complejos, dificultades para encontrar quién tiene el control efectivo, entre otros aspectos.

¿Podemos tener transparencia y protección de datos personales a la vez?


Uno de los principales dilemas de estas iniciativas es mantener un balance entre la protección de datos personales y un enfoque basado en la apertura, transparencia y acceso a información sobre los beneficiarios finales. Este paradigma incluye el reconocimiento y consolidación del derecho a la privacidad, bajo el entendimiento que ninguna persona puede ser sometida a ninguna interferencia arbitraria en su vida privada. Bajo este contexto, se ha presentado  la necesidad de identificar alternativas viables que proporcionen seguridad jurídica respecto de la utilización, reutilización y redistribución de diversas categorías de datos específicos de los beneficiarios finales:

Bajo este enfoque y teniendo en cuenta que la información de los beneficiarios finales es de naturaleza privada, las razones de interés público que buscan avanzar en la apertura de esta información se basan en que su divulgación al público permitiría:

  1. Establecer parámetros para evitar conflictos de interés en el marco de actividades realizadas entre entidades privadas y públicas, incluyendo gestiones de lobby que promueven intereses particulares.
  2. Prevenir y combatir la corrupción, lavado de activos y financiación del terrorismo. 
  3. Combatir el incumplimiento fiscal (evasión de impuestos).
  4. Robustecer la integridad y estabilidad del sistema financiero, así como disuadir la ejecución de delitos financieros de gran escala a nivel nacional e internacional.
  5. Fortalecer la protección y buen gobierno respecto de la utilización de recursos naturales, en el contexto de entidades legales que operen, inviertan u oferten licencias en el sector extractivo (petróleo, gas, minería).

En línea con este enfoque, recientemente un Informe elaborado por Transparency International, denominado “Fijando estándares mundiales sobre la propiedad de empresas”, identifica una serie de buenas prácticas implementadas por distintos países a nivel mundial, entre los que se encuentra Reino Unido, España, Macao, entre otros. Particularmente, Reino Unido ha creado un registro público para acceder a la información sobre beneficiarios finales, bajo ciertos parámetros específicos que incluyen, entre otros, medidas para identificar quién tiene el control efectivo de la entidad legal y excepciones para proteger determinada información confidencial. Bajo esta normativa, actualmente el público puede acceder a la siguiente información: nombre de la persona que tiene el control efectivo, fecha de nacimiento, nacionalidad, país de residencia, entre otra información.  Siguiendo esta tendencia, el 19 de abril de 2018, el Parlamento Europeo adoptó la Quinta Directiva contra el Lavado de Dinero, requiriendo el acceso público a los datos sobre los beneficiarios finales de entidades legales, como empresas en los países de la Unión Europea. En el caso particular de fideicomisos, estableció que el público en general que desee acceder a estos datos deberán demostrar un “interés legítimo” al solicitar esta información.

Mirando hacia el futuro

Si bien es un tema en constante evolución a nivel mundial, la tendencia internacional y la consolidación de los estándares de acceso a información están acelerando el establecimiento de una agenda de datos abiertos a fin de permitir al público acceder a la información sobre los beneficiarios finales. Basado en las recomendaciones de instituciones internacionales especializadas como la OECD, FATF, EITI, entre otras, se identifican una serie de medidas integrales que podrían apoyar en mantener un balance entre la apertura de estos datos y privacidad: a) creación de registros centrales de información sobre los beneficiarios finales; b) establecer mecanismos para verificar la información proporcionada, incluyendo la confirmación con otras bases de datos gubernamentales; c) incorporar sanciones administrativas, o de otra índole, si la entidad legal se niega a identificar a sus beneficiarios finales; d) la creación de excepciones claras y delimitadas respecto de la no divulgación para proteger la información privada; entre otros aspectos.  Estas iniciativas serán decisivas en la creación y/o ajustes a las normativas que regulan el registro y acceso a información sobre los beneficiarios finales en los próximos años en nuestra región. El objetivo final deberá ser mejorar el escrutinio público y contribuir a prevenir el uso indebido de las entidades legales, manteniendo las salvaguardas necesarias para que dicha apertura no genere daños al ejercicio de otros derechos como la protección de la vida personal de sus propietarios.

Por Marcelo Cerna del BID y Carlos Federico Lopez del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Acceso a la información, Gobierno abierto

Marcelo Cerna

Como Jefe de la Sección de Acceso a Información en la Secretaría del BID, Marcelo Cerna busca promover una cultura de un Banco Abierto mediante el acceso a la información, que refleje el compromiso de nuestro Banco con la transparencia en su quehacer diario. Abogado chileno, con grado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Maestría en Derecho Internacional de los Negocios de American University, Washington College of Law. Su carrera profesional ha estado vinculada principalmente con el sector público y las políticas públicas. Marcelo cuenta con una amplia experiencia en temas de transparencia y acceso a la información. Antes de integrarse a la Sección, trabajó como abogado del Departamento Legal del Banco, así como en la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda de Chile. Además fue Jefe de Estudios del Capítulo Chileno de Transparencia Internacional, donde participó en la elaboración de informes sobre transparencia del Estado, regulación de conflictos de intereses, gobierno corporativo y acceso a información.

Carlos Federico López

Carlos Federico López trabaja como jefe de la Unidad de Acceso a la Información del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Durante su carrera profesional, ha trabajado para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (CIDH/OEA) y en proyectos de USAID/PACT, entre otros organismos. Es abogado salvadoreño, egresado de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) y cuenta con una maestría en Protección de Derechos Humanos de la Universidad de Alcalá, Madrid. Adicionalmente, tiene una especialización en Responsabilidad Social Corporativa de la Escuela Europea de Dirección (EUDE), entre otros estudios. Su experiencia profesional abarca distintas organizaciones nacionales e internacionales, incluyendo el sector privado y la academia. Ha sido visitante profesional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Costa Rica, realizó prácticas en el Defensor del Pueblo de Madrid y fue becario Rómulo Gallegos de la CIDH/OEA (2008-2009). Durante siete años (2010-2017), trabajó como especialista en derechos humanos de la CIDH/OEA, siendo nombrado coordinador del Mecanismos de Medidas Cautelares en 2013.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 3 herramientas para garantizar el Derecho de Acceso a la Información
  • El derecho de Acceso a la Información en las Américas
  • 3 lecciones aprendidas de la experiencia chilena en materia de transparencia y acceso a la información
  • Cinco pasos para promover municipios abiertos y transparentes
  • Apertura y uso de la información legislativa por primera vez en la agenda de condatos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT