Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

Nuevos estudios de caso muestran el impacto de los datos abiertos

February 9, 2016 by 2 Comentarios


Read blogpost in English

Por Andrew Young y Stefaan G. Verhulst, del GovLab de la Universidad de Nueva York

A pesar de los compromisos globales y el creciente entusiasmo por los datos abiertos, poco se sabe acerca de su utilización y su impacto. ¿Qué tipo de transformaciones económicas y sociales han provocado los datos abiertos y cuál es su potencial futuro? ¿Cómo, y bajo qué circunstancias, han sido más efectivos? ¿De qué manera han mitigado riesgos y aumentado el bienestar social aquellas personas que han utilizado datos abiertos?

En los últimos meses, en colaboración con Omidyar Network, The GovLab ha trabajado para resolver estas incógnitas desarrollando 19 estudios de caso detallados sobre datos abiertos de todo el mundo, incluyendo varios países de Latinoamérica.

The GovLab lanzó recientemente un nuevo repositorio construido a medida, el Open Data’s Impact, que cuenta con un lote inicial de 10 estudios de caso así como varias historias del Reino Unido desarrolladas por Becky Hogge, quien realizó estos estudios como investigadora independiente. Este sitio albergará eventualmente todos los estudios de caso, un ensayo explicando los descubrimientos clave de todos los estudios, y otros recursos adicionales relacionados con el impacto de los datos abiertos.

Los estudios de caso actuales se centran en las maneras en que los datos abiertos están:

a) mejorando gobiernos al ayudar a combatir la corrupción e incrementar la transparencia; y

b) capacitando a los ciudadanos para tomar el control de sus vidas y exigir cambios.

En ambas áreas, las siguientes iniciativas latinoamericanas están ofreciendo evidencias claras y convincentes del impacto de los datos abiertos.

1 Portal de transparencia de presupuestos abiertos de Brasil

Este es un buen ejemplo de cómo los datos abiertos pueden mejorar la manera de gobernar. En 2004, la Contraloría General de la Unión de Brasil (CGU) creó el Portal de la transparencia, una herramienta que pretende mejorar la transparencia fiscal del Gobierno Federal de Brasil publicando información sobre presupuestos gubernamentales.

Desarrollado en colaboración con el Servicio Federal de Procesado de Datos, el Portal de la transparencia funciona con la colaboración de varios ministerios y cuerpos de la Administración Federal Pública para mejorar la transparencia del gobierno y ofrecer una herramienta que fomenta la participación ciudadana.

Como la cantidad y la calidad de los datos del portal han mejorado durante la década pasada, el Portal de la transparencia ahora es una de las principales herramientas contra la corrupción del país, registrando un promedio de 900.000 visitantes distintos cada mes. Algunas administraciones locales en Brasil y otros tres países latinoamericanos han dado forma a iniciativas de transparencia financiera similares siguiendo el ejemplo del Portal de la transparencia.

2 Iniciativa “Mejora Tu Escuela” de México

En México, Mejora Tu Escuela está empoderando a los ciudadanos y mejorando su capacidad de tomar decisiones en temas educativos. Fundado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), con apoyo de la Omidyar Network y otras organizaciones, Mejora Tu Escuela es una plataforma en línea que ofrece a los ciudadanos información sobre el rendimiento de las escuelas del país.

Esta iniciativa ayuda a los padres a elegir la mejor opción para sus hijos, les da poder para exigir una educación de mayor calidad y les proporciona herramientas para involucrarse con la escolarización de sus hijos. También ofrece información a los administradores escolares, legisladores y ONG para identificar áreas de mejora y hervideros de corrupción, en un proceso para mejorar la calidad general de la educación en México.

3 Iniciativa “A Tu Servicio” de Uruguay

De forma similar, la iniciativa A Tu Servicio de Uruguay está empoderando a los ciudadanos para tener un mayor control sobre sus decisiones en materia sanitaria. Cada mes de febrero, a los uruguayos se les da la oportunidad de cambiar o mantener su proveedor médico. En este sistema sanitario mixto en el que existe sanidad pública y privada al mismo tiempo, varios factores entran en juego a la hora de tomar estas decisiones: la ubicación del proveedor médico, el número de doctores y pediatras disponibles, los horarios de atención, etc.

Una organización civil de datos abiertos denominada “Datos Abiertos, Transparencia y Acceso a la Información (DATA) Uruguay”, se ha asociado con el Ministerio de Sanidad de Uruguay para crear  A Tu Servicio, un sitio web que permite buscar infografías fáciles de comprender con datos abiertos del gobierno sobre asistencia sanitaria. Esta plataforma web permite a los usuarios seleccionar su ubicación y comparar proveedores médicos locales según una amplia gama de parámetros e indicadores, como el tipo de instalación, la especialidad médica, los objetivos de la atención médica, el tiempo de espera y los derechos de los pacientes.

 

Los estudios de caso restantes, centrados en cómo los datos abiertos están creando nuevas oportunidades para los ciudadanos y las organizaciones, y cómo están ayudando a resolver importantes problemas públicos, así como el ensayo de Descubrimientos clave, se publicarán durante el transcurso de febrero y marzo.

 

GovLab

Sigue a @thegovlab y #odimpact para conocer todos los detalles.

 


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Gobierno abierto, Lecciones aprendidas

Reader Interactions

Comments

  1. Clarissa Rios Rojas Dice

    February 16, 2016 at 2:43 am

    Hola! Muchas gracias por el post!
    Hace poco aperture un programa llamado el “Club del conocimiento” dentro del proyecto Ekpapalek (ofrece programas gratuitos para impulsar el desarrollo profesional de estudiantes latinoamericanos). En ese programa invito a todos los estudiantes Latinoamericanos a que se unan a esta iniciativa que promueve el acceso abierto al conocimiento.
    ” Si están por presentar un proyecto de tesis o si tienen un artículo científico que presentar en una conferencia o si son expertos en una materia … PÍDELE A ALGUIEN QUE TE GRABE o usa el programa Camtasia (u otro) y comparte tus conocimientos gratuitamente en la sección “Club de conocimiento” del proyecto Ekpapalek.

    De esta manera nos beneficiamos todos, por un lado tú practicas tus habilidades como presentador y a la par ayudas a muchos estudiantes Latinoamericanos que están ávidos de aprender y no tienen las posibilidades económicas de hacerlo!

    Voy a dejar esta iniciativa correr por unos meses y si logramos tener una buena convocatoria, comenzaremos con el “Club de lectura Ekpapalek” donde cada semana compartiremos una presentación y podemos tener al presentador en línea para responder preguntas de la audiencia.”

    Esperemos que se reciban varias entradas : http://www.ekpapalek.com/club-del-conocimiento

    Saludos
    Clarissa

    Reply
  2. Nehiver Dice

    February 16, 2016 at 12:09 pm

    Por favor no te olvides de http://www.miciudad.ec en Ecuador, hemos ayudado a resolver cerca de 600 reportes ciudadanos que se realizan desde nuestra app. Con mucho gusto ampliamos información.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Por qué los gobiernos deben “abrirse” a los datos abiertos
  • Datos abiertos en economías en vías de desarrollo: poniendo en práctica lo aprendido
  • El estado de los portales de datos abiertos en América Latina
  • 3 lecciones aprendidas de la experiencia chilena en materia de transparencia y acceso a la información
  • 5 pasos para desarrollar un portal de presupuesto abierto

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT