Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

Sistemas abiertos: definición, características y recursos

September 11, 2020 by Kyle Strand - Michelle Marshall - Ana Ramírez Deja un comentario


De manera generalizada podemos decir que un sistema abierto es aquel sistema que está en constante interacción con el exterior y que propicia el intercambio continuo de materia, energía y/o información. Con esto en mente, hay que resaltar que la manera en que se manifiesta el concepto “sistema abierto” varía dependiendo de la perspectiva desde la cual lo abordemos. Así, su manifestación no será la misma para la física, la biología, o la informática. Aún con esto, hay que tener presente que el denominador común de estos sistemas, como ya lo hemos dicho, es su capacidad para favorecer el flujo de retroalimentación, tanto entre las partes que lo integran, como desde y hacia otros sistemas externos.

La idea de sistemas abiertos se construye sobre antecedentes teóricos entre los que resalta la Teoría General de Sistemas (TGS). Desarrollada por el biólogo Ludwig von Bertalanffy, esta teoría interdisciplinaria fue planteada como alternativa al reduccionismo que permeaba el pensamiento científico de su época, y pretende entender a los sistemas como un conjunto, a la vez que se aleja de los abordajes que intentan comprender sus componentes como piezas aisladas. Hablar de sistemas abiertos, complejos y adaptativos, nos permite entender la interconexión e interdependencia de los factores que los construyen, y así podemos entender a los sistemas como entes en constante cambio con base en la retroalimentación que reciben y generan.   

Sistemas abiertos en Abierto al Público

En el blog Abierto al Público vemos al conocimiento abierto como un elemento clave para el desarrollo social y económico a nivel global y consideramos que todo acercamiento a este tipo de conocimiento se anida en el núcleo de un sistema abierto. La misma naturaleza de la apertura de conocimiento exige que existan las condiciones necesarias para la colaboración y el flujo continuo de ideas para su evolución y fortalecimiento. El conocimiento abierto es un gran organismo que se nutre y transforma con base en la interacción de un sinnúmero de disciplinas (y sus respectivos componentes), que crean conocimiento y que a su vez están dispuestas a acoger procesos de apertura. En el BID a esto lo llamamos sistemas abiertos de conocimiento. Compartimos a continuación recomendaciones de contenido en nuestro blog que exploran este abordaje:

  1. La coyuntura entre el conocimiento abierto y los sistemas abiertos
  2. Los sistemas abiertos de conocimiento y su importancia para la toma de decisiones
  3. Los sistemas abiertos de conocimiento como base para el trabajo colaborativo

Los sistemas abiertos y su intersección con el conocimiento abierto

Son precisamente los sistemas abiertos de conocimiento los que nos permiten construir soluciones a los desafíos de desarrollo social y económico fortaleciendo los modos de conexión y cocreación para compartir rápidamente aprendizajes, así como escalar ideas e integrar continuamente la retroalimentación que generamos con el fin de mejorar nuestros resultados.

Etiquetas:
Conocimiento abierto

Artículos de interés:

  • Conocimiento abierto como respuesta a la pandemia
  • El premio nobel de economía 2018 y su relación con el conocimiento abierto
  • El BID da la bienvenida a los Principios de Desarrollo Digital

Sistemas abiertos de conocimiento para la toma de decisiones

Los tomadores de decisiones pueden mejorar su comprensión de los desafíos a los que se enfrentan los ciudadanos mediante la creación de espacios de diálogo y discusión. En los últimos años, los esfuerzos para promover la participación ciudadana incluyen políticas de acceso a la información, consultas públicas, plataformas participativas y participación en la ciencia.

Las voces y experiencias de los ciudadanos son insumos esenciales en el diseño y la entrega de soluciones de desarrollo efectivas. Un mayor acceso a la información también ofrece a los ciudadanos más oportunidades de estar informados para un diálogo constructivo, búsqueda de soluciones y apoyo a la rendición de cuentas. Estos factores son esenciales para cultivar una cultura de confianza e inclusividad más profunda tanto en las instituciones como en los servicios públicos.

Etiquetas:
Acceso a la información | Participación ciudadana | Ciencia abierta

Artículos de interés:

  • Plataformas para facilitar la discusión en línea
  • Logremos consultas públicas significativas y de calidad
  • Utilizar el lenguaje ciudadano para mejorar el acceso a la información

Sistemas abiertos de conocimiento para el trabajo colaborativo

¿Cómo diseñamos soluciones a desafíos públicos complejos que reflejen una realidad multifacética y multi-perspectiva? ¿Cómo integramos los sistemas abiertos en nuestra vida diaria? Para responder a ambas preguntas, es vital mirar más allá del entorno inmediato para traer a la mesa conocimientos y experiencias diversos y relevantes. La adopción de prácticas colaborativas y de cocreación puede facilitar la recopilación de diversos insumos y mejorar la síntesis de ideas, así como cultivar el esfuerzo compartido y la difusión de resultados. Si hablamos específicamente de la búsqueda apremiante de soluciones, es esencial integrar las perspectivas de los más afectados por un desafío, de no ser así la respuesta podría no ser capaz de lograr el resultado previsto o de no beneficiar a los que más la necesitan. Hay muchas metodologías diferentes que facilitan colaboraciones abiertas y procesos de cocreación.

Etiquetas
Crowdsourcing | Hackatones | Trabajo en equipo | Innovación abierta | Inclusión Digital | Metodologías

Artículos de interés:

  • Maker Spaces: Espacios para potenciar el desarrollo
  • Laboratorios de innovación pública, ¿los conoces?
  • Pasos para la organización de un evento virtual exitoso
  • La colaboración y el intercambio de conocimiento es clave para crear soluciones inclusivas y robustas

A modo de cierre

El compromiso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el bienestar de América Latina y el Caribe lo ha llevado a reconocer la importancia de los sistemas abiertos de conocimiento para acelerar y multiplicar el impacto de sus actividades en la región. Vemos que nuestros esfuerzos solo pueden ser benéficos si fomentamos la apertura para recibir nuevas ideas que nos ayuden a construir estrategias que maximicen nuestros resultados. Buscamos ser escuchados, sí, pero antes que nada buscamos escuchar. Después de todo, ¿qué sistema puede evolucionar si no es con base en la apertura?

Por Kyle Strand, Michelle Marshall y Ana Ramírez del equipo editorial de Abierto al Público.

Artículo actualizado en diciembre 2022.


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Conocimiento Abierto, Innovación abierta, Participación ciudadana

Kyle Strand

Kyle Strand es especialista senior en Gestión del Conocimiento y lidera la Biblioteca Felipe Herrera en el Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Durante más de una década, su trabajo se ha centrado en iniciativas para mejorar el acceso al conocimiento tanto en el Banco como en la región de América Latina y el Caribe. Kyle diseñó el primer repositorio abierto de productos de conocimiento en el BID y encabezó la idea del software como un producto de conocimiento para ser reutilizado y adaptado con fines de desarrollo, lo que llevó al BID a convertirse en la primera entidad multilateral en reconocerlo formalmente como tal. Actualmente, Kyle coordina los servicios bibliotecarios dentro de la organización, apoya el ciclo de vida (creación, publicación y reutilización) de productos de conocimiento abierto (incluyendo publicaciones y datos abiertos), y promueve el uso de la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural como piedra angular de la gestión del conocimiento en la era digital. Kyle también es editor ejecutivo de Abierto al Público, un blog en español que promueve la apertura y reutilización del conocimiento. Cuenta con una licenciatura de la Universidad de Michigan y una maestría de la Universidad George Washington.

Michelle Marshall

Michelle Marshall fue editora de Abierto al Público del 2018 hasta finales del 2020. Previos a su experiencia en Abierto al Público también trabajó como consultora de gestión del conocimiento en el BID desde 2016, facilitando actividades colaborativas de intercambio de conocimientos y documentando técnicas de innovación abierta. Michelle está interesada en la aplicación del pensamiento sistémico y el diseño centrado en las personas como parte de la estrategia de responder a los desafíos ampliamente compartidos en el desarrollo internacional. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad George Washington y el Diseño Inclusivo en el Instituto de Diseño de Interacción de Copenhague.

Ana Ramírez

Ana Ramírez ha sido editora de Abierto al Público desde diciembre de 2020. Su experiencia incluye haber trabajado para otras organizaciones multilaterales en México, Panamá y los EE. UU., así como corporaciones internacionales de noticias y periódicos locales en el Reino Unido y los EE. UU. Su trabajo en el BID se enfoca en temas de conocimiento abierto y tiene especial interés en iniciativas de inteligencia artificial y datos abiertos en América Latina. Ana es socióloga de la Universidad de Sussex y tiene un posgrado en Epidemiología de la University College London en el Reino Unido, y en Periodismo en The New School en Nueva York.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Bienvenido al blog de Open Knowledge: estamos abiertos al público
  • Conocimiento Abierto: definición, herramientas y recursos
  • La gestión del conocimiento: recursos y oportunidades
  • Libros sobre conocimiento abierto
  • “El poder del conocimiento abierto para mejorar vidas no tiene límite”

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT