Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Ser o no ser Open Access: la batalla de Randy contra las revistas de “lujo”

March 13, 2014 por Diana Huamán Calderón 8 Comentarios


En diciembre de 2013, el premio Nobel de Medicina de ese año, Randy Schekman, sorprendió al mundo con un airado artículo en el que anunciaba que no volvería a publicar sus trabajos de investigación en las revistas Science, Nature o Cell, a las que denominó revistas de “lujo”.

La noticia fue una sorpresa porque algunos años antes las revistas ‘Science’ y ‘Nature’ habían recibido el premio Príncipe de Asturias de Comunicación precisamente por ser considerados “el canal de comunicación más solvente que tiene hoy la comunidad científica internacional”. Sin embargo, Randy Sheckman criticó que el verdadero objetivo de estas grandes editoriales científicas era incrementar el número de ventas, por encima de la promoción de la calidad de la investigación.

Este conflicto representó un capítulo más de la dura batalla que se está librando en el mundo científico desde los años ochenta entre los partidarios de promover el libre acceso al conocimiento científico y atenuar la importancia de los factores de impacto, y quienes creen que es necesario mantener sistemas cerrados que permitan filtrar la calidad de los artículos que se publican, aseguren una óptima distribución de los artículos y, sobre todo, aseguren la sostenibilidad económica de las revistas.

Los partidarios del libre acceso

Quienes están a favor del libre acceso, creen que el factor de impacto dice poco acerca de la calidad de un artículo de investigación porque no se sabe si las citas del artículo han sido positivas o negativas, y porque, en definitiva, va ligado a la distribución que haya tenido la revista. Por eso argumentan que el factor de impacto sirve para comercializar el prestigio de las revistas sobre la mejora del conocimiento científico.

El modelo de negocio de las revistas de acceso abierto está actualmente en pleno debate, y todavía no existe una sola respuesta al problema de la sostenibilidad. En un informe patrocinado por el Wellcome Trust, un grupo de investigadores argumentan que el mercado del Open Access avanza muy rápidamente y goza de buena salud, aunque existan algunas fallas de mercado en los modelos híbridos de revistas de acceso abierto, aquellas revistas por suscripción que permiten a los autores liberar sus artículos pagando una tarifa.

Los detractores del libre acceso

Otra corriente asegura que la calidad de las publicaciones de acceso abierto es menor porque las limitaciones del modelo de negocio impiden mantener un sistema para filtrar la calidad. Un ejemplo anecdótico sucedió en el 2009 cuando un estudiante de doctorado en comunicación científica en la Universidad de Cornell, y el director ejecutivo de negocios internacionales y desarrollo de productos de la New England Journal of Medicine, presentaron un manuscrito falso a The Open Information Science Journal. Tras la publicación del manuscrito, los “autores” confesaron que el artículo había sido generado por un programa de ordenador y que pretendían demostrar la debilidad de los filtros de las revistas de acceso abierto. Pero por otro lado, las revistas de élite tampoco escapan de los errores. Entre el 2004 y 2005 , la revista Science publicó dos artículos del científico coreano Woo Suk Hwang con graves fallas en los procedimientos, pruebas simuladas y datos falsos.

Uno de los capítulos más sonados en este campo tuvo lugar el pasado diciembre de 2013 cuando la editorial más grande del mundo, Elsevier, demandó a la Universidad de Calgary, y Academia.edu por hacer los artículos científicos de los profesores disponibles desde sus webs.

Mientras el último Premio Nobel de Medicina lanza duras críticas al actual sistema de publicación de revistas científicas, la lucha de Elsevier por mantener los periodos de embargo continua. La ciencia está sufriendo un cambio de paradigma. El debate está servido: ¿cuál cree que será el desenlace?

Nota: Randy Schekman es editor de “eLife”, una revista científica de acceso abierto especializada en las ciencias de la salud, que además permite la recuperación de sus artículos a través de repositorios científicos de acceso abierto como PubMed Central.


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Acceso abierto

Diana Huamán Calderón

Diana es bibliotecaria del Grupo Banco Mundial. Trabajó en gestión de información y conocimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo y en la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Cuenta con una licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y una Maestría en Documentación Digital de la Universitat Pompeu Fabra.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Vílchez-Román Dice

    March 14, 2014 at 11:02 am

    Diana,

    Todo cuesta, nada es gratis. En las revistas OA el costo se traslada a los autores quienes pagan por lo menos US$ 800-1,000 para publicar su artículo, una vez que es aceptado por los árbitros.

    Para conocer la posición “realista” de los editores de revistas científicas te recomiendo revisar la Declaración de Bruselas: http://www.stm-assoc.org/2007_11_01_Brussels_Declaration.pdf

    Saludos

    Reply
    • Diana Huaman Dice

      March 14, 2014 at 5:29 pm

      Hola Carlos! Efectivamente OA no significa “cero costo” o “gratuidad”, asimismo como menciona Flor Trillo y Danisa Solís, la respuesta la conoceremos, por ejemplo, con estudios costo/beneficio de las publicaciones OA en nuestra región, y por otro lado no generalizaría el costo US$ 800 a todas las publicaciones OA, porque no todas tienen ese fee o simplemente no lo tienen.

      En el caso de la declaración de Bruselas (2007) firmada por editoriales comerciales, algunas de ellas están empezando a publicar revistas OA. Por otro lado, las posiciones sobre el OA, de investigadores como Randy Schekman o Jack Andraka, o estudios como el de Wellcome Trust, nos ayuda a conocer los pros y contras del modelo. Aún queda mucho camino por recorrer, pero sobre todo para ampliar la generación, acceso y uso de la información…que a veces cuesta mucho. ¡Que siga el debate!

      Reply
      • Carlos Vílchez-Román Dice

        March 15, 2014 at 7:39 am

        Diana,

        Como dije antes: nada es gratis, al final, alguien paga: ya sea la universidad, los lectores o los autores. Hablando del pago que hacen los autores, el costo de US$ 800 fue considerando las revistas académicas registradas en el Journal Citation Reports (JCR).

        Las iniciativas Open Access (así como el Open Data) son bienvenidas, pero deben basarse en modelos de negocio viables. Ya que mencionas las revistas OA de la región, pienso que es sintomático que así como antes hubo un Chinese Citation Index, ahora exista el SciELO Citation Index como parte del Web of Science:

        SciELO Citation Index in the Web of Science
        http://blog.scielo.org/en/2014/02/28/scielo-citation-index-in-the-web-of-science/#.UyQ2CPl5NqU

        Thomson Reuters Collaborates with SciELO to Showcase Emerging Research Centers within Web of Knowledge
        http://thomsonreuters.com/press-releases/102013/SciELO-Collaboration

        Reply
        • Diana Huaman Dice

          March 15, 2014 at 12:54 pm

          Hola Carlos! Totalmente de acuerdo con que debe haber un modelo de negocios viable – y suele ser la principal crítica al modelo – y nada es “gratis” – todo tiene un costo desde la generación, producción y diseminación – y es por eso que la discusión sigue, pero con el objetivo mejorar el acceso a la información científica. Sobre el precio o fee que mencionas que provienen de la JCR, también lo puede encontrar en el reporte que se cita en el post.

          Reply
  2. Flor Trillo Dice

    March 14, 2014 at 2:01 pm

    La respuesta la tendremos si promovemos estudios en la región sobre los costos que implica el Open Access y también el demostrar como una revista con estas características obtiene mayor difusión y consumo, pero esto sólo puede ser a través de citas, puesto que una simple descarga (focalizada) no demuestra suficientes elementos para saber si fue leído, comprendido y transformado…sin la cita será difícil poder medir el impacto. Por que no solo es una medida cuantificadora sino también es una medida que nos muestra que países consumen lo que la región genera, con qué velocidad (índice de inmediatez), también la reputación que tiene ese autor dentro de su institución y la colaboración institucionales/internacional que genera para fortalecer tanto a la organización donde esta afiliado como al país mismos. Estas medidas de impacto contribuyen a poder saber si estamos siguiendo el camino correcto. Ayer acá en México el Senado aprobó por unanimidad una ley que promueve el OA: http://www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/62/2/2014-03-11-1/assets/documentos/Dic_CyT_Ley_de_ciencia_y_tecnologia.pdf

    Reply
  3. Danisa Solís Dice

    March 14, 2014 at 2:56 pm

    Las instituciones que respalden el acceso abierto, serán un aval de la calidad de lo que se ofrezca en acceso abierto. Y estamos en vías de desarrollar los parámetros y sistemas que conformen un funcionamiento optimo de éste gran recurso, que creo yo nos brindara más beneficios en pro de la ciencia, la tecnología y el conocimiento

    Reply
  4. Azael Barrera Dice

    March 14, 2014 at 11:24 pm

    Con la complejidad de controles que tienen los editores de publicaciones científicas, deberían poder también hacerlos en línea a costos reducidos a investigadores en países en que los subsidios de I+D son minúsculos. Eso es fácil, por medio de identificadores de la fuente que solicita y bases de datos de ingresos promedios de los investigadores según origen de la solicitud de información. De esa manera se puede lograr un balance. Además indican ciertos editores sobre los altos costos de producir la publicación pero he sido revisor de artículos de revistas de prestigio y nunca nos han compensado por ello. Lo más crítico es que hayan investigadores en países en desarrollo que logran, entre dientes, publicar un artículo y luego sus colegas en el mismo país no tienen acceso a la publicación, tiene el autor que copiarlo o enviarlo a sus colegas en su país y otros países. En software de código abierto no todo es “gratis”, pero igual se puede lograr si todos unieran esfuerzos por un OpenAccess sostenible y sustentable por los propios autores. En mi país, de llegar a gobernar el sector de ciencia y tecnología planeamos tener que pagar a estas editoras o sus “intermediarias” para que nuestros investigadores tengan acceso sin costo, pero eso tampoco es sostenible a largo plazo. Saludos.

    Reply
  5. José Carhuancho Dice

    March 16, 2014 at 11:31 am

    Estimada Diana: el modelo de negocio es importante para la sostenibilidad de las instituciones que difunden la ciencia, eso está claro, sin embargo no es el tema principal. La idea del OA es compartir conocimientos sin barreras entre la sociedad científica global, obviamente para generar más conocimiento bajo el mismo principio, lo que permitiría a la ciencia avanzar a otro ritmo pero además de manera homogénea. A mi me parece que los humanos encontraremos la forma, el modelo o lo que sea necesario para que esto se lleve a cabo, ya que es inevitable que esto suceda, porque las nuevas generaciones ya viven este paradigma, quizás de manera “ilegal” pero los jóvenes comparten información de manera “Open Access”, comparten música, video e incluso artículos científicos de revistas de prestigio, sin respetar derechos de autor, violando la seguridad de las webs y confundiendo a los proxis, en busca de “prestigio” o “popularidad” (algo similar a los índices de impacto). Esto sucede porque para ellos compartir es lo natural, los nuevos paradigmas de sociedad de información y conocimiento se se basan en compartir, la web 2.0 y 3.0 se basan en compartir, las redes sociales se basan en compartir, este blog se basa en compartir, cuando nuestros jóvenes lleguen a ser profesionales y científicos van a querer compartir; todos los recursos que ellos utilizan han encontrado el modelo para lograr ser sostenibles, me imagino que encontraremos la forma de lograr lo mismo en una comunidad tan amplia como la científica. Me imagino cómo sería Facebook si su subscripción fuera de paga, e igualmente me imagino, que si los índices de impacto de las revistas de prestigio son altos, qué pasaría si fueran OA. Mi opinión es que deberíamos hacer el esfuerzo en pensar cómo llevarlo a cabo y no en cómo evitarlo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ¡Festejamos la Semana del Acceso Abierto 2021!
  • Revistas académicas para publicar en acceso abierto
  • ¿Cómo el software libre apoya la diseminación del conocimiento?
  • 7 propuestas para mejorar el acceso abierto en América Latina
  • El acceso abierto al conocimiento: un derecho y compromiso de todos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT