Estos equipos encontraron la manera de sortear condiciones complejas para lograr llevar a cabo proyectos de desarrollo en sus países. Conoce los ocho proyectos finalistas del concurso del BID “Superhéroes del Desarrollo” del año 2019.
La ejecución de proyectos de desarrollo es tan compleja como los resultados que se esperan de los mismos. Temas como la construcción de carreteras, la universalización de servicios de salud, el acceso al agua potable y saneamiento básico, y la potencialización del turismo como factor de desarrollo, entre otros, no son fáciles de llevar a cabo. La ejecución de este tipo operaciones significa años de planificación, de continuas decisiones y soluciones a dificultades que amenazan con retrasar los entregables, cambios de dirección o, en algunas ocasiones, cancelaciones que ponen en riesgo el espíritu de los proyectos. Es así como en un contexto de gran incertidumbre, sobresalen los “superhéroes del desarrollo”, quienes enfrentan con propuestas creativas y soluciones innovadoras desafíos que muchas veces parecían no tener respuesta.
El concurso “Superhéroes del Desarrollo” se ha convertido en la herramienta del BID para aprender directamente de nuestras contrapartes en los gobiernos sobre lo que funciona y lo que no, en la ejecución de proyectos de desarrollo. El año pasado, el BID lanzó el concurso “Superhéroes del Desarrollo” por primera vez para identificar equipos que habían creado soluciones creativas frente algún desafío durante la ejecución de proyectos de desarrollo, con el objetivo de aprender de sus experiencias y replicarlas en otras intervenciones en el desarrollo. Después de este primer concurso, aprendimos que los desafíos de la ejecución pueden ser abordados de maneras creativas y eficaces sin que esto requiera la implementación de tecnologías de punta. Un ejemplo de ello fue el caso del equipo ganador, “La comunidad ejecuta” que por medio del empoderamiento de la comunidad logró alcanzar los objetivos de desarrollo de traer agua a zonas inhóspitas en Perú.
Este año, lanzamos la segunda edición del concurso con mucho interés y gran participación. Recibimos 82 propuestas y un panel interno seleccionó a ocho equipos finalistas que estarán viniendo a la sede principal del BID en Washington DC del 9 al 12 de septiembre para una semana de conocimiento que tiene como fin compartir sus experiencias con personal del BID, y, además, seleccionar al equipo ganador. Estos son los equipos que nos visitarán:
- ¿Cómo gestionar un proyecto con múltiples responsables? – Ecuador
- ¿Cómo lograr la confianza de los beneficiarios durante la ejecución de obras en zonas complejas? – Colombia
- ¿Cómo monitorear obras en zonas de difícil acceso? – Honduras
- ¿Cómo asegurar la flexibilidad y autonomía de un proyecto? – Jamaica
- ¿Cómo adaptar un proyecto después de su implementación? – Guyana
- ¿Cómo asegurar la sostenibilidad de un proyecto? – Panamá
- ¿Cómo superar la desconfianza en procesos de selección institucionales? – Argentina
- ¿Cómo empoderar a la mujer en oficios donde los estereotipos masculinos son los que predominan? – Paraguay
En este blog te contaremos brevemente sobre estos casos y que podemos aprender de ellos.
¿Cómo gestionar un proyecto con múltiples responsables? La experiencia del Metro de Quito
El Metro de Quito es un megaproyecto en la capital de Ecuador, que está siendo concebido como la columna vertebral del sistema de transporte de esta ciudad. Como todos los proyectos de gran envergadura, ha tenido que enfrentar varios retos y solucionarlos de forma efectiva. Algunas de estas soluciones, como la forma en que se está gestionando el proyecto, han sido realmente innovadoras. Bajo el modelo de contrato FIDIC (Federación Internacional de Ingenieros Consultores) la figura del ingeniero principal tiene atribuciones y responsabilidades muy específicas que, en la práctica, estaban repartidas en tres distintos actores del proyecto. Ante la necesidad de contar con esta figura para comenzar la obra a tiempo y que las decisiones tuvieran un sustento técnico, los actores involucrados diseñaron un modelo de gerencia tripartito, con poca o ninguna precedencia en proyectos similares en el país. Entre la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ), la Gerencia del Proyecto y el Equipo de Fiscalización han llevado a cabo las tareas constructivas y administrativas de forma impecable, asegurándose que la triple restricción del proyecto – alcance, tiempo y costo – siga su curso original.
¿Cómo lograr la confianza de los beneficiarios durante la ejecución de obras en zonas complejas? Río Gualajo ¡Energía ahora o nunca! de Colombia
La migración poblacional ha sido un fenómeno latente en América Latina en los últimos años. La Comunidad del Río Gualajo en Colombia no ha sido ajena a ésta, aunque principalmente por una razón que no es la tradicional: la carencia de energía eléctrica. En el año 2018, el fondo para el desarrollo del Plan Todos Somos Pacífico (PTSP), en conjunto con Centrales Eléctricas de Nariño, comenzaron la implementación del proyecto de construcción de redes de distribución eléctrica para la interconexión de localidades clave de aquella comunidad. Ante la coyuntura que vivía Río Gualajo en donde migraciones, falta de confianza en las instituciones y poca participación ciudadana obstaculizaba la implementación de proyecto, el FTSP y CEDENAR se aseguraron de que la vinculación de este esfuerzo con la población fuera primordial. Se crearon espacios de presentación, consultas del proyecto y sus actividades a la población, y oportunidades laborales para mano de obra calificada y no calificada. A su vez, la comunidad, como socio estratégico, proveyó servicios de transporte fluvial a los contratistas, acceso a materiales y suministro de alimentos, entre otros servicios. Este diálogo y cooperación de doble vía ha superado expectativas y nos da una buena lección para el diseño e implementación de cualquier proyecto de desarrollo, en donde la regla número uno debiera ser de no excluir al actor por quien se está trabajando; es decir, el beneficiario final.
¿Cómo monitorear obras en zonas de difícil acceso? El uso de tecnologías para optimizar el avance de obras: La Innovación Viene Volando, Honduras
Hace algunos años, el uso de drones era casi limitado a la inteligencia militar y en menor escala y complejidad, para uso recreativo. Pulsando el botón de adelantar al día de hoy, estos aparatos se utilizan en un sin número de campos, desde la fotografía, pasando por catastro, hasta la entrega de medicinas en la selva. Los drones han venido a facilitar trabajos y funciones que anteriormente eran muy costosos, peligrosos y/o poco eficientes. Los proyectos de infraestructura no son ajenos a su uso y en Honduras, esto marcó una diferencia significativa en la forma en que habitualmente se construyen carreteras. Para el tramo Barca-Pimienta, el equipo ejecutor tenía retos para contar con información oportuna y confiable para la toma de decisiones en distintos aspectos de la obra. El uso de drones vino a remediar este y muchos otros aspectos de la construcción, como la captura de información visual del avance del proceso constructivo, el mejoramiento de los medios de verificación, y el monitoreo y seguimiento del trabajo; todo esto, a su vez, aumentó la transparencia y el proceso de divulgación y rendición de cuentas de los fondos públicos para obras de interés nacional. Este es un claro ejemplo de cómo la innovación va de la mano de áreas tradicionales como es la construcción vial.
¿Cómo asegurar la flexibilidad y autonomía de un proyecto? La gestión integrada de cuencas hidrográficas en los pequeños estados insulares en desarrollo, Jamaica
con el pasar de los años, la gestión de recursos hídricos se ha vuelto cada vez más compleja. Jamaica ha realizado diversos intentos de establecer el manejo de cuencas hidrográficas de manera integrada. De esta iniciativa nació la gestión integrada para el proyecto de áreas de manejo de cuencas hidrográficas de Yallahs y Hope River en Jamaica. Se buscaba integrar en el proyecto a todas las partes interesadas para asegurar de que el proyecto se ejecutara de manera exitosa. Sin embargo, durante la implementación del proyecto, conceptos teóricos que se tuvieron en cuenta no correspondían con las realidades existentes. Así mismo, la idea de implementar ideas innovadoras era opacada por un largo proceso de adquisición. Por lo tanto, el proyecto decidió crear un plan basado en el fortalecimiento del marco de gobernanza y supervisión del proyecto, el cual resultó no solo en mayor flexibilidad y autonomía, sino también en una mejor rendición de cuentas del proyecto.
¿Cómo adaptar un proyecto después de su implementación? Pequeños cambios rindiendo grandes resultados de Guyana
Viviendas sin acceso a agua, superpobladas e irreparables; eran las condiciones en las cuales la mayoría de las comunidades indígenas de las regiones 1 y 9 de Guyana tenían que vivir. Con el objetivo de atender esta necesidad de viviendas, el gobierno de Guyana y el BID construyeron 122 casas. A pesar de la extensa consulta con las partes interesadas, la temperatura y la humedad del área nunca fueron consideradas en el diseño de las casas. Lo residentes, aunque contentos con las nuevas viviendas, expresaron molestias por las altas temperaturas y humedad dentro de sus casas. Sin embargo, para ese momento, la fecha de entrega y diseño de las viviendas que faltaban por construir ya estaba establecido. Por esto, los encargados del proyecto tuvieron que buscar una solución para garantizar la calidad del aire, manteniendo el proyecto dentro del cronograma y el presupuesto original. Usando diferentes materiales, alterando la altura del techo y añadiendo ventanas adicionales, las altas temperaturas dentro de las viviendas se fue reduciendo sustancialmente. Así, este proyecto muestra cuán importante es que los equipos de ejecución de proyectos sean flexibles y abiertos al cambio, especialmente cuando se afecta la calidad del producto que se entrega.
¿Cómo asegurar la sostenibilidad de un proyecto? Nuevas Oportunidades de Empleo para los Jóvenes en Panamá
Panamá es conocida como una de las economías con mayor crecimiento de América Latina. Sin embargo, se ha reconocido que una de sus mayores dificultades se encuentra en la falta de integración de sus sistemas educacional y laboral. Por esto, y con el objetivo de cerrar la brecha entre las habilidades de los jóvenes y la demanda del personal calificado por parte de las empresas, se creó NEO Panamá; alianza multisectorial de 20 organizaciones. Se contempló transferir una metodología activa, reflexiva y con contenidos actualizados a un grupo de orientadores y formadores de formadores para que pudieran llevar a cabo el proceso de orientación vocacional profesional de manera más efectiva. El proceso de transferencia a los orientados se llevó a cabo con éxito, pero factores prioritarios que no fueron previstos originalmente como recursos presupuestarios y sostenibilidad pusieron en riesgo el proyecto. Por esta razón, NEO Panamá creo una solución innovadora, que contempló la generación de un Enfoque y Modelo de Orientación para el Ministerio de Educación, apoyado por una plataforma/App virtual y por un Plan de Acción que facilitara su implementación. Este es un claro ejemplo de la importancia de considerar aspectos relacionados a la sostenibilidad desde la fase de planificación del proyecto, para abordar a tiempo retos que pueden afectar la permanencia y/o el escalamiento de los cambios o mejoras introducidos por un proyecto.
¿Cómo superar la desconfianza en procesos de selección institucionales? Lugares Mágicos: la participación ciudadana en el desarrollo turístico de 6 pequeñas localidades de la Prov. de Salta, Argentina
La ampliación de la oferta turística ha sido un tema importante en la agenda desarrollo en América Latina y el Caribe. En el caso de la provincia de Salta en Argentina, se impulsó una convocatoria abierta a las localidades, con el fin de ampliar la oferta turística de la provincia y generar mejores condiciones de desarrollo de la actividad en dichas localidades, y de potenciar y afianzar aquellos aspectos de las culturas locales que pueden proponer productos turísticos diferenciados. Se buscaba además beneficiar a los sectores de la población con menores posibilidades de acceso a fuentes de financiamiento.,. Sin embargo, existía desconfianza por parte de las localidades interesadas, quienes creían que no habría posibilidades reales de ser seleccionadas, o que las localidades beneficiarias estarían “preseleccionadas a dedo”, posiblemente en función de intereses o acuerdos políticos. Para abordar este desafío, el programa estableció un esquema de postulación e implementación por etapas, donde la comunicación con la comunidad y sus diferentes actores fueron actividades prioritarias, compartiendo sobre el proceso y sumando visiones y voluntades en la construcción de la localidad como un destino abierto al desarrollo de la actividad turística. Para llevar a cabo este proceso, fue clave la conformación del Comité Provincial (integrado por representantes de organismos provinciales) y los Comités Locales integrados por instituciones, asociaciones, grupos locales y vecinos.
¿Cómo empoderar a la mujer en oficios donde los estereotipos masculinos son los que predominan? Inserción de Mujeres en oficios no tradicionales en Paraguay
En el marco de un programa de caminos vecinales financiado por el BID, se consolidó un Plan de Acción de Género cuyo punto de partida fue un diagnóstico y análisis de la cadena de valor del sector. Los resultados evidenciaron la casi nula existencia de mujeres trabajando en oficios no tradicionales en el sector de la construcción y mantenimiento vial, a pesar de un déficit en la mano de obra. Lo anterior, principalmente debido a que no existe oferta de trabajo dirigida a las mujeres, y a la prevalencia de estereotipos culturales en prejuicio de las mujeres; por tanto, ni estaban capacitadas, ni tampoco contaban con las competencias requeridas.
El programa decidió promover una mayor vinculación de mujeres durante la fase de ejecución de sus proyectos, incluyendo capacitaciones tanto para hombres como mujeres de las poblaciones beneficiadas.
La mayoría de los cursos se centraron en operación de maquinaria, por la oferta disponible y la priorización hecha para cumplir los requisitos de las empresas contratistas, que ofrecían posteriormente seleccionar e incorporar los participantes a un proceso de pasantía. Hoy en día este proceso de inclusión que inicialmente fue considerado como un proyecto piloto, está siendo incorporado ya como un proceso estándar en los planes de contratación del proyecto.
Por Luz Angela García, Jenifer Silva y David Zepeda de la división de Conocimiento y Aprendizaje del BID
grc software Dice
Gracias, aprendí mucho. La gestión de proyectos es un negocio muy complicado. Dado que muchos factores diferentes entran en juego durante la ejecución de cualquier proyecto, el gerente del proyecto debe ser muy flexible e inventivo. A diferencia de los desarrolladores, ingenieros y arquitectos que solo se ocupan del aspecto técnico, el gerente del proyecto debe estar familiarizado con todos los detalles técnicos, así como tener en cuenta los aspectos sociales y corporativos. Además, a menudo tiene que gestionar varios proyectos al mismo tiempo. Entre otras cosas, el gerente del proyecto debe asegurarse de que se mantengan canales de comunicación abiertos entre los departamentos, de modo que los diferentes equipos puedan coordinar sus acciones y que los posibles riesgos no pasen desapercibidos. ¿Sabía que la cita de Wikipedia es: “Las tareas de gerencia son una parte importante de las funciones de un empresario. Sin embargo, ese es un término utilizado en general para designar a quien esté a cargo de una empresa, y en ese sentido es un término más restringido: todos los empresarios son gerentes, pero no todo gerente es empresario”, fuente -https://es.wikipedia.org/wiki/Gerente. Buena suerte!