Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

¿Qué podemos aprender de nuestros Superhéroes del Desarrollo?

August 16, 2019 por Luz Angela García Ferro - Jenifer Silva - David Zepeda 1 Comentario


Estos equipos encontraron la manera de sortear condiciones complejas para lograr llevar a cabo proyectos de desarrollo en sus países. Conoce los ocho proyectos finalistas del concurso del BID “Superhéroes del Desarrollo” del año 2019.

La ejecución de proyectos de desarrollo es tan compleja como los resultados que se esperan de los mismos. Temas como la construcción de carreteras, la universalización de servicios de salud, el acceso al agua potable y saneamiento básico, y la potencialización del turismo como factor de desarrollo, entre otros, no son fáciles de llevar a cabo. La ejecución de este tipo operaciones significa años de planificación, de continuas decisiones y soluciones a dificultades que amenazan con retrasar los entregables, cambios de dirección o, en algunas ocasiones, cancelaciones que ponen en riesgo el espíritu de los proyectos. Es así como en un contexto de gran incertidumbre, sobresalen los “superhéroes del desarrollo”, quienes enfrentan con propuestas creativas y soluciones innovadoras desafíos que muchas veces parecían no tener respuesta.  

El concurso “Superhéroes del Desarrollo” se ha convertido en la herramienta del BID para aprender directamente de nuestras contrapartes en los gobiernos sobre lo que funciona y lo que no, en la ejecución de proyectos de desarrollo. El año pasado, el BID lanzó el concurso “Superhéroes del Desarrollo” por primera vez para identificar equipos que habían creado soluciones creativas frente algún desafío durante la ejecución de proyectos de desarrollo, con el objetivo de aprender de sus experiencias y replicarlas en otras intervenciones en el desarrollo. Después de este primer concurso, aprendimos que los desafíos de la ejecución pueden ser abordados de maneras creativas y eficaces sin que esto requiera la implementación de tecnologías de punta. Un ejemplo de ello fue el caso del equipo ganador, “La comunidad ejecuta” que por medio del empoderamiento de la comunidad logró alcanzar los objetivos de desarrollo de traer agua a zonas inhóspitas en Perú.   

Este año, lanzamos la segunda edición del concurso con mucho interés y gran participación. Recibimos 82 propuestas y un panel interno seleccionó a ocho equipos finalistas que estarán viniendo a la sede principal del BID en Washington DC del 9 al 12 de septiembre para una semana de conocimiento que tiene como fin compartir sus experiencias con personal del BID, y, además, seleccionar al equipo ganador. Estos son los equipos que nos visitarán:  

  • ¿Cómo gestionar un proyecto con múltiples responsables? – Ecuador 
  • ¿Cómo lograr la confianza de los beneficiarios durante la ejecución de obras en zonas complejas? – Colombia 
  • ¿Cómo monitorear obras en zonas de difícil acceso? – Honduras 
  • ¿Cómo asegurar la flexibilidad y autonomía de un proyecto? – Jamaica 
  • ¿Cómo adaptar un proyecto después de su implementación? – Guyana 
  • ¿Cómo asegurar la sostenibilidad de un proyecto? – Panamá 
  • ¿Cómo superar la desconfianza en procesos de selección institucionales? – Argentina 
  • ¿Cómo empoderar a la mujer en oficios donde los estereotipos masculinos son los que predominan? – Paraguay 

En este blog te contaremos brevemente sobre estos casos y que podemos aprender de ellos. 

¿Cómo gestionar un proyecto con múltiples responsables? La experiencia del Metro de Quito


El Metro de Quito es un megaproyecto en la capital de Ecuador, que está siendo concebido como la columna vertebral del sistema de transporte de esta ciudad. Como todos los proyectos de gran envergadura, ha tenido que enfrentar varios retos y solucionarlos de forma efectiva. Algunas de estas soluciones, como la forma en que se está gestionando el proyecto, han sido realmente innovadoras. Bajo el modelo de contrato FIDIC (Federación Internacional de Ingenieros Consultores) la figura del ingeniero principal tiene atribuciones y responsabilidades muy específicas que, en la práctica, estaban repartidas en tres distintos actores del proyecto. Ante la necesidad de contar con esta figura para comenzar la obra a tiempo y que las decisiones tuvieran un sustento técnico, los actores involucrados diseñaron un modelo de gerencia tripartito, con poca o ninguna precedencia en proyectos similares en el país. Entre la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ), la Gerencia del Proyecto y el Equipo de Fiscalización han llevado a cabo las tareas constructivas y administrativas de forma impecable, asegurándose que la triple restricción del proyecto – alcance, tiempo y costo – siga su curso original.   

¿Cómo lograr la confianza de los beneficiarios durante la ejecución de obras en zonas complejas?  Río Gualajo ¡Energía ahora o nunca! de Colombia 

La migración poblacional ha sido un fenómeno latente en América Latina en los últimos años. La Comunidad del Río Gualajo en Colombia no ha sido ajena a ésta, aunque principalmente por una razón que no es la tradicional: la carencia de energía eléctrica. En el año 2018, el fondo para el desarrollo del Plan Todos Somos Pacífico (PTSP), en conjunto con Centrales Eléctricas de Nariño, comenzaron la implementación del proyecto de construcción de redes de distribución eléctrica para la interconexión de localidades clave de aquella comunidad. Ante la coyuntura que vivía Río Gualajo en donde migraciones, falta de confianza en las instituciones y poca participación ciudadana obstaculizaba la implementación de proyecto, el FTSP y CEDENAR se aseguraron de que la vinculación de este esfuerzo con la población fuera primordial. Se crearon espacios de presentación, consultas del proyecto y sus actividades a la población, y oportunidades laborales para mano de obra calificada y no calificada. A su vez, la comunidad, como socio estratégico, proveyó servicios de transporte fluvial a los contratistas, acceso a materiales y suministro de alimentos, entre otros servicios. Este diálogo y cooperación de doble vía ha superado expectativas y nos da una buena lección para el diseño e implementación de cualquier proyecto de desarrollo, en donde la regla número uno debiera ser de no excluir al actor por quien se está trabajando; es decir, el beneficiario final.  

¿Cómo monitorear obras en zonas de difícil acceso?  El uso de tecnologías para optimizar el avance de obras: La Innovación Viene Volando, Honduras 

Hace algunos años, el uso de drones era casi limitado a la inteligencia militar y en menor escala y complejidad, para uso recreativo. Pulsando el botón de adelantar al día de hoy, estos aparatos se utilizan en un sin número de campos, desde la fotografía, pasando por catastro, hasta la entrega de medicinas en la selva. Los drones han venido a facilitar trabajos y funciones que anteriormente eran muy costosos, peligrosos y/o poco eficientes. Los proyectos de infraestructura no son ajenos a su uso y en Honduras, esto marcó una diferencia significativa en la forma en que habitualmente se construyen carreteras. Para el tramo Barca-Pimienta, el equipo ejecutor tenía retos para contar con información oportuna y confiable para la toma de decisiones en distintos aspectos de la obra. El uso de drones vino a remediar este y muchos otros aspectos de la construcción, como la captura de información visual del avance del proceso constructivo, el mejoramiento de los medios de verificación, y el monitoreo y seguimiento del trabajo; todo esto, a su vez, aumentó la transparencia y el proceso de divulgación y rendición de cuentas de los fondos públicos para obras de interés nacional. Este es un claro ejemplo de cómo la innovación va de la mano de áreas tradicionales como es la construcción vial.   

¿Cómo asegurar la flexibilidad y autonomía de un proyecto?  La gestión integrada de cuencas hidrográficas en los pequeños estados insulares en desarrollo, Jamaica 

con el pasar de los años, la gestión de recursos hídricos se ha vuelto cada vez más compleja. Jamaica ha realizado diversos intentos de establecer el manejo de cuencas hidrográficas de manera integrada. De esta iniciativa nació la gestión integrada para el proyecto de áreas de manejo de cuencas hidrográficas de Yallahs y Hope River en Jamaica. Se buscaba integrar en el proyecto a todas las partes interesadas para asegurar de que el proyecto se ejecutara de manera exitosa. Sin embargo, durante la implementación del proyecto, conceptos teóricos que se tuvieron en cuenta no correspondían con las realidades existentes. Así mismo, la idea de implementar ideas innovadoras era opacada por un largo proceso de adquisición. Por lo tanto, el proyecto decidió crear un plan basado en el fortalecimiento del marco de gobernanza y supervisión del proyecto, el cual resultó no solo en mayor flexibilidad y autonomía, sino también en una mejor rendición de cuentas del proyecto.  

¿Cómo adaptar un proyecto después de su implementación? Pequeños cambios rindiendo grandes resultados de Guyana 

Viviendas sin acceso a agua, superpobladas e irreparables; eran las condiciones en las cuales la mayoría de las comunidades indígenas de las regiones 1 y 9 de Guyana tenían que vivir. Con el objetivo de atender esta necesidad de viviendas, el gobierno de Guyana y el BID construyeron 122 casas. A pesar de la extensa consulta con las partes interesadas, la temperatura y la humedad del área nunca fueron consideradas en el diseño de las casas. Lo residentes, aunque contentos con las nuevas viviendas, expresaron molestias por las altas temperaturas y humedad dentro de sus casas. Sin embargo, para ese momento, la fecha de entrega y diseño de las viviendas que faltaban por construir ya estaba establecido. Por esto, los encargados del proyecto tuvieron que buscar una solución para garantizar la calidad del aire, manteniendo el proyecto dentro del cronograma y el presupuesto original. Usando diferentes materiales, alterando la altura del techo y añadiendo ventanas adicionales, las altas temperaturas dentro de las viviendas se fue reduciendo sustancialmente. Así, este proyecto muestra cuán importante es que los equipos de ejecución de proyectos sean flexibles y abiertos al cambio, especialmente cuando se afecta la calidad del producto que se entrega. 

¿Cómo asegurar la sostenibilidad de un proyecto? Nuevas Oportunidades de Empleo para los Jóvenes en Panamá 

Panamá es conocida como una de las economías con mayor crecimiento de América Latina. Sin embargo, se ha reconocido que una de sus mayores dificultades se encuentra en la falta de integración de sus sistemas educacional y laboral. Por esto, y con el objetivo de cerrar la brecha entre las habilidades de los jóvenes y la demanda del personal calificado por parte de las empresas, se creó NEO Panamá; alianza multisectorial de 20 organizaciones. Se contempló transferir una metodología activa, reflexiva y con contenidos actualizados a un grupo de orientadores y formadores de formadores para que pudieran llevar a cabo el proceso de orientación vocacional profesional de manera más efectiva. El proceso de transferencia a los orientados se llevó a cabo con éxito, pero factores prioritarios que no fueron previstos originalmente como recursos presupuestarios y sostenibilidad pusieron en riesgo el proyecto. Por esta razón, NEO Panamá creo una solución innovadora, que contempló la generación de un Enfoque y Modelo de Orientación para el Ministerio de Educación, apoyado por una plataforma/App virtual y por un Plan de Acción que facilitara su implementación. Este es un claro ejemplo de la importancia de considerar aspectos relacionados a la sostenibilidad desde la fase de planificación del proyecto, para abordar a tiempo retos que pueden afectar la permanencia y/o el escalamiento de los cambios o mejoras introducidos por un proyecto.  

¿Cómo superar la desconfianza en procesos de selección institucionales? Lugares Mágicos: la participación ciudadana en el desarrollo turístico de 6 pequeñas localidades de la Prov. de Salta, Argentina 

La ampliación de la oferta turística ha sido un tema importante en la agenda desarrollo en América Latina y el Caribe. En el caso de la provincia de Salta en Argentina, se impulsó una convocatoria abierta a las localidades, con el fin de ampliar la oferta turística de la provincia y generar mejores condiciones de desarrollo de la actividad en dichas localidades, y de potenciar y afianzar aquellos aspectos de las culturas locales que pueden proponer productos turísticos diferenciados. Se buscaba además beneficiar a los sectores de la población con menores posibilidades de acceso a fuentes de financiamiento.,. Sin embargo, existía desconfianza por parte de las localidades interesadas, quienes creían que no habría posibilidades reales de ser seleccionadas, o que las localidades beneficiarias estarían “preseleccionadas a dedo”, posiblemente en función de intereses o acuerdos políticos. Para abordar este desafío, el programa estableció un esquema de postulación e implementación por etapas, donde la comunicación con la comunidad y sus diferentes actores fueron actividades prioritarias, compartiendo sobre el proceso y sumando visiones y voluntades en la construcción de la localidad como un destino abierto al desarrollo de la actividad turística. Para llevar a cabo este proceso, fue clave la conformación del Comité Provincial (integrado por representantes de organismos provinciales) y los Comités Locales integrados por instituciones, asociaciones, grupos locales y vecinos.  

¿Cómo empoderar a la mujer en oficios donde los estereotipos masculinos son los que predominan? Inserción de Mujeres en oficios no tradicionales en Paraguay 

En el marco de un programa de caminos vecinales financiado por el BID, se consolidó un Plan de Acción de Género cuyo punto de partida fue un diagnóstico y análisis de la cadena de valor del sector. Los resultados evidenciaron la casi nula existencia de mujeres trabajando en oficios no tradicionales en el sector de la construcción y mantenimiento vial, a pesar de un déficit en la mano de obra. Lo anterior, principalmente debido a que no existe oferta de trabajo dirigida a las mujeres, y a la prevalencia de estereotipos culturales en prejuicio de las mujeres; por tanto, ni estaban capacitadas, ni tampoco contaban con las competencias requeridas. 

El programa decidió promover una mayor vinculación de mujeres durante la fase de ejecución de sus proyectos, incluyendo capacitaciones tanto para hombres como mujeres de las poblaciones beneficiadas. 

La mayoría de los cursos se centraron en operación de maquinaria, por la oferta disponible y la priorización hecha para cumplir los requisitos de las empresas contratistas, que ofrecían posteriormente seleccionar e incorporar los participantes a un proceso de pasantía. Hoy en día este proceso de inclusión que inicialmente fue considerado como un proyecto piloto, está siendo incorporado ya como un proceso estándar en los planes de contratación del proyecto.  

 

Por Luz Angela García, Jenifer Silva y David Zepeda de la división de Conocimiento y Aprendizaje del BID 


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Lecciones aprendidas, Proyectos de desarrollo

Luz Angela García Ferro

Especialista de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde apoya a los equipos de proyecto, sus contrapartes de Gobierno y beneficiarios en la extracción de lecciones y diseminación de hallazgos y de resultados. Antes de integrarse al Banco, Luz Ángela trabajó como asesora legislativa en el Congreso de la República de Colombia, donde estuvo encargada de elaborar proyectos de ley dirigidos al mejoramiento de indicadores de pobreza en diferentes sectores como agua, energía, educación, tecnología y transporte. También trabajó en la implementación del Sistema de Gestión de Calidad en el Gobierno Colombiano. Luz Ángela García es profesional de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, especialista en negocios internacionales de la Universidad Externado y posee una maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Jenifer Silva

Jenifer es consultora de gestión del conocimiento en el sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID. Es politóloga con una maestría en Desarrollo Internacional de American University. Apasionada por el desarrollo comunitario y mitigación de la pobreza, Jenifer trabajó en LULAC; la organización latina de derechos civiles más antigua de Estados Unidos. Participó en el Programa de pasantías del BID durante el invierno de 2018.

David Zepeda

Licenciado en Relaciones Internacionales y Comercio Internacional por la Universidad Francisco Marroquín en Ciudad de Guatemala, con Maestría en Políticas Públicas de Korean Development Institute en Seúl, Corea del Sur. David cuenta con una Certificación de Gestión de Proyectos por la Universidad de Georgetown, Washington D.C.; es Project Management Professional (PMP) por el Project Management Institute (PMI) y certificado Scrum Master. Se unió al Banco Interamericano de Desarrollo en el año 2011 para trabajar en el Sector de Conocimiento y Aprendizaje. Luego de una consultoría en el ala privada del Banco Mundial, regresa al BID a trabajar con Unidades Ejecutoras en los países, en el área de gestión de proyectos y hoy en día es Especialistas de Conocimiento y Aprendizaje en el sector de Conocimiento, Innovación y Comunicaciones de la misma institución.

Reader Interactions

Comments

  1. grc software Dice

    August 23, 2019 at 1:50 pm

    Gracias, aprendí mucho. La gestión de proyectos es un negocio muy complicado. Dado que muchos factores diferentes entran en juego durante la ejecución de cualquier proyecto, el gerente del proyecto debe ser muy flexible e inventivo. A diferencia de los desarrolladores, ingenieros y arquitectos que solo se ocupan del aspecto técnico, el gerente del proyecto debe estar familiarizado con todos los detalles técnicos, así como tener en cuenta los aspectos sociales y corporativos. Además, a menudo tiene que gestionar varios proyectos al mismo tiempo. Entre otras cosas, el gerente del proyecto debe asegurarse de que se mantengan canales de comunicación abiertos entre los departamentos, de modo que los diferentes equipos puedan coordinar sus acciones y que los posibles riesgos no pasen desapercibidos. ¿Sabía que la cita de Wikipedia es: “Las tareas de gerencia son una parte importante de las funciones de un empresario. Sin embargo, ese es un término utilizado en general para designar a quien esté a cargo de una empresa, y en ese sentido es un término más restringido: todos los empresarios son gerentes, pero no todo gerente es empresario”, fuente -https://es.wikipedia.org/wiki/Gerente. Buena suerte!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • La Ilusión de Superhéroes del Desarrollo
  • Agilizando la ejecución de proyectos para apoyar la reactivación económica de Honduras
  • El legado de los Superhéroes del Desarrollo
  • Conoce a los superhéroes del desarrollo del 2018
  • Se Buscan “Superhéroes del Desarrollo” para destacar el aprendizaje colaborativo en la gestión de proyectos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT