Por Kyle Strand, especialista senior en gestión de conocimiento del Sector de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo
Desde el pasado 21 de septiembre hasta el 15 de octubre, el BID llevó a cabo su primera Expedición de Código. En esta convocatoria virtual, invitamos a personas, organizaciones y gobiernos, a nominar herramientas digitales para ser publicadas como parte de Código para el Desarrollo, el repositorio de software del Banco Interamericano de Desarrollo.
Sabemos que gobiernos, organizaciones y programadores utilizan herramientas digitales para resolver los desafíos de desarrollo que enfrentan. Muchas de estas herramientas podrían también brindar valor a otros actores, pero no siempre son conocidas o compartidas, por lo que se pierde su potencial de reutilización.
El repositorio Código para el Desarrollo sirve para consolidar en un solo lugar herramientas digitales con potencial de impacto en el desarrollo y darles visibilidad para fomentar su reutilización. A continuación, te presentamos algunas de las herramientas destacadas que se identificaron a través de nuestra primera Expedición de Código:
1 CONSUL
Consul es una aplicación web que ayuda a gobiernos llevar a cabo procesos participativos con la ciudadanía. Esta herramienta de gobierno abierto permite que los ciudadanos se involucren en las decisiones, facilitando cualquier tipo de proceso participativo: propuestas ciudadanas, presupuestos participativos, legislación colaborativa, debates y votaciones.
Consul fue desarrollada por el ayuntamiento de Madrid en código abierto y actualmente ha sido reutilizada ya en más de 30 ciudades de 12 países diferentes. Puedes encontrar una descripción de la herramienta en Código para el Desarrollo. También, esta herramienta también cuenta con su propio portal y repositorio de código.
2 MAPMAP
MapMap es una aplicación móvil que ayuda a mapear las rutas que recorren los vehículos del transporte público de una ciudad. Permite trazar el recorrido y monitorear el número de pasajeros en las rutas del transporte público de una ciudad.
Esta herramienta es muy útil para que las oficinas de transporte puedan evaluar la calidad y mejorar la eficiencia de sus sistemas de transporte público. Por ejemplo, la organización Codeando Xalapa llevó a cabo un Mapatón Ciudadano al que asistieron 400 participantes que ayudaron a recopilar datos y mejorar la movilidad de la ciudad. La herramienta puede ser descargada y adaptada para reutilizarse en cualquier otra ciudad.
3 VOTA INTELIGENTE
Vota Inteligente es una plataforma web de participación ciudadana que invita a los ciudadanos a proponer y votar compromisos electorales a los candidatos políticos. Una vez canalizadas todas las propuestas, los candidatos pueden públicamente comprometerse con dichas propuestas.
Esta herramienta presenta una modalidad nueva de hacer política, en la que son los candidatos los que se ajustan a las propuestas de los ciudadanos. Fue desarrollada por la fundación Ciudadano Inteligente para las elecciones chilenas del 2017 en la que se lograron 12 compromisos por parte de los dos candidatos que pasan a la segunda vuelta electoral.
Estas tres herramientas son un ejemplo de cómo el código puede promover procesos participativos y colaborativos. Sabemos que como estas, existen un sinfín de herramientas que pueden aportar a otras áreas del desarrollo de nuestra región. Desde el Banco Interamericano de Desarrollo les animamos a seguir desarrollando código con la filosofía de abrir conocimiento, y recuerden que a través de la página Comparte tu Código siempre pueden proponer herramientas reutilizables que ayuden a enfrentar desafíos de desarrollo en la región.
Leave a Reply