Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Qué aprendimos de nuestros proyectos de desarrollo en el 2017

October 2, 2018 por Bertha Briceño - Carolina Inés Garcia 4 Comentarios


En el BID, como en muchas otras instituciones, se captura el aprendizaje durante la ejecución de los proyectos a través de informes escritos. Cada semestre, los equipos de más de 600 proyectos de desarrollo en implementación en los 26 países de América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de documentar brevemente los aprendizajes de sus proyectos en un apartado de los informes de monitoreo de proyecto (PMR, por sus siglas en inglés). La captura de lecciones aprendidas en la sección denominada “Hallazgos y Recomendaciones” está guiada por buenas prácticas que luego facilitan un proceso de análisis y sistematización.

La estructura del análisis de los “Hallazgos y Recomendaciones” permite identificar los principales desafíos y hacer un “match” con sugerencias de qué hacer como respuesta para cada uno de estos retos.

¿Qué encontramos a partir del análisis de los datos del año 2017?

Los 8 temas recurrentes en las lecciones aprendidas en el 2017

Buscamos agrupar los hallazgos y recomendaciones por temas, encontrando que frecuentemente se relatan desafíos comunes entre distintos proyectos. Por esto, terminamos agrupándolos en las siguientes 8 categorías:

  • Capacidades de Ejecución
  • Gestión Presupuestaria del Proyecto
  • Temas Institucionales y Actores Públicos
  • Planificación, Monitoreo, y Evaluación
  • Aspectos Legales y Procesos Públicos
  • Adquisiciones y Licitaciones
  • Aspectos Técnicos y Sectoriales
  • Aspectos Ambientales y Sociales

Estas categorías se repiten cada año por lo general, pero los detalles y observaciones más específicas dependen de cada proyecto y van evolucionando.

Además de agrupar los hallazgos y recomendaciones en categorías, también analizamos su distribución. La siguiente figura muestra los temas según su frecuencia de aparición:

Los hallazgos de los temas más mencionados son los siguientes:

Desafíos relacionados con las capacidades de ejecución

Identificamos que, en el año 2017, el 39% de las operaciones presentan como parte de sus “Hallazgos y Recomendaciones” cuestiones relacionadas con las capacidades de ejecución, siendo este el desafío más recurrente. Se presentan aquí desafíos asociados fundamentalmente a:

  1. las características del equipo de implementación, incluyendo la dotación de personal clave y las capacidades,
  2. la gobernanza del proyecto, es decir los mecanismos y esquemas de toma de decisiones, y
  3. las herramientas de gestión de proyectos utilizadas por el equipo.

Desafíos relacionados con la gestión Presupuestaria del Proyecto

El segundo tema más recurrente lo constituye la gestión del presupuesto del proyecto, con un 28% de las operaciones presentando desafíos vinculados al mismo. Incluye aspectos relacionados con:

  1. factores exógenos, como, por ejemplo, un entorno macroeconómico adverso, desbalances en el pari-passu y dificultades para disponer de los recursos de contrapartida (nacional o local), y
  2. factores internos, como, por ejemplo, temas de gestión y planificación financiera, aspectos relacionados a la estimación de los costos de servicios, productos y materiales, o retrasos en los desembolsos/liberación de los fondos.

Recomendaciones para avanzar en estas áreas

La tipología y clasificación de los desafíos posibilita el establecimiento posterior de correspondencias entre desafíos y soluciones o la búsqueda de experiencias para prevenir y contrarrestar las dificultades encontradas.

En cuanto a las capacidades de ejecución, que representa el tema de mayor incidencia, se identifican entre las recomendaciones la mitigación de los efectos adversos de la rotación de personal mediante capacitaciones y la documentación de los procesos, así como la toma de medidas para propiciar la estabilidad laboral.

También se recomienda considerar el uso de firmas de apoyo o gerenciadoras, brindar acompañamiento cercano durante las transiciones de personal, considerar la implementación de comités directivos y de esquemas de delegación de autoridad, evitar la coordinación institucional innecesaria, y definir de manera consensuada los planes de mitigación de riesgos y de seguimiento para la gestión de proyectos, entre otros.

En relación al presupuesto del proyecto, se efectúan recomendaciones como la generación de mecanismos de diálogo y el ajuste continuo de la planificación del proyecto (frente a los techos presupuestales y límites fiscales), la búsqueda de mecanismos de conversión acordados y otras medidas de mitigación (ante los desafíos de inflación y políticas monetarias), la actualización de estudios de precios referenciales (para la adecuada gestión financiera), la consideración de potenciales condiciones adversas desde la elaboración de los pliegos de licitación (ante retos por el costo de los materiales y servicios) y la inclusión de contingencias, entre otros.

Insumos para retroalimentar los proyectos de desarrollo

Si bien la extracción y procesamiento de los aprendizajes documentados por escrito es dispendioso, es necesario como base de futuros sistemas automáticos de análisis y como instrumento de mejoramiento y retroalimentación de las operaciones.

Conocer los principales desafíos y su nivel de incidencia es el primer paso para identificar un cuerpo de aprendizajes operacionales que retroalimente los proyectos de desarrollo. Luego, es importante responder con actividades que fortalezcan los aprendizajes para que su captura se convierta en un ciclo constructivo en vez de repetitivo.

Por Bertha Briceño y Carolina Inés García del Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Lecciones aprendidas, Proyectos de desarrollo

Bertha Briceño

Bertha es Especialista Líder en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje del BID, donde apoya el desarrollo de metodologías y herramientas de gestión del conocimiento para equipos operativos y ejecutores. Como funcionario de organismos multilaterales, ha trabajado en América Latina, Asia y África. Como empleada del gobierno colombiano, trabajó en el Banco Central y el Departamento de Planificación. Bertha tiene una maestría en desarrollo internacional de la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Comments

  1. Alex Cáceres Leiva Dice

    October 18, 2018 at 7:35 am

    Estimados
    Interesante información, para el desarrollo y mejoras en el proceso de gestión en las instituciones publicas, que trabajan directamente con políticas publicas.
    En estos momentos me encuentro en una oficina PMO en una institución Publica y el proceso de sistematización y el desarrollo de lecciones aprendidas ha sido una estructura esencial para los procesos de gestión del cambio en la organización

    Reply
  2. Victor Nieto Bonilla Dice

    October 18, 2018 at 9:02 pm

    Felicitaciones por el aporte, porque permite asimilar saberes para una mejor toma de decisiones dentro de la gestión pública.

    Reply
  3. Gabriel Lobo Dice

    July 24, 2019 at 10:54 pm

    Muy buena calidad de texto..

    Reply
  4. Salvador Figuera Navarro Dice

    June 24, 2020 at 7:56 pm

    Muy interesante el tema, está orientado solo a proyectos, debería incluir a otras áreas relacionados con los proyectos como es el PMO de PMBOK (Dirección y Gestión de Proyectos).

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Lecciones aprendidas de los proyectos del BID: temas y tendencias
  • Qué aprendimos del “¿Y tú qué harías?”: obteniendo lecciones aprendidas de manera colaborativa
  • La gestión del conocimiento: recursos y oportunidades
  • Agilizando la ejecución de proyectos para apoyar la reactivación económica de Honduras
  • El legado de los Superhéroes del Desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT