Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
Dia de las Operaciones_AalP

Herramientas de comunicación para optimizar los proyectos de desarrollo: una mirada desde las operaciones en Brasil

February 17, 2021 por Agustín Sarría - David Zepeda - Fernanda Camera - Jenifer Silva - Luz Angela García Ferro Deja un comentario


7 minutos de lectura.

“Lo más importante en la comunicación es escuchar lo que no se dice”. Peter Drucker

Detrás del impacto que generan los proyectos de desarrollo, hay un trabajo extenso y un sin número de piezas que se mueven constantemente durante su ciclo de vida. Las áreas técnicas son una parte relevante de la ecuación, pero también entran en juego componentes políticos, de gestión y administrativos que conllevan sus propios retos para los cuales se deben de encontrar soluciones.

El Día de las Operaciones es un taller anual organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se propone, entre otras cosas, abordar los retos de las iniciativas en las que el Banco colabora. En esta ocasión, nos referimos particularmente al taller que se realizó en Brasil, del 1 al 4 de diciembre del 2020, donde el BID convocó a los implementadores de un total de 15 proyectos de desarrollo y en donde se discutieron los desafíos presentes en  tres temas principales:

  1. Consulta y participación activa de las partes interesadas y afectadas
  2. Gestión fiduciaria y comunicación entre ejecutores para construir consensos
  3. Gestión de las responsabilidades y de las comunicaciones de los interesados clave

En los siguientes párrafos reflexionaremos sobre las lecciones aprendidas y hablaremos de las herramientas que ayudaron a optimizar la comunicación entre los miembros de los proyectos. El propósito de este artículo es compartir estas recomendaciones para que sean consideradas en otras intervenciones y se fortalezcan el proceso y el resultado final de futuros proyectos de desarrollo.

Comunicación entre actores clave

Previo y durante la implementación de un proyecto, resulta esencial hacer una buena consulta que fomente la participación activa de todas las partes interesadas. Para esto es fundamental tomar en cuenta que las partes interesadas están compuestas por grupos muy diversos de personas que por lo general incluyen a organizaciones comunitarias, instituciones públicas y privadas, e inclusive a actores antagonistas como los son los beneficiarios directos de la iniciativa y las personas afectadas negativamente por la misma. Por su parte, la participación activa debe de ser planteada como un proceso sistemático de comunicación entre las partes interesadas a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto, y es importante que este proceso sea planeado, continuo e iterativo, que las partes estén representadas, así como que se cuente con suficientes recursos durante todo el proyecto. 

Cuando se combina el ejercicio de participación activa con una buena representación de todas las partes interesadas, se fortalece la confianza mutua entre los miembros del proyecto, lo que contribuye a su sostenibilidad a largo plazo. Algunas herramientas que encontramos que pueden ser de utilidad al momento de implementar estos ejercicios son:

  • Mapeo de las partes interesadas y afectadas
  • Evaluación de impacto ambiental y social
  • Plano de comunicación y mecanismos de quejas, reclamos y manejo de conflictos.

En apoyo a lo anterior, el BID ha desarrollado un conjunto de productos de conocimiento que engloba cursos y guías de buenas prácticas. Compartimos algunos de ellos a continuación y te invitamos a que te familiarices con ellos.

Cursos:

  • Participación significativa de las partes interesadas
  • Principios para la revisión de evaluaciones de impacto ambiental
  • Biodiversidad en estudios de impacto ambiental

Guías:

  • Consulta significativa con las partes interesadas
  • Planificación de las consultas virtuales en el contexto de COVID-19: Orientaciones para agencias de gobierno y unidades ejecutoras de los proyectos
  • Evaluación del impacto social: Integrando los aspectos sociales en los proyectos de desarrollo

Comunicación para agilizar la gestión fiduciaria

Si se desea tener eficiencia en la ejecución de proyectos de desarrollo, es indispensable abordar los desafíos en sus procesos financieros y de adquisiciones. En el caso de Brasil, este tema se ha abordado por medio de tres elementos:

  1. Soluciones digitales: Durante los próximos 24 meses el BID pondrá en marcha “fSuite”, que es una herramienta que prioriza la relación con los prestatarios y que permite una gestión más ágil y orientada a resultados a través de una conectividad constante con el cliente. fSuite también proporciona datos clave para respaldar la toma de decisiones y permitirá llevar a cabo el seguimiento a los procesos de licitación en línea, donde la Unidad Ejecutora podrá actualizar y hacer seguimiento en todas las instancias, lo cual es una de las mayores fortalezas de esta herramienta.

  2. Internalización de las políticas fiduciarias: La modernización de las políticas de adquisiciones, en vigencia a partir de este año en el BID, facilita la contratación de soluciones innovadoras, fomenta el diálogo con el mercado y ayuda a los prestatarios a lograr value for money.

  3. Intercambio de experiencias: Uno de los grandes retos en la gestión de proyectos que involucran financiamiento por parte de organismos multilaterales, es la inseguridad en la aplicación de las políticas de adquisiciones del banco vis a vis las normas nacionales. Brasil encontró la solución en la creación de una plataforma, conocida como la “Red de Ejecutores”, la cual facilita el intercambio de información entre proyectos, incluída la actualización de políticas de adquisiciones, con el fin de mitigar retrasos en la ejecución de los proyectos.

Comunicación durante la gestión de proyectos

La metodología Project Management for Results (PM4R) del BID, permite identificar las áreas clave durante la gestión de proyectos de desarrollo e impacto social, y también agiliza la implementación de las operaciones, lo que eventualmente se traduce en una ejecución exitosa de los proyectos. Las 7 herramientas de esta metodología son:

  1. Estructura Desglosada de Trabajo
  2. Cronograma
  3. Curva “S”
  4. Matriz de Riesgos
  5. Matriz de Adquisiciones
  6. Matriz de Responsabilidades
  7. Matriz de Comunicaciones.

Durante el Día de las Operaciones en Brasil, nos enfocamos principalmente en las herramientas denominadas Matriz de Responsabilidades y Matriz de Comunicaciones, pero antes de comenzar a trabajarlas tuvimos que definir quiénes eran los actores relevantes en cada proyecto, así como su nivel involucramiento; esto lo hicimos por medio de otra herramienta que, si bien no es parte de las siete herramientas esenciales de PM4R, su uso sí resultó fundamental para los propósitos de este taller. Hablamos de la Matriz de Interesados Clave, también conocida como Matriz de Stakeholders y que se presenta en el siguiente gráfico:

Una vez identificados los interesados clave, se construyó la Matriz de Responsabilidades para poder definir con precisión los roles principales dentro de cada iniciativa, por ejemplo, el líder de proyecto, el receptor de informes de seguimiento, la persona que puede ser consultada en caso de dudas, etc. El siguiente paso fue la elaboración de la Matriz de Comunicaciones, en la cual, considerando la información de las dos matrices anteriores, se especifica la frecuencia y propósito de los mensajes que serán transmitidos entre los actores clave y los canales que se utilizarán para hacerlo.

Como consecuencia de la pandemia y del confinamiento, la forma de comunicarnos ha pasado de un formato presencial a uno mayoritariamente virtual, y la Matriz de Comunicaciones fungirá, por lo tanto, como una hoja de ruta que asegura que los mensajes clave se trasmitan y lleguen a sus destinatarios de manera efectiva.

Escrito por los colaboradores del BID: Agustín Sarría, David Zepeda, Fernanda Camera, Jenifer Silva y Luz Angela García.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Lecciones aprendidas, MOOC, Productos de conocimiento, Proyectos de desarrollo, Recursos accionables

Agustín Sarría

Agustín Sarría es Especialista de Conocimiento y Aprendizaje en el Banco Interamericano de Desarrollo. Como Ingeniero Civil, la gestión de proyectos siempre ha sido parte fundamental en su trabajo. Después de finalizar su MBA especializado en gestión de proyectos multilaterales en el Instituto de Comercio Exterior de España y 10 años trabajando en el sector privado, inició su experiencia operativa en proyectos de desarrollo en el año 2010 en Centroamérica trabajando con la División de Comercio e Inversión del BID en operaciones de facilitación de comercio e infraestructura. Durante esos años también entrenó a equipos de proyecto en la implementación de buenas prácticas y herramientas de ejecución en sectores como salud, innovación y competitividad, modernización del estado y género, diversidad e inclusión. Desde 2019, es parte del equipo de PM4R y OLP liderando la gestión de talleres de apoyo operativo de PM4R, PM4R Agile y Gestión de Riesgos en Proyectos.

David Zepeda

Licenciado en Relaciones Internacionales y Comercio Internacional por la Universidad Francisco Marroquín en Ciudad de Guatemala, con Maestría en Políticas Públicas de Korean Development Institute en Seúl, Corea del Sur. David cuenta con una Certificación de Gestión de Proyectos por la Universidad de Georgetown, Washington D.C.; es Project Management Professional (PMP) por el Project Management Institute (PMI) y certificado Scrum Master. Se unió al Banco Interamericano de Desarrollo en el año 2011 para trabajar en el Sector de Conocimiento y Aprendizaje. Luego de una consultoría en el ala privada del Banco Mundial, regresa al BID a trabajar con Unidades Ejecutoras en los países, en el área de gestión de proyectos y hoy en día es Especialistas de Conocimiento y Aprendizaje en el sector de Conocimiento, Innovación y Comunicaciones de la misma institución.

Fernanda Camera

Fernanda Camera es especialista senior en gestión del conocimiento en el Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID, donde apoya el desarrollo de metodologías e iniciativas de gestión del conocimiento para agilizar las operaciones y fortalecer capacidades de los equipos del Banco. Antes de sumarse al BID en 2018, trabajó por más de 15 años en la iniciativa privada liderando programas de gestión del conocimiento y comunicación corporativa. Ha implementado soluciones globales para mejorar la competitividad organizacional por medio de la creación, el intercambio, la sistematización y el reúso de conocimientos. Fernanda es licenciada en comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Rio de Janeiro (Brasil) y tiene una maestría en Gestión del Conocimiento para la Innovación por Cranfield University (UK).

Jenifer Silva

Jenifer es consultora de gestión del conocimiento en el sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID. Es politóloga con una maestría en Desarrollo Internacional de American University. Apasionada por el desarrollo comunitario y mitigación de la pobreza, Jenifer trabajó en LULAC; la organización latina de derechos civiles más antigua de Estados Unidos. Participó en el Programa de pasantías del BID durante el invierno de 2018.

Luz Angela García Ferro

Especialista de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde apoya a los equipos de proyecto, sus contrapartes de Gobierno y beneficiarios en la extracción de lecciones y diseminación de hallazgos y de resultados. Antes de integrarse al Banco, Luz Ángela trabajó como asesora legislativa en el Congreso de la República de Colombia, donde estuvo encargada de elaborar proyectos de ley dirigidos al mejoramiento de indicadores de pobreza en diferentes sectores como agua, energía, educación, tecnología y transporte. También trabajó en la implementación del Sistema de Gestión de Calidad en el Gobierno Colombiano. Luz Ángela García es profesional de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, especialista en negocios internacionales de la Universidad Externado y posee una maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Gestiona tu proyecto en siete pasos
  • El Banco Interamericano de Desarrollo lanza nuevo curso MOOC sobre Gestión de Proyectos de Desarrollo
  • 3 lecciones aprendidas a partir de la experiencia del BID en proyectos de infraestructura en América Latina y el Caribe
  • Qué aprendimos de nuestros proyectos de desarrollo en el 2017
  • Día de las Operaciones: lo que aprendimos de Brasil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT