Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

¿Qué es una Open-Source Program Office y cómo crearla?

October 3, 2023 por Julia Dias - Jesenia Rodríguez Deja un comentario


6 minutos de lectura.

El código abierto genera equidad, colaboración y transparencia en la adopción de nuevas tecnologías por parte de los gobiernos. A su vez, para garantizar que un gobierno tiene una estrategia robusta para la adopción y desarrollo de código abierto, es esencial contar con un marco de gobernanza como el que puede brindar una “Oficina del Programa de Código Abierto”, más conocida por su nombre en inglés: Open-Source Program Office (OSPO). La OSPO es una unidad enfocada en diseñar e implementar la estrategia gubernamental de código abierto, e idealmente tiene la capacidad de trabajar transversalmente alineando esfuerzos con los objetivos estratégicos del gobierno y con sus diferentes instancias.  

La relevancia de las OSPOs ya ha sido reconocida con anterioridad. La Comisión Europea, por ejemplo, definió la creación de una OSPO como el primer paso de su plan de acción para la Estrategia de Software de Código Abierto 2020-2023. La comisión también recomendó en 2021 la creación de una red de 20 OSPOs en los países de Europa, enfocadas en construir capacidad institucional para apoyar y acelerar el consumo y creación de tecnologías de código abierto. Considerando la creciente importancia que tienen las OSPOs a nivel global, compartimos en este artículo una guía introductoria para la creación aquellos equipos que estén considerando abrir una.

Primeros pasos para la creación una OSPO

1.   Define el objetivo: preguntas que pueden apoyar la definición:

  • ¿Cómo la estrategia de código abierto puede estar alineada a la estrategia de transformación digital del gobierno?
  • ¿Existen funcionarios capacitados para el desarrollo e implementación de productos digitales en las agencias gubernamentales?
  • ¿Cuáles son las organizaciones externas, cómo academia, agencias de innovación, NGOs y proveedores que pueden apoyarte a incentivar e implementar la agenda de código abierto?
  • ¿Los ministerios, secretarías y agencias del gobierno ya utilizan herramientas de código abierto?
  • ¿Los ministerios, secretarías y agencias del gobierno desarrollan productos digitales? ¿Son abiertas?
  • ¿Necesitas desarrollar políticas, normas y directrices de propiedad intelectual y seguridad para la utilización y desarrollo en código abierto?

2.   Define el equipo: los tres perfiles más comunes

Gerente de Programas. El gerente de programas es responsable de:

1. El desarrollo e implementación de la estrategia.
2. Liderar la vinculación con sus demás instancias e identificar oportunidades de apoyo e incentivar la colaboración.
3. Liderar las alianzas con socios externos.
4. Establecer las métricas y mecanismos de medición del impacto y de la efectividad de las iniciativas de código abierto.

  • Principales competencias:
    • Profundo conocimiento de los principios, metodologías y mejores prácticas del código abierto.
    • Capacidad eficaz de liderazgo y gestión de equipos.
    • Pensamiento estratégico.
    • Manejo de programas y proyectos.
    • Construcción de vinculación y colaboraciones.
    • Capacidad de comunicación.
    • Resolución de problemas y pensamiento analítico.

Gerente de comunidad. El gerente de comunidad es responsable de:

1. Fomentar el desarrollo de la comunidad de código abierto en el entorno del gobierno al organizar eventos, hackathones y reuniones para fomentar la participación de desarrolladores.
2. La búsqueda y curadoría de herramientas de código abierto que pueden contribuir a los objetivos de transformación digital del gobierno y sus instancias.
3. Garantizar que los productos digitales desarrollados por el gobierno que van a quedarse en código abierto tienen la documentación propria, una licencia de código abierto y siguen reglas de buenas prácticas de seguridad.
4. Documentar mejores prácticas y lecciones aprendidas relacionadas a proyectos de código abierto.
5. Promover campañas de sensibilización e iniciativas de capacitación para funcionarios como entrenamientos, talleres y becas. Estimular y apoyar al equipo interesado en utilizar soluciones de código abierto o contribuir con ellas.

  • Principales competencias:
    • Profundo conocimiento de los principios, metodologías y mejores prácticas del código abierto
    • Construcción de vínculos y colaboraciones
    • Capacidad de comunicación
    • Conocimiento técnico en los lenguajes de programación, las prácticas de desarrollo de software y los aspectos técnicos de las herramientas y marcos de código abierto.
    • Resolución de problemas y pensamiento analítico  

Asesor jurídico: el asesor jurídico es responsable de

1. Desarrollar políticas, normas y directrices para el uso del código abierto en el gobierno.
2. Abordar las cuestiones relacionadas con las licencias, la seguridad, el cumplimiento y la propiedad intelectual.
3. Establecer procesos claros para la contribución y utilización de proyectos de código abierto para garantizar el cumplimiento legal y gestionar los posibles riesgos.

  • Principales competencias:
    • Ley de Propiedad Intelectual (PI) y licencia de código abierto
    • Redacción y revisión de contratos
    • Evaluación y gestión de riesgos
    • Investigación y análisis jurídicos

3.   Define la estrategia para llegar a sus objetivos: 2 consideraciones esenciales para el éxito de tu OSPO

  • Fomenta la cultura de código abierto dentro de tu organización:
    • Apoya casos de suceso: Entiende las principales necesidades de tu organización, mapea y disemina las principales herramientas de código abierto que pueden apoyarles y apoya reutilizaciones de las herramientas de código abierto.

    • Implementa una estrategia de Gestión del cambio: Aborda posibles dudas y resistencias, involucra a los expertos del tema en diferentes sectores, establece redes de apoyo, garantiza que toda la organización participe activamente y apoya la estrategia de código abierto.

    • Haz inversión en construcción de capacidad: Ofrece programas de capacitación a medida e iniciativas de desarrollo de capacidades para dotar a los equipos operativos de las habilidades y los conocimientos necesarios.

    • Forma sociedades con la comunidad de código abierto: conversa y entiende cómo organizaciones de desarrollo, comunidades de código abierto, academia e instituciones de investigación, non-profits y ecosistema privado de innovación pueden apoyarles.
  • Desarrolla políticas, estándares y guías internas para la publicación y reutilización de código abierto en tu organización. La siguiente lista son ejemplos de cómo se ha hecho anteriormente:
    • Estándares de servicios del gobierno de Inglaterra.
    • Publicación de la Secretaría del Consejo del Tesoro de Canadá sobre cómo cambiar el gobierno hacia un enfoque abierto.
    • Repositorio de software de código abierto, desarrollado por el Gobierno de Canadá.
    • Guía sobre Infraestructura Pública Digital del Centre for Digital Public Infrastructure.

Conclusión

Adoptar una estrategia de código abierto a nivel gubernamental genera un uso más eficiente de la inversión pública, crea capacidad interna y evita dependencia de proveedores externos. Las OSPOs han demostrado facilitar el desarrollo e implementación de tales estrategias al punto en que diversas entidades gubernamentales alrededor del mundo ya están utilizando herramientas de código abierto y tienen su propria estrategia de implementación andando. Esperamos que este artículo sea un primer paso para animar a los gobiernos en la región de Latinoamérica y el Caribe a sumarse a los esfuerzos por la adopción de código abierto.

No te olvides de visitar aquí la iniciativa de código abierto del BID y acceder a todos los recursos que tenemos disponibles.

Por Julia Dias y Jesenia Rodríguez del BID.


Archivado Bajo:Código abierto Etiquetado con:Código para el Desarrollo, Gobierno abierto

Julia Dias

Julia Dias es consultora en innovación digital y lidera las iniciativas de Código para el Desarrollo y el Development Data Partnership en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además de promover la adopción de código y datos abiertos en la América Latina y el Caribe, Julia también apoya los sectores del BID en materia de innovación, sea por medio de la innovación abierta, o apoyándolos a desarrollar herramientas digitales que utilizan tecnologías disruptivas para mejorar el diseño y ejecución de políticas públicas. Julia tiene más de 10 años de experiencia en organizaciones multilaterales y de impacto social en la región, es ingeniera industrial por la UNICAMP, y cuenta con una maestría en Administración Pública por Columbia University. Julia está especialmente interesada en políticas transversales que busquen reducir la pobreza extrema.

Jesenia Rodríguez

Jesenia Rodríguez é graduada em Administração de Empresas. Após terminar a faculdade, colaborou em atividades de voluntariado relacionadas à gestão de projetos com enfoque educacional. Em 2016, entrou no bootcamp de código para mulheres, Laboratoria, e mais tarde trabalhou como desenvolvedor front-end na IBM. Atualmente trabalha como consultora para a Divisão de Gestão do Conhecimento do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID), apoiando diretamente a iniciativa do Código de Desenvolvimento.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Digital Public Goods Alliance: una oportunidad para impulsar el desarrollo
  • El BID apuesta al código abierto para el desarrollo
  • ¿Por qué abrimos código? Experiencias y aprendizajes desde Código para el Desarrollo
  • Por qué es importante para el equipo de Datos Argentina promover el código abierto
  • Un modelo para transitar hacia gobiernos abiertos a nivel local

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT