Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • Autores
  • Español

¿Qué nos dicen los datos abiertos sobre la integración y el desarrollo de la región?

February 7, 2017 by Paula Alzualde 1 Comentario


Por Paula Alzualde de INTAL-BID

Los datos abiertos generados por INTAL Latinobarómetro combinan la voz de los latinoamericanos con estadísticas nacionales. Estos datos abiertos se complementan con un informe junto a infografías dinámicas y análisis de expertos en materia de comercio e integración.

Así, al colocar el análisis de más de veinte mil encuestas exclusivas realizadas en dieciocho países de América Latina en contraposición con las estadísticas nacionales, surge una potente herramienta para el diseño de estrategias de desarrollo.

A continuación, algunas de las conclusiones destacadas de los datos abiertos de INTAL Latinobarómetro.

1 77% de los latinoamericanos apoya a la integración económica

Los latinoamericanos comparten un enorme consenso para profundizar los procesos de integración. En la región, los máximos de apoyo a la integración económica llegan a 89% y los mínimos a 59%, reflejando la clara vocación integracionista de muchos países, y marcando una característica distintiva en relación con otras regiones. En un mundo donde las tendencias proteccionistas cobran protagonismo, los latinoamericanos apuestan por la integración. 

Además, el 71% de los latinoamericanos asegura que los capitales externos son beneficiosos para las economías domésticas, mientras que apenas el 15% sostiene que son perjudiciales. La demanda por una mayor integración cobra más fuerza en los países que tienen más concentradas sus exportaciones (en términos de cantidad de productos) y que han firmado menos acuerdos comerciales. 

Puedes acceder aquí a los sets de datos y más visualizaciones sobre integración.

2 Deporte, turismo y alimentos conforman los pilares de la “Marca América Latina”

El 57% de los latinoamericanos cree que el resto del mundo reconoce a su país a partir de logros deportivos. Le siguen el turismo (53%) y alimentos (38%). También los carnavales (31%) y la violencia (31%) aparecen como etiquetas frecuentes que se atribuyen a la “Marca América Latina”. 

 

En general, la marca país coincide con las características objetivas de las economías nacionales. Repensar cómo escalar posiciones en la valoración internacional de cada uno de los diversos rubros es fundamental para apuntar el proceso de diversificación exportadora. Una marca país consolidada sumada a una buena reputación brinda un incentivo a los emprendedores locales y facilita la apertura de nuevos mercados.

Puedes acceder aquí a los sets de datos y más visualizaciones sobre marca país.

3 Para 1 de cada 4 latinoamericanos la innovación es prioritaria para el desarrollo

La innovación es un rubro muy valorado por los latinoamericanos. En los diversos aspectos de la vida cotidiana –la educación de los niños, la creatividad en el trabajo o incluso a nivel país–, la innovación tuvo un apoyo superior a 9 puntos en una escala de 1 a 10. 

En este sentido, el 48% de los latinoamericanos cree que las innovaciones impactarán positivamente en el cuidado de la salud. Le siguen con 45% la lucha contra el cambio climático. Solo 25% cree que reducirán las desigualdades sociales.

A su vez, lo anterior cobra una relevancia particular en materia comercial, puesto que son los países que más apoyo otorgan a la innovación los que realizan exportaciones con mayor contenido tecnológico. La correlación entre ambas variables es positiva y asciende a 0,46. Es por eso que hablamos de innovación que, lejos de ser ajena a los procesos de integración, cada vez se asocia más con ellos.

Puedes acceder aquí a los sets de datos y más visualizaciones sobre innovación.

4 El 49% de los latinoamericanos cree que el medio ambiente es importante para el desarrollo

El desafío de proteger el medio ambiente abarca de forma transversal distintas aristas de las políticas públicas, desde las técnicas de producción hasta el reciclaje, desde la generación de energía hasta la logística y el transporte. 

Puedes acceder aquí a los sets de datos y más visualizaciones vinculadas a medio ambiente en la región. 

 

¿Qué dato te ha sorprendido más? ¿Cómo has utilizado o utilizarías tú los datos abiertos para entender la integración y el desarrollo de América Latina y el Caribe? ¡Suma tu comentario abajo!

[message_box title=”Información destacada” color=”yellow”]

Para conocer más:

  • Visita INTAL Latinobarometro.
  • Descarga el informe completo del INTAL, El ADN de la integración regional.

Comparte tus creaciones y sigue las noticias sobre INTAL Latinobarómetro en las redes sociales usando @INTALBID.

[/message_box]

 


Archivado Bajo:Datos Abiertos Etiquetado con:Latinobarómetro

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Ruiz Huaraz Dice

    February 23, 2017 at 10:22 pm

    Lo interesante es que los latinoamericanos tienen bien centrado la importancia de la integración, para hacer frente a los demás bloques económicos, también es importante la creatividad para el desarrollo, se preocupan por seguridad ciudadana, y el medio ambiente creo que a estas variables se le debe dar importancia y los gobernantes deben tener en sus planes de gobierno como política de estado.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#ConocimientoAbierto #Mapaton #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Capacitación profesional Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Desarrollo digital Diseño instruccional Emprendedores Epidemias Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo ODS Agenda 2030 Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural Sistematizar el conocimiento software libre Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube