Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

La agenda de información abierta en el combate contra la corrupción

July 20, 2018 por Marcelo Cerna - Carlos Federico López 2 Comentarios


Tras un amplio diálogo que incluyó una serie de planteamientos y propuestas de la sociedad civil, se celebró la VIII Cumbre de las Américas sobre “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción” en abril de 2018 en Lima. El encuentro culminó con la aprobación del Compromiso de Lima, un documento que incorpora 57 compromisos para atender el fenómeno de la corrupción. Estos compromisos se presentan en un momento clave, ya que los escándalos de corrupción en el sector público y privado, aunados a las demandas de una ciudadanía más informada y participativa, han generado amplias expectativas sobre las medidas concretas e inmediatas que los Estados deben implementar para luchar contra la corrupción que enfrenta nuestra región. A pesar de la creación de ciertas iniciativas regionales, el desarrollo de una institucionalidad normativa en materia de transparencia y acceso a la información, la adhesión a tratados internacionales, una mayor apertura del sector privado, entre otras medidas, los problemas de corrupción e impunidad persisten.

En la Cumbre Empresarial de las Américas, celebrada en el contexto de la Cumbre de las Américas, el Presidente del BID, Luis Alberto Moreno, manifestó que: “la revolución digital ha servido para darle visibilidad a la corrupción […], todos los días las redes sociales difunden innumerables denuncias sobre este tipo de delitos, con lo cual se le da una enorme visibilidad a un problema que, en el pasado, rara vez salía a la luz pública”.

Siendo así, dada la amplitud de los Compromisos de Lima y con el propósito de identificar iniciativas que puedan responder de manera más efectiva a las demandas de la ciudadanía, a continuación, sugerimos cuatro acciones para fortalecer el estado abierto que pueden generar cambios contra la corrupción en el corto plazo.

1. Documentar y abrir el conocimiento sobre los mecanismos de prevención y control

Combatir integralmente la corrupción implica no solamente enfocarse en una estrategia punitiva, sino también contar con una estrategia de prevención. Para ello, se debe contar con un marco integral y articulado que permita prevenir y erradicar, de manera eficaz, aquellos factores que originan la corrupción. Principalmente, para detectar posibles riesgos en casos concretos y en sectores más vulnerables. A manera de ejemplo, algunos países de la Unión Europea ya han creado una serie de medidas que incluyen reglas claras de ética, medidas de concientización y cultura de integridad al interior de las instituciones, entre otros (ver reporte).

Uno de los aspectos principales de estas medidas se relaciona con la divulgación abierta de los activos de funcionarios públicos en puestos clave, no solamente de aquellos funcionarios de elección popular, sino también de aquellos que ejercen roles y responsabilidades en áreas donde históricamente han existido espacios que han propiciado la corrupción. Asimismo, se han creado “Talleres de Intercambio de Experiencias”, con la finalidad de que los países puedan compartir las lecciones aprendidas desarrolladas en distintos niveles en la lucha contra la corrupción. Bajo este enfoque y en línea con algunas propuestas desarrolladas por la Organización de Estados Americanos (OEA), adquiere particular relevancia fomentar la creación de regulaciones modelo y guías de aplicación para la región, con el propósito de robustecer la cooperación entre los Estados y contar con estándares similares, aplicables y adaptables a la corrupción transnacional. Algunas de estas estrategias han empezado a utilizarse en algunos países de la región, como Chile respecto a regulaciones sobre lobby; El Salvador que ha seguido los planteamientos de la ley modelo de acceso a información; Colombia que ha incluido ciertas normas sobre conflictos de interés en su legislación,  entre otros países.

2. Fortalecer las iniciativas de datos abiertos en el sector privado

Bajo una perspectiva de datos abiertos, es necesario comenzar a abrir información clave del sector privado. Si bien la mayoría de los países de la región cuentan con leyes de acceso a información, es necesario ampliar su cobertura de aplicación a aquellas empresas del sector privado que prestan servicios de interés público en distintos sectores de la economía. El impulso a iniciativas desarrolladas por el Grupo de Acción sobre Lavado de Dinero (FATF), Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información (OECD), Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), entre otras, constituyen herramientas que pueden contribuir a alcanzar un alto grado de transparencia por parte del sector privado. Principalmente, es esencial fortalecer la divulgación de más información respecto de los beneficiarios finales de las personas jurídicas: las personas reales que poseen, controlan o se benefician económicamente de una empresa. Así, se tendría acceso a información que podría alertar sobre posibles conflictos de interés, lavado de dinero, sistemas extraterritoriales irregulares (offshore), entre otras actividades ilegales.

De una manera reforzada y teniendo en cuenta la explotación de los recursos naturales, se debe robustecer el acceso a información sobre las empresas extractivas, a fin de hacer accesibles los términos de los contratos entre los gobiernos y la empresa privada. Estas iniciativas son consistentes con las estrategias de datos abiertos, que, por ejemplo, promueven las contrataciones abiertas en los procesos de licitación pública. A manera de ejemplo, Colombia, República Dominicana, Guatemala, Honduras, México y Perú se han unido a IETI, iniciativa que está siendo apoyada por el BID.

3. Establecer observatorios y estrategias de relacionamiento con la Sociedad Civil

Una estrategia anticorrupción efectiva debe establecer un programa de intercambio de experiencias entre los Estados de la región, sociedad civil, academia, ONG locales, y otras partes interesadas, a fin de identificar prioridades, desafíos y buenas prácticas. Siguiendo la experiencia de la Unión Europea, y bajo un esquema en el que las autoridades estatales participen como actores principales, el establecimiento de un observatorio puede permitir superar deficiencias y vacíos en la implementación de las políticas anticorrupción, basado en lecciones aprendidas. Asimismo, favorece a la creación de espacios para generar conciencia, proporcionar capacitaciones y mejorar la credibilidad de las instituciones frente a la sociedad civil. Países como Uruguay, Colombia, Brasil, entre otros, son muestras del abanico de posibilidades que pueden resultar de la implementación de una estrategia de relacionamiento con la sociedad civil.

4. Garantías para implementar una política: Asegurar la divulgación de propuestas y resultados

Para que una política anticorrupción sea eficaz y responda a las demandas de la sociedad civil, requiere estar respaldada por un fuerte compromiso institucional que pueda generar la confianza necesaria para superar la percepción exacerbada de corrupción que existe en la región. Dicho compromiso debe estar reflejado en la manera en que se asegura jurídicamente el funcionamiento de la política, su articulación y coherencia respecto de las responsabilidades de las distintas autoridades encargadas de implementarla. Por ejemplo, un Estado que asume como la lucha contra la corrupción debe brindar los recursos presupuestarios y logísticos para garantizar su efectividad. Todas estas garantías y compromisos específicos que forman parte de la política anticorrupción deben estar disponibles al público en general, de manera que sus avances y resultados puedan ser monitoreados a lo largo de su implementación. Esta apertura permite fortalecer una rendición de cuentas más eficaz, así como forjar y mantener un diálogo público con las partes interesadas. Con este objetivo, Chile y Colombia, entre otros países de la región, se encuentran avanzando en la implementación de estrategias para comunicar los detalles de sus políticas y estrategias en la lucha contra la corrupción.

Consideraciones finales para seguir luchando contra la corrupción

Si bien no hay una respuesta de “talla única” para el fenómeno de la corrupción, dado el contexto y realidades de cada uno de los países de la región, la experiencia comparada – internacional y regional – permite plantear propuestas que incluyan los elementos mínimos que debe contener una estrategia integral anticorrupción. Basado en la experiencia comparada, una agenda de información abierta permite mejorar la gobernabilidad, rendición de cuentas y promueve la relación con las partes interesadas, lo que, a su vez, mejora el diseño y efectividad de la estrategia anticorrupción que se busque implementar.

Por Marcelo Cerna y Carlos Federico López de la Sección de Acceso a Información del BID.


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Acceso a la información, Paso a paso

Marcelo Cerna

Marcelo posee el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1988) y obtuvo el título de abogado en 1990. Posee una Maestría en Derecho Internacional de los Negocios de American University, Washington College of Law (2003) y estudios de liderazgo ejecutivo en Harvard Kennedy School y Sloan School of Management del MIT. Su carrera profesional ha estado vinculada principalmente al sector público y de políticas públicas. Cuenta con una amplia experiencia en temas de transparencia y acceso a la información. En 2018 Marcelo formó parte del equipo técnico que elaboró una nueva Política de Acceso a Información de BID Invest (entidad del Grupo BID que trabaja con sector privado) y en 2021 lideró el grupo técnico a cargo de la elaboración de la nueva Política de Acceso a Información del BID, aprobada por su Directorio Ejecutivo en junio de 2024. Ha participado como orador en conferencias sobre temas de acceso a información y ha moderado paneles de discusión en esta temática. Marcelo forma parte del IFI Working Group on Disclosure Information and Stakeholder Engagement que agrupa a diversas instituciones multilaterales de desarrollo. Desde su posición, busca promover una cultura de un Banco Abierto mediante el acceso a la información, de manera que esto refleje el compromiso del Banco Interamericano de Desarrollo con la transparencia en su quehacer diario. Antes de liderar la Sección de Acceso a Información, Marcelo se desempeñó como abogado del Departamento Legal del BID, así como en la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda de Chile.

Carlos Federico López

Carlos Federico López trabaja como jefe de la Unidad de Acceso a la Información del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Durante su carrera profesional, ha trabajado para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (CIDH/OEA) y en proyectos de USAID/PACT, entre otros organismos. Es abogado salvadoreño, egresado de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) y cuenta con una maestría en Protección de Derechos Humanos de la Universidad de Alcalá, Madrid. Adicionalmente, tiene una especialización en Responsabilidad Social Corporativa de la Escuela Europea de Dirección (EUDE), entre otros estudios. Su experiencia profesional abarca distintas organizaciones nacionales e internacionales, incluyendo el sector privado y la academia. Ha sido visitante profesional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Costa Rica, realizó prácticas en el Defensor del Pueblo de Madrid y fue becario Rómulo Gallegos de la CIDH/OEA (2008-2009). Durante siete años (2010-2017), trabajó como especialista en derechos humanos de la CIDH/OEA, siendo nombrado coordinador del Mecanismos de Medidas Cautelares en 2013.

Reader Interactions

Comments

  1. Raoní Vale Dice

    July 23, 2018 at 8:01 pm

    Es siempre bueno conocer iniciativas de combate a la corrupción con hechos concretos, más allá de discursos de moralidad. Ese fenómeno es complejo, que nos quita oportunidades y vidas. Por lo que debe ser tratado con diálogo, objetividad y cooperación entre los Estados y organizaciones intergubernamentales. Con prioridad y políticas públicas. Me quedé feliz de encontrar ese artículo, por brindar informaciones concretas sobre iniciativas en las Américas, y lograr sintetizar tan bien, cuestiones tan complejas! La transparencia es el camino hacia la consolidación de la democracia y un futuro mejor. Donde la ciudadanía tenga herramientas concretas de control de intereses públicos, sea en organismos privados o estatales.

    Reply
  2. Carlos Maradiaga Dice

    August 2, 2018 at 10:33 am

    Las posibilidades de combate a la corrupción en América Latina, especialmente en Honduras, presenta cierta incertidumbre, ya que una de las mayores debilidades es que los operadores de justicia, los creadores de la ley y los entes reguladores parece que se ponen de acuerdo en la defensa de los corruptos. Si bien es cierto que se han implementado acciones en materia legal, estas mas que todo han servido para dejar en entredicho las acciones del Ministerio Público, de la MACCIHI-UFECIC, del CNA, etc., que parece que con los últimos resultados obtenidos, la corrupción solo queda a nivel de denuncia.
    Es necesario potencializar a las entidades responsables del control de las compras del estado, básicamente en lo que se refiere a capacitación tanto en la materia que los ocupa como en aquellos aspectos de tipo legal que les indique que, toda comisión de delito trae consigo una penalización. Esta recomendación, no es que la desconozcan, sino que es necesario día a día recordarles cuales son sus responsabilidades con el país.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Abriendo las agendas climáticas: tres buenas prácticas internacionales basadas en acceso a la información
  • Un enfoque en la integridad: un objetivo común para el Grupo BID y la sociedad civil
  • Apertura y uso de la información legislativa por primera vez en la agenda de condatos
  • Es la hora de datos más abiertos en América Latina
  • Transformando el acceso a la información en el BID 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT