Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English
acceso-informacion-cambio-climatico

Abriendo las agendas climáticas: tres buenas prácticas internacionales basadas en acceso a la información

August 7, 2019 by Marcelo Cerna - Carlos Federico López Deja un comentario


El cambio climático constituye una amenaza para el desarrollo sostenible, prosperidad de todos los países y representa  un desafío para acabar con la pobreza extrema. Recientemente, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) emitió un informe denominado Panorama de los Recursos Globales 2019, señalando que los patrones históricos y actuales de uso de los recursos naturales están generando impactos cada vez más negativos en el medio ambiente y salud humana. Actualmente, los extremos climáticos se ven reflejados en la constancia e intensidad de desastres naturales, la prolongación de sequias, disrupción en la agricultura, aumento del nivel del mar, entre otras situaciones que ponen en riesgo la seguridad alimentaria y el acceso al agua. Como señalan informes especializados, los fenómenos climatológicos continuarán presentándose con mayor frecuencia y magnitud en los próximos años, sino se adoptan medidas efectivas para combatir el calentamiento global.

A fin de afrontar esta problemática, el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Acuerdo de París, la Agenda 2030 sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible y recientemente el Convenio de Escazú han establecido una serie de compromisos, medidas y mecanismos destinados a mitigar estos efectos. Adicionalmente, Instituciones Financieras Internacionales, como el BID, han incorporado en sus estrategias institucionales esta temática. De manera consistente, todas los convenios y acuerdos destacan la necesidad de promover gobiernos abiertos que impulsen el acceso a información y la participación ciudadana. Esta estrategia busca acelerar la puesta en marcha de acciones contra el cambio climático, así como reforzar las tareas de mitigación y adaptación, enfocándose en divulgar información, capacitar, sensibilizar y estimular la participación ciudadana. La implementación de este enfoque se encuentra generando modelos efectivos de agendas climáticas abiertas que pueden ser reproducidas y profundizadas  en nuestra región. A tal efecto, respondemos a la pregunta:

¿Qué prácticas efectivas se están implementando a nivel mundial en esta materia?

1.  Fortaleciendo el acceso a información climática

Para participar sustantivamente y entender los riesgos climáticos en la toma decisiones, es necesario que la población en general cuente con un adecuado acceso a información climática. A manera de ejemplo, en el marco de la elaboración de un inventario nacional sobre los Gases de Efecto Invernadero (GEI), a través de la herramienta INFOCARBONO, Perú se encuentra compartiendo este tipo de información, de manera desglosada (año, sector, metodología), a fin de que los tomadores de decisiones puedan formular estrategias, planes de acción y políticas que apoyen en la reducción de las emisiones de GEI. Asimismo Sudáfrica y República Checa emiten informes anuales sobre el estado actual del medio ambiente, sobre la base de indicadores y a través de diversos medios electrónicos. Esta opción permite a los diferentes grupos de interés contar con estadísticas para evaluar tendencias, interpretar resultados e identificar prioridades.

Bajo una perspectiva más amplia, Serbia ha creado un sitio web que contiene una base de datos que incluye una diversidad de documentos ambientales de organizaciones, instituciones y empresas privadas sobre la calidad del agua y aire, registros de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), planes de monitoreo, entre otros. El sitio incorpora puntos de contacto y la posibilidad de solicitar información ambiental de relevancia pública, incluyendo un proceso para respuesta a las solicitudes de información

2. Enfoque inclusivo y multidimensional

Un enfoque inclusivo implica que los grupos especialmente vulnerables al cambio climático deben ser escuchados, a fin de que puedan participar sustantivamente en la adopción de cualquier política o estrategia que les pueda afectar, incluyendo la posibilidad de aportar sus propios conocimientos para fortalecer cualquier acción en esta materia. Teniendo en consideración el impacto del cambio climático y su relación con las desigualdades de género, en Asia y el Pacífico se ha creado un “Programa de Investigación de Acción Feminista Participativa” que busca empoderar a las mujeres, con el objetivo de que participen en los debates sobre las agendas climáticas. Este foro incorpora la visión de mujeres de comunidades rurales, indígenas y zonas urbanas, teniendo en cuenta las necesidades especiales de cada grupo.

En el marco de creación de la “Estrategia para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques y más (REDD+)” en Costa Rica, se utilizaron facilitadores  culturales con el objetivo de brindar apoyo técnico a las comunidades indígenas en materia de cambio climático. Este programa apoyo la identificación de aquellos aspectos necesarios para generar una consulta nacional, en línea con los estándares internacionales en materia de pueblos indígenas: consentimiento previo, libre e informado.

3. Plataformas de cocreación: consultas y mesas de diálogo

La utilización de mecanismos de participación donde todos los actores tengan la oportunidad (doble vía) de ser consultados, discutir y tomar decisiones conjuntas constituyen una de las principales herramientas para elaborar, implementar y evaluar estrategias integrales para enfrentar el cambio climático. Por ejemplo, mediante la adopción de disposiciones que fomentan el relacionamiento con la sociedad civil para la formulación de legislación ambiental, Chile ha puesto en marcha un programa online que ha facilitado la participación pública en la elaboración de normas de emisión, calidad ambiental y planes de prevención o descontaminación. El acceso a información, como vimos en el primer apartado, es una condición esencial para un adecuado relacionamiento con la sociedad civil en esta materia.

Usando herramientas similares, que incluyen aplicaciones interactivas y mapas georreferénciales, la sociedad civil de Finlandia ha podido participar en consultas sobre la planificación del uso de la tierra, resultando en la creación de zonas ecológicas protegidas. Bajo un enfoque multidisciplinario (academia, sector privado, sociedad civil y autoridades estatales) y en el marco del Acuerdo de Paris, en Argentina se han definido hojas de ruta para implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Por Marcelo Cerna y Carlos Federico López del BID.

 


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Acceso a la información, Cambio climático, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Participación ciudadana

Marcelo Cerna

Como Jefe de la Sección de Acceso a Información en la Secretaría del BID, Marcelo Cerna busca promover una cultura de un Banco Abierto mediante el acceso a la información, que refleje el compromiso de nuestro Banco con la transparencia en su quehacer diario. Abogado chileno, con grado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Maestría en Derecho Internacional de los Negocios de American University, Washington College of Law. Su carrera profesional ha estado vinculada principalmente con el sector público y las políticas públicas. Marcelo cuenta con una amplia experiencia en temas de transparencia y acceso a la información. Antes de integrarse a la Sección, trabajó como abogado del Departamento Legal del Banco, así como en la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda de Chile. Además fue Jefe de Estudios del Capítulo Chileno de Transparencia Internacional, donde participó en la elaboración de informes sobre transparencia del Estado, regulación de conflictos de intereses, gobierno corporativo y acceso a información.

Carlos Federico López

Carlos Federico López trabaja como jefe de la Unidad de Acceso a la Información del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Durante su carrera profesional, ha trabajado para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (CIDH/OEA) y en proyectos de USAID/PACT, entre otros organismos. Es abogado salvadoreño, egresado de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) y cuenta con una maestría en Protección de Derechos Humanos de la Universidad de Alcalá, Madrid. Adicionalmente, tiene una especialización en Responsabilidad Social Corporativa de la Escuela Europea de Dirección (EUDE), entre otros estudios. Su experiencia profesional abarca distintas organizaciones nacionales e internacionales, incluyendo el sector privado y la academia. Ha sido visitante profesional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Costa Rica, realizó prácticas en el Defensor del Pueblo de Madrid y fue becario Rómulo Gallegos de la CIDH/OEA (2008-2009). Durante siete años (2010-2017), trabajó como especialista en derechos humanos de la CIDH/OEA, siendo nombrado coordinador del Mecanismos de Medidas Cautelares en 2013.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • La importancia de la cocreación en la lucha contra el cambio climático
  • Día Mundial del Medio Ambiente: herramientas y productos de conocimiento
  • Periodismo y cambio climático: conocimiento y recursos abiertos
  • ODD 2020: Acciones para guiar la apertura de datos ambientales
  • Menú de Conocimiento: más de 15 herramientas gratuitas sobre Cambio Climático

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT