Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Periodismo y cambio climático: el papel de los periodistas ante la crisis

January 27, 2023 by Lucila Pinto 2 Comentarios


5 minutos de lectura.

El panorama en torno al cambio climático se vuelve cada vez más crítico. Se calcula que si la temperatura del planeta aumenta 2 ºC por encima de los valores pre industriales, para el año 2050 América Latina y el Caribe enfrentará gastos anuales proyectados en 100 millones de dólares para la reparación de daños. Ante este tipo de escenarios, es importante comprender la evolución del periodismo en la cobertura de estos temas, así como formar parte activa en la construcción de nuevas herramientas que permitan a los periodistas transmitir información objetiva, que invite a la acción y que logre la confianza de la audiencia en tiempos de crisis de los medios de comunicación, principalmente como resultado de las fake news. Por todos estos motivos el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con la agencia EFE, ha preparado la “Guía para periodistas sobre cambio climático 2022”. Con ella se pretende que periodistas, especializados o no en el tema, puedan profundizar en torno a los principales conceptos que rodean al cambio climático y acceder a diversas estrategias para la cobertura de la crisis climática, así como datos y sugerencias para el posicionamiento del tema en redes sociales, entre otros.

El ejercicio periodístico en la cobertura del cambio climático

El contenido de la “Guía para periodistas sobre cambio climático 2022”, está basado en las presentaciones realizadas en un taller organizado por el BID en julio de 2022 que llevó por nombre “Conceptos y narrativas sobre cambio climático”. Dentro de este taller identificamos ciertos planteos relevantes para la óptima cobertura periodística de la crisis ambiental, los mismos que ahora forman la columna vertebral de la guía. A continuación presentamos tres de esos cuestionamientos, acompañados de algunas de las conclusiones a las que llegamos:

1.     ¿Cómo crear narrativas efectivas para comunicar el cambio climático?

Ver la acción climática como una oportunidad

Es importante vincular las posibles soluciones a la crisis climática con las experiencias cotidianas de las audiencias que nos leen y presentarlas, de ser posible, como una oportunidad de bienestar. Por ejemplo, si aumentamos nuestro uso de movilidad sustentable (ej. bicicleta o transporte público), vamos a ahorrar dinero que hubiéramos gastado en combustibles fósiles y esto también impactaría nuestra salud de manera positiva.

Usar voceros, fuentes y temas locales.

Abordar el impacto local del cambio climático. Además de utilizar la información de prestigiosas fuentes globales, como las organizaciones multilaterales, puede ser útil acudir a fuentes locales, que nos ayuden a narrar de maneras más concretas el impacto del cambio climático en comunidades específicas y capturar la atención de las audiencias para las que escribimos.

2.     ¿Cómo posicionar el cambio climático en las salas de redacción?

Aumentar el conocimiento climático en las salas de redacción

La comunicación entre periodistas especializados en diversas temáticas es esencial. No solo los periodistas que cubren el cambio climático son responsables de abordar el tema. Asegurémonos que también aquellos que escriben sobre economía, políticas y salud, etc., comprenden que la crisis ambiental es horizontal y que afecta todas las esferas de nuestra vida diaria. Una idea podría ser mantener reuniones mensuales con periodistas de diferentes secciones para discutir específicamente el tema de cambio climático y cómo este impacta a sus temas de cobertura.

Segmentar a nuestras audiencias y crear contenidos específicos

Comprendamos mejor a nuestras audiencias de lectores y abordémoslas como segmentos. Esto puede ayudarnos a definir cómo manejar el flujo de información que estamos generando. Por ejemplo, si nuestra audiencia se muestra alarmada sobre el tema, podemos generar contenido sobre acciones para contribuir con la mitigación de la crisis; por el contrario, si se muestran dubitativos podemos escribir artículos enfocados en compartir la evidencia científica que existe sobre las distintas dimensiones del cambio climático.

3.     ¿Cómo aprovechar las redes sociales como una oportunidad para conectar con las audiencias?

Afianzar nuestra voz propia como periodistas climáticos

Independientemente del medio en el que publiquemos de manera habitual (periódicos, revistas, online o físico), existen otros canales que nos permiten fortalecer nuestra voz como periodistas e incluso formar relaciones más cercanas con nuestra audiencia. Busquemos estar presentes por medio de newsletters, nuestras cuentas en redes sociales y otras plataformas. Este tipo de comunicaciones nos permite ser más vocales sobre los asuntos que nos interesan y mostrar el detrás de escena de nuestro trabajo.

Explotar el potencial de los formatos audiovisuales.

Podemos potenciar el impacto de nuestras investigaciones si las acompañamos de material audiovisual que las haga aún más atractivas. Las redes sociales son el medio ideal para contar historias por medio de recursos que van más allá del texto. Hablemos también a través de videos, fotografías e infografías.

Si te interesa profundizar en este tema, te invitamos a descargar la “Guía para periodistas sobre cambio climático 2022”, en donde no solo desglosamos aún más estas recomendaciones, sino que también compartimos información, entre otras cosas, sobre los cinco pilares fundamentales para mitigar el cambio climático o sobre la importancia de las negociaciones en las Conferencias de las Partes (COP), referidas comúnmente como “cumbres del clima”. Además, mencionamos organizaciones que agrupan a periodistas especializados en la cobertura de la crisis climática.

¿Trabajas en medios de comunicación y has desarrollado estrategias para hablar del cambio climático? Te invitamos a contarnos más al respecto en la sección de comentarios.

Por Lucila Pinto del BID.

Te invitamos a leer el primer artículo de la serie “Periodismo y cambio climático”:
Periodismo y cambio climático: conocimiento y recursos abiertos

Si te interesan los temas sobre medio ambiente, cambio climático y salvaguardias puedes visitar nuestro blog hermano:
Hablemos de sostenibilidad y cambio climático


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Cambio climático, Productos de conocimiento

Lucila Pinto

Lucila Pinto es periodista y trabaja en la intersección entre ciencia, tecnología y políticas públicas. Ha liderado la creación de sitios web, visualizaciones de datos, videos y plataformas para organismos internacionales. Fue responsable de proyectos para incorporar Inteligencia Artificial de maneras éticas en las redacciones periodísticas y fellow del programa JournalismAI de London School of Economics (LSE). Lucila cursó una maestría en Ciencia Política en la Universidad Torcuato Di Tella y ha escrito columnas y artículos para La Nación y Clarín, entre otros medios de comunicación. Actualmente, Lucila se desempeña como consultora de comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Reader Interactions

Comments

  1. Pau Seguí Dice

    February 24, 2023 at 8:59 pm

    Muchas gracias Lucia! Se agradecen esos “ejercicios periodísticos”, me los apunto todos. Por cierto, desconocía la guía para periodistas sobre cambio climático, un buen aporte. Un saludo

    Reply
  2. Intelligence Survival Dice

    March 5, 2023 at 11:49 pm

    Según el IPCC , este poder de “moldear” la opinión puede generar apoyo público para la lucha contra el cambio climático, pero también puede tener el efecto contrario.
    Esto coloca una importante responsabilidad en los medios de comunicación y los periodistas.

    En general, la representación mediática de la ciencia del clima está aumentando y se ha vuelto más precisa con el tiempo. Paralelamente, “la difusión de información científica engañosa por parte de contra movimientos organizados ha alimentado una polarización de la opinión pública, con repercusiones negativas para la política climática”

    Humildemente nosotros aportamos un pequeño grano de arena publicando información que ayude a desarrollar una conciencia ecológica y de protección sobre el medio ambiente.
    Gracias por tan interesante artículo Lucía. Enorme trabajo.

    Un abrazo con todo cariño

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Periodismo y cambio climático: conocimiento y recursos abiertos
  • Menú de Conocimiento: más de 15 herramientas gratuitas sobre Cambio Climático
  • La importancia de la cocreación en la lucha contra el cambio climático
  • Día Mundial del Medio Ambiente: herramientas y productos de conocimiento
  • El estatus del agua en América Latina y el Caribe: un MOOC gratuito del BID

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT