Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

La Inteligencia Artificial Generativa en el aprendizaje en línea: ventajas, desafíos y recomendaciones

October 2, 2023 por Stella Porto - Jacqueline Pinto 3 Comentarios


5 minutos de lectura.

La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) es un tipo de inteligencia artificial capaz de generar información nueva en distintos formatos que son indistinguibles de los creados por seres humanos. Esta tecnología utiliza modelos capaces de aprender y replicar patrones existentes en grandes conjuntos de datos y simula la inteligencia humana al ir más allá de tareas específicas, enfocándose en el razonamiento y la resolución de problemas.

La IAG está revolucionando el aprendizaje en línea, desde la creación de materiales hasta la evaluación del aprendizaje. Los Modelos de Lenguaje de Última Generación (LLMs por sus siglas en inglés) pueden generar lenguaje humano indistinguible del creado por personas y son útiles en múltiples aplicaciones en el aprendizaje en línea. La accesibilidad a herramientas como ChatGPT trae oportunidades y retos en este ámbito. Para su uso ético y eficiente, es vital entender sus limitaciones y sesgos.

Imagen generada por la tecnología DALL-E bajó la insturcción: ¿cómo funciona un gran modelo de lenguaje?

Beneficios, desafíos y riesgos del uso de la IAG en el ámbito del aprendizaje en línea

Beneficios

La IAG ofrece el potencial de mejorar el aprendizaje en línea. Algunos de sus beneficios son:

  • Personalización: la IAG permite una enseñanza adaptada a las necesidades individuales de cada estudiante, mejorando su compromiso y eficacia en el aprendizaje.
  • Apoyo a docentes: permite optimizar el tiempo asistiendo en tareas como el feedback, elaboración de propuestas de enseñanza e identificación de brechas de aprendizaje, además de mejorar las competencias digitales de los y las docentes.
  • Eficiencia y reducción de costos: automatiza procesos que requieren grandes cantidades de datos, reduciendo costos en infraestructura y recursos humanos.
  • Actualización y expansión de contenidos: facilita la rápida incorporación de nuevos materiales educativos y los hace disponibles en varios idiomas.
  • Accesibilidad: se puede adaptar a las necesidades de estudiantes con discapacidades, ofreciendo contenido inclusivo.
  • Aprendizaje continuo y activo: crea rutas de aprendizaje flexibles, permitiendo una formación adaptada a las necesidades cambiantes del estudiantado. Optimiza los objetivos de aprendizaje y propone estrategias para potenciar el aprendizaje activo.
Imagen generada por la tecnología DALL-E bajó la instrucción: beneficios de la Inteligencia Artificial Generativa en el aprendizaje en línea

Desafíos

Las herramientas de la IAG presentan diversos desafíos e implicaciones éticas que deben ser gestionadas. Entre ellas destacan:

  • Capacitación: la IAG requiere formación técnica especializada, alineada con buenas prácticas de enseñanza-aprendizaje para educadores y administradores, así como una inversión en capacitación continua.
  • Tecnología: depende de una infraestructura robusta, que incluye acceso a Internet estable, hardware adecuado, acceso equitativo a herramientas y sistemas de seguridad.
  • Ética: plantea consideraciones éticas como la privacidad de los datos, sesgo en algoritmos y vigilancia que necesitan directrices claras.
  • Confianza ciega: puede inducir un exceso de confianza de usuarios y usuarias, requiriendo una posición crítica para evaluar los contenidos generados.
Imagen generada por la tecnología DALL-E bajó la instrucción: desafíos de la Inteligencia Artificial Generativa en el aprendizaje en línea

Riesgos

A pesar de su gran potencial, el uso de las herramientas de la IAG presenta diversos riesgos que requieren atención, así como la formulación de políticas que contribuyan a mitigarlos. Algunos de estos riesgos son:

  • Violaciones de privacidad: la IAG requiere manejo cuidadoso de datos personales y académicos, con políticas de privacidad claras y consentimiento informado.
  • Sesgos y discriminación: los algoritmos pueden perpetuar sesgos sociales, afectando el acceso a recursos y oportunidades educativas. Requiere vigilancia y compromiso con la equidad.
  • Dependencia tecnológica: la integración de la IAG puede llevar a depender de tecnologías o plataformas específicas, limitando la flexibilidad e innovación.
  • Delegación de responsabilidad: el uso de la IAG por parte del estudiantado podría llevar a la delegación de su responsabilidad en el aprendizaje, requiriendo políticas y supervisión humana.

Recomendaciones para el uso eficiente y ético de herramientas de IAG en el aprendizaje en línea

Sin duda alguna la IAG continuará evolucionando y su uso seguirá extendiéndose. Para darle un uso eficiente y ético, es necesario seguir algunas recomendaciones que contribuyan a afrontar sus desafíos y minimizar sus riesgos:

  • Protección de datos: asegurar el cumplimiento de leyes y normativas aplicables, como el GDPR en Europa o regulaciones locales, y mantener la transparencia y responsabilidad en la gestión de datos.
  • Privacidad: implementar políticas claras que informen a los usuarios y usuarias cómo se utilizan y comparten sus datos, priorizando la confidencialidad y respeto a sus derechos.
  • Integridad: mantener estándares académicos elevados y validar continuamente las herramientas y métodos de IAG para asegurar la calidad del aprendizaje.
  • Análisis crítico: fomentar un enfoque crítico y reflexivo hacia el uso de IAG entre educadores, estudiantes, y administradores.
  • Prompting: diseñar interacciones guiadas que sean éticas y centradas en el ser humano, alineadas con los objetivos de aprendizaje.
  • Recomendaciones de plataformas: seguir guías y recomendaciones provistas por plataformas y aplicaciones que integran la IAG, por ejemplo, Canva y Moodle.

Estas recomendaciones subrayan la necesidad de un enfoque consciente y responsable en la adopción de la IAG en el aprendizaje en línea. La experimentación es clave para mejorar el uso de estas herramientas, teniendo en cuenta los riesgos y desafíos. Esta tecnología ofrece un gran potencial, pero debe ser utilizada de manera que respete la dignidad, privacidad, y los derechos de todos los involucrados.

¿Qué estamos haciendo desde el BID y desde la iniciativa de Movingonline?

En 2020, el grupo BID lanzó la iniciativa Movingonline BID para facilitar la transición de la educación tradicional a la educación en línea. Esta iniciativa ha evolucionado, transformándose en un espacio virtual abierto con recursos y herramientas sobre diseño instruccional, evaluación, pedagogía y más. Hemos actualizado nuestros cursos de formación profesional y llevado a cabo diversas charlas sobre Inteligencia Artificial Generativa en el aprendizaje online, por ejemplo:

  • Políticas y orientaciones institucionales para el uso de la Inteligencia Artificial Generativa
  • Chatbots educativos y aprendizaje en línea
  • Ventajas y riesgos de trabajar con IA Generativa
  • Recomendaciones para usar la IA generativa en el aprendizaje en línea
  • Introducción a la IA generativa y sus aplicaciones en el aprendizaje en línea​

A través de seminarios y talleres el BID pretende educar sobre la Inteligencia Artificial Generativa prestando especial atención a su uso ético. Aunque todavía queda mucho por aprender y explorar, el campo de la IAG en el aprendizaje en línea es a la vez fascinante y complejo. Cerramos este artículo subrayando que es una prioridad colectiva garantizar que estas herramientas se utilicen de manera consciente y responsable.

Por Stella Porto y Jacqueline Pinto del BID.


Archivado Bajo:Aprendizaje abierto Etiquetado con:Inteligencia Artificial

Stella Porto

Stella Porto is a Learning and Knowledge Management specialist at the Inter-American Development Bank (IDB) in Washington, DC. Prior to IDB, Stella was the Program Director of the Master of Distance Education & E-Learning (MDE) at University of Maryland University College, having also had other leadership roles since she joined UMUC in early 2001. Earlier in her career, Stella was Professor in Computer Science at Universidade Federal Fluminense in Brazil. Stella received a BS in Electrical Engineering from the Pontifical Catholic University of Rio de Janeiro, then obtained Master's and Doctoral degrees in Informatics in 1991 and 1995, respectively, from the same institution. In 2008, she also added the MDE to her academic background. Her interest areas include educational technology, learning design, e-learning methodologies and related topics. (https://www.linkedin.com/in/stellaporto/)

Jacqueline Pinto

Jacqueline es ingeniera en computación y tiene una maestría en Educación y TIC (eLearning) con especialización en Diseño Tecno-pedagógico de la Universitat Oberta de Catalunya, además de otras formaciones vinculadas con procesos de aprendizaje y conocimiento mediado por las tecnologías. Jacqueline trabaja como consultora en temas de Diseño Instruccional de cursos en plataformas para conocimiento y aprendizaje en el INDES, dentro del BID, desde el año 2022. Desde 2017 es profesora invitada en el Instituto de Estudios Superiores de Administración y ha sido profesora de Tecnología Instruccional en la maestría de Gerencia y Tecnología Educativa en la Universidad Metropolitana, en Venezuela.

Reader Interactions

Comments

  1. Inmobiliaria Dice

    November 19, 2023 at 9:38 pm

    Buenas! Interesante análisis sobre la IAG en el aprendizaje en línea. ¿Qué piensan los demás sobre el balance entre la innovación tecnológica y la retención de elementos tradicionales en la educación? y ¿Cómo podemos asegurar que la tecnología complemente y no reemplace el papel crucial de los educadores??

    Reply
  2. Edecio Garcia Dice

    November 25, 2023 at 1:29 pm

    Interesante este escrito, muy didáctico, el enfoque muy positivo. Sería interesante un artículo parecido analizando La Inteligencia Artificial y La inteligencia Emocional dónde se pudiese apreciar de igual forma las ventajas y desventajas y/o el futuro uso de la IA en disciplinas tan variadas como la escritura, la medicina, la psicología entre otras. Gracias por su atención y tiempo.

    Reply
  3. Julio Biaggi Dice

    January 19, 2025 at 10:33 pm

    Interesante lo que ya se está aplicando la AIG en la educación en linia incluso no solo es información sino también la acción operativa es decir elabora un nuevas alternativas para tomar decisiones en el contexto en que se encuentran y sobre la inteligencia emocional también hay mejorarás como la atención enfocada en el amor y y la compasión como sentimientos positivos de empatía

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Inteligencia artificial: conceptos básicos y aplicaciones en el desarrollo
  • Los riesgos de la inteligencia artificial y algunas soluciones
  • Conocimiento confiable al alcance de tu mano: búsqueda potenciada por IA generativa en nuestro Catálogo de Publicaciones.
  • ¿Es la inteligencia artificial abierta una tendencia en alza?
  • Herramientas para hacer más eficientes los cursos en línea por medio de la Inteligencia Artificial

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT