Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

¿Es la inteligencia artificial abierta una tendencia en alza?

April 6, 2017 by Geraldine García 1 Comentario


Por Geraldine Garcia, editora de “Abierto al Público” y consultora en la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

La denominada inteligencia artificial es una ciencia y un conjunto de tecnologías computacionales que se inspiran en las formas en que las personas usan sus sistemas nerviosos para sentir, aprender, razonar y actuar. Si bien los avances en inteligencia artificial han sido irregulares e impredecibles, ha habido avances significativos desde el inicio del campo hace sesenta años.

En este sentido, empresas como Google, Amazon, IBM, Facebook, Microsoft y Twitter han hecho grandes desarrollos en esta área. Por ejemplo, la tecnología denominada “aprendizaje profundo” (Deep Learning) ya está ayudando a los servicios de Internet a identificar caras en las fotos, reconocer los comandos que se hablan en los teléfonos inteligentes y responder a las consultas de búsqueda en Internet.

En América Latina y el Caribe, ya también se están generando distintos desarrollos en inteligencia artificial para resolver desafíos puntuales. Por ejemplo, la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú ha desarrollado un robot autónomo que detecta fugas de gas. Por su parte, la chilena Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, fue pionera mundial en la adopción de camiones autónomos.

Sin embargo, hasta el momento solo algunos de estos desarrollos cuentan con código abierto para su reutilización y aportes de la comunidad. Al abrir estas tecnologías se potencian las posibilidades de acelerar su evolución. Así, a través de código abierto, terceros pueden aportar a mejoras en la tecnología.

A continuación, las claves para entender el contexto de apertura de la inteligencia artificial:

1 Actores importantes en la apertura de inteligencia artificial

El pionero Elon Musk, fundador de los autos eléctricos Tesla, lanzó en 2015 “OpenAI”, una compañía de investigación sin fines de lucro que tiene como misión promover y desarrollar inteligencia artificial de una manera abierta, segura y equitativa.

Por su parte, la empresa “DeepMind”, subsidiaria de Google, y parte del grupo “Alphabet”, busca resolver grandes retos a nivel mundial, al abrir sus investigaciones y algoritmos de aprendizaje automático. Por ejemplo, desarrolló una tecnología que permitió avances en la eficiencia energética de los centros de datos de Google, reduciendo la electricidad necesaria para su enfriamiento en un 40%. Si resulta posible escalar este tipo de técnicas hasta otros sistemas industriales a gran escala, existe un potencial real de beneficios ambientales y de costos globales significativos.

2 Herramientas de código abierto

Como parte de los desarrollos de “OpenAI” se destacan “Universe” y “Gym”. El primero es una plataforma de software que permite entrenar a un agente de inteligencia artificial en cualquier tarea que un humano pueda completar con una computadora. El segundo, es un conjunto de herramientas para construir sistemas artificialmente inteligentes a través de una tecnología llamada “aprendizaje de refuerzo”. Por ejemplo, ello permite el control de los motores de un robot para que pueda correr y saltar, tomar decisiones de negocios como la gestión de precios y de inventario, o jugar juegos de video y de mesa.

Por su parte, DeepMind cuenta con un repositorio en GitHub que permite al público general entrenar sus propios sistemas de inteligencia artificial. Por ejemplo, el denominado “DeepMind Lab” es la base de código de entrenamiento de una plataforma de juego en 3D para la investigación basada en agentes de inteligencia artificial.

De manera similar, Google también abrió su motor de aprendizaje profundo denominado “TensorFlow” lo cual generó un gran impacto en la industria ya que se trata de uno de sus principales ejes. TensorFlow, no sólo es adecuado para el aprendizaje profundo, sino para otras formas de inteligencia artificial, incluyendo el aprendizaje de refuerzo y de regresión logística. Al abrir el código se busca, por ejemplo, que la herramienta pueda desarrollarse en otros lenguajes de programación, incluyendo Google Go, Java, y hasta incluso Javascript, para que los programadores tengan más formas de crear aplicaciones.

3 Herramientas de investigación

Aquí puedes acceder a distintas publicaciones desarrolladas por “OpenAI” que se centran en el aprendizaje, robótica y modelos generativos.

A su vez, a través de “OpenAI” también se puede hacer solicitudes de investigación para saber en qué problemas vale la pena trabajar y perfeccionar habilidades. Una vez resuelto, también se aceptan soluciones alternativas para entender otros enfoques a un mismo desafío.

Por su parte, “DeepMind” también ha puesto a disposición una serie de investigaciones que no solo empujan los límites de lo que los sistemas de inteligencia artificial pueden hacer, sino también revelan el tiempo dedicado a tratar de mejorar cómo estos aprenden. Por ejemplo, el artículo titulado “Aprendizaje de refuerzo con tareas auxiliares no supervisadas” describe métodos para mejorar la velocidad de aprendizaje para ciertas tareas por orden de magnitud.

La apertura de este conocimiento permite a la comunidad de informáticos y desarrolladores implementar este tipo de prácticas, y a la vez construir sobre el trabajo en estas investigaciones.

4 Los principales dilemas asociados a tener en cuenta

Los dilemas van desde la investigación básica en inteligencia artificial hasta métodos para evaluar su seguridad, privacidad, equidad y otros impactos asociados. Al ser una tecnología transformadora, aún faltan conocimientos técnicos para evaluar la seguridad y otras métricas junto con el vacío legal que conlleva esta nueva práctica. Por ejemplo, uno de los casos emblemáticos sobre seguridad se relaciona con los autos sin conductor.

Estas nuevas tecnologías también presentan dilemas éticos sobre su integración en la vida cotidiana de las personas y la sensibilidad sobre el uso de sus datos. En este sentido, recientemente las principales empresas tecnológicas, incluyendo Amazon, Facebook, Google, Apple, Microsoft e IBM, formaron la Alianza en Inteligencia Artificial. La misma tiene como objetivo reunir a empresas, la academia y organizaciones de la sociedad civil para compartir mejores prácticas y garantizar un desarrollo ético, seguro y confiable de este tipo de tecnología.

Otro de los principales dilemas tiene que ver con los modelos de negocio apropiados para su desarrollo y sostenibilidad. Dada la novedad de este tipo de tecnologías, el modelo de negocio abierto si bien controversial, permite maximizar el uso, corregir errores y mejorar los algoritmos a un costo marginal bajo. Así, algunos argumentan que siendo los datos la base de esta tecnología, los gobiernos deben promover la apertura y calidad de los datos de dominio público como recursos. La adquisición de DeepMind por Google revela otra de las estrategias, donde el costo de adquisición de la investigación y desarrollo de actores más pequeños puede ser menor que el desarrollo interno.

A su vez, otro de los debates se centra en el rol de la inteligencia artificial y la automatización en el mercado laboral. Según un informe de McKinsey, las tecnologías automatizadas podrían reemplazar cerca de 250 millones de trabajadores en todo el mundo para el año 2025. (Para conocer más sobre este tema mira el Facebook Live del BID sobre cuáles serán los trabajos del futuro).

 

En conclusión, dado el componente transformador y nuevo de la inteligencia artificial, su apertura permite mejorar los procesos, y entender los principales problemas a enfrentar para acelerar su desarrollo. Varios de los actores más influyentes en la industria tecnológica ya han dado pasos en la dirección de la apertura de su conocimiento en inteligencia artificial, lo que revela una tendencia en alza. Al mismo tiempo, este tipo de tecnologías se presentan como una oportunidad para ayudar a resolver los desafíos de desarrollo de América Latina y el Caribe.

 

¿Conoces otras herramientas abiertas de inteligencia artificial? ¡Suma tu comentario abajo!


Archivado Bajo:Código abierto Etiquetado con:Inteligencia Artificial

Geraldine García

Geraldine es comunciadora en el Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cuenta con una Licenciatura con Honores en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires y una Maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella de Argentina. Durante los últimos 11 años ha desarrollado estrategias de comunicación, asuntos públicos y alianzas público-privadas para gobierno, sector multilateral y privado.

Reader Interactions

Comments

  1. Javier Hernández Dice

    March 21, 2018 at 2:55 pm

    Suena muy interesante este tema.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Inteligencia artificial: conceptos básicos y aplicaciones en el desarrollo
  • Inteligencia artificial: la oportunidad es ahora
  • ¿Cómo se compara un iceberg al funcionamiento de la Inteligencia Artificial?
  • ¿Quieres automatizar un servicio social con inteligencia artificial? 4 consideraciones clave
  • Los riesgos de la inteligencia artificial y algunas soluciones

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT