6 minutos de lectura.
En la actualidad no hay día en el que no veamos una nueva noticia relacionada con la Inteligencia Artificial (IA), muchas son las ventajas que estas tecnologías pueden brindar a la humanidad. Por ejemplo, la implementación de IA para los trabajos de investigación puede aportar en el hallazgo de soluciones a problemas relacionados con educación, salud, producción agrícola o acciones frente al calentamiento global, entre muchas otras, lo que tiene el potencial de impulsar el desarrollo económico y social de los Estados.
En este artículo abordamos uno de los factores clave para el uso eficiente de la inteligencia artificial en las investigaciones que involucran el uso de información masiva: los derechos de autor. Es importante entender por qué en América Latina no existen actualmente las condiciones necesarias en la gestión de estos derechos y cómo esto puede afectar la promoción de la innovación, la productividad y en general el crecimiento de la región.
La inteligencia artificial como motor de crecimiento económico.
La adopción y desarrollo de IA es estratégicamente importante para los Estados y existe un enorme potencial a explotar. Según un informe del BID del año 2018, para el año 2030, Estados Unidos podría obtener beneficios por el uso de estas tecnologías, en términos de su Producto Interno Bruto (PIB), de un poco más del 14% y en China de más del 26%, mientras que en América Latina y otros mercados menos desarrollados, estos beneficios serían de aproximadamente un 5% debido a un menor uso de IA. De acuerdo con este informe: “el impacto estimado de la IA en el PIB es hasta 3 o 4 veces menor en América Latina y el Caribe (ALC) que en economías desarrolladas. Esta nueva brecha haría incluso más difícil la convergencia en el desarrollo y da cuenta del riesgo que implica cierto rezago en apuntalar las condiciones necesarias para afianzar la IA y su uso para lograr aumentos de productividad”.
¿Qué tiene que ver la inteligencia artificial con los derechos de autor?
Para responder a esta pregunta hacemos referencia a la Ciencia de Datos, que es un campo esencialmente interdisciplinario y que ha venido a revolucionar el método científico. Dentro de este campo, la IA destaca especialmente por su enorme potencial para aumentar la productividad, la capacidad de análisis y generación de resultados, lo que le otorga a esta ciencia un verdadero potencial para transformar la economía y la sociedad.
Gran parte de la investigación basada en técnicas de Text y Data Mining (TDM) y en Machine Learning (ML), ambas vinculadas con la ciencia de datos, requiere hacer copias de grandes volúmenes de libros, artículos, imágenes, bases de datos y otros materiales protegidos por derechos de autor para luego someterlos a procesos de análisis o entrenamiento de algoritmos, mismos que son compartidos entre los miembros del equipo de investigación y que eventualmente pueden construir las bases de nuevas conclusiones que pueden ser útiles, como lo hemos mencionado, para impulsar el desarrollo de los Estados. Sin embargo, el uso de dicho material suele implicar infracciones a los derecho de autor incluso si está disponible gratuitamente en una biblioteca o en internet, vulnerando así a quienes han trabajado con estos datos, información, imágenes, etc. Por esta razón, se vuelve vital contar con marcos normativos flexibles que no limiten el crecimiento potencial que puede experimentar la región de América Latina por el uso de las tecnologías de IA, a la vez que protejan la propiedad intelectual.
La situación de América Latina respecto la inteligencia artificial y los derechos de autor
Entre 2018 y 2022, encontramos que varios países de Latinoamérica han establecido grupos de trabajo e iniciado consultas públicas como parte del proceso de elaboración de estrategias nacionales de IA y su la gestión de los derechos de autor. Luego de mapear la situación de 19 países de Latinoamérica encontramos que:
- Ningún país cuenta con una excepción al derecho de autor que cubra adecuadamente las metodologías de investigación modernas, incluyendo las técnicas de TDM y de ML.
- 7 de los 19 países analizados cuentan con una estrategia nacional sobre IA. Estos son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México (en proceso), Perú y Uruguay. Por su parte, Ecuador cuenta con un diagnóstico de situación.
- Entre los 7 países que cuentan con una estrategia nacional sobre IA encontramos que solo Brasil toma en cuenta la necesidad de revisar las normas de derechos de autor para incluir alguna excepción en favor de la investigación basada en datos.
[*] Los países incluidos en el análisis son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
¿Qué se puede hacer a futuro?
Desde la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento, organizaciones de varios países de la región nos unimos para trabajar en conjunto buscando aportar elementos que permitan levantar las actuales barreras legales para el desarrollo de nuevas metodologías de investigación basada en datos y en el uso de inteligencia artificial en la región. La implementación de estas tecnologías, como lo hemos dicho ya, puede impactar positivamente el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe.
Invitamos entonces a revisar a profundidad nuestro Informe sobre Políticas de inteligencia artificial y derechos de autor en América Latina, en el que analizamos las políticas públicas de IA y las leyes de derechos de autor de la región. El informe contiene la propuesta de un “texto modelo de excepción al derecho de autor” para dar certeza jurídica a los investigadores, sobre todo a aquellos cuyo trabajo conlleve análisis computacional, TDM y/o ML. La propuesta del texto modelo, dentro del informe, va también acompañada de un análisis de los componentes que lo conforman. Es importante que comunidades que investigan, instituciones y autoridades relacionadas con derechos de autor, sectores de la educación, de la salud, entre otros, comprendan la importancia de lograr un cambio en la legislación de nuestros países para que podamos aprovechar el potencial de la IA en favor de disminuir las brechas de desigualdad que existen en nuestra región y por ende de impulsar el desarrollo de nuestros países.
Por Viviana Rangel de Fundación Karisma en Colombia y Patricia Diaz de Datysoc en Uruguay.
Leave a Reply