Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
servicio social con inteligencia artificial

¿Quieres automatizar un servicio social con inteligencia artificial? 4 consideraciones clave

June 14, 2018 by Cristina Pombo 1 Comentario


Cada vez son más las organizaciones que comparten sus herramientas de inteligencia artificial en forma de programas informáticos abiertos. Se prevé que la creación de herramientas o de un servicio social con inteligencia artificial de código abierto alentará la rápida innovación en un área en la que las personas se actualizan y aprenden unos de otros constantemente. Además, este tipo de herramientas permite dar seguimiento a sistemas de información dentro y entre organismos públicos.

La inteligencia artificial puede ayudarnos de muchas formas; puede realizar tareas difíciles, peligrosas o repetitivas, ayudarnos a salvar vidas y hacer frente a catástrofes, entretenernos y hacer más cómoda nuestra vida diaria. Por ejemplo, esta herramienta de código abierto creada por Datos Argentina, permitió a la Secretaría de Relaciones Parlamentarias y Administración de la Jefatura de Gabinete crear informes y atender preguntas de forma más eficiente.

Aún estamos en el proceso de aprendizaje sobre la inteligencia artificial y su potencial para mejorar servicios sociales que impacten en la calidad de vida de los ciudadanos. Siendo así, queremos compartir contigo cuatro consideraciones clave que debes tener en cuenta si eres parte de la comunidad que trabaja en crear servicios sociales a través de la inteligencia artificial:

1. Entender la diferencia entre la causa de un problema y la posibilidad de predecirlo

Uno de los instrumentos de toma de decisiones en política pública es la predicción construida en modelos de regresión. Los modelos de regresión tradicionales ya existían, para ayudar a anticipar un problema y cómo prevenirlo. Al agregar a este análisis técnicas de inteligencia artificial como el aprendizaje automático, un campo dentro de la inteligencia artificial, los resultados pueden ser afinados y mejorados con la introducción de más datos, aunque estos no siempre sean causales del problema a tratar.

Por ejemplo, el Laboratorio de Sustentabilidad e Inteligencia Artificial de Stanford está utilizando el procesamiento automático de imágenes para predecir la pobreza de áreas geográficas específicas, y así poder focalizar iniciativas con mayor impacto que ayuden a erradicarla. Algunos de los datos que utiliza (como la carencia de luz en la imagen de noche) no son causales de pobreza, sin embargo, son variables importantes que pueden ser correlacionadas y ayudan a crear predicciones más precisas. Por otro lado, el valor agregado de la inteligencia artificial para la predicción está en la capacidad de procesar imágenes enormes, o cantidades de datos masivos que los modelos de regresión tradicionales no permitían.

Puedes encontrar el código de este algoritmo en GitHub.

Otros problemas de políticas sí requieren establecer mejor las inferencias causales, como la comprensión de los mecanismos subyacentes.

2. Contar con grandes volúmenes de datos y de buena calidad para entrenar la herramienta

La calidad de los datos disponibles para resolver un problema ha sido un reto histórico para los gobiernos, debido a la fragmentación de datos y el hecho de que no están normalizados y ampliamente distribuidos. La construcción de poderosas herramientas de inteligencia artificial para ayudar en la toma de decisiones depende de la disponibilidad de grandes volúmenes de datos. Es por eso que la alimentación de datos de calidad que provienen de múltiples fuentes es esencial para el desarrollo de estas herramientas.

Por ejemplo, para que una herramienta pueda predecir con mayor certidumbre la incidencia de un delito, el desarrollador debe entrenarla a clasificar entre actividades delictivas y no delictivas. Los algoritmos necesitan datos de entrenamiento suficientes para desarrollar sus capacidades de predicción antes de poder desplegarlos con confianza. Además, el conjunto de datos resultantes debería ser una muestra representativa que capte varias sutilezas de la población estudiada. De no ser así, se puede caer en correlaciones erróneas o simplificaciones espurias.

3. Evaluar la calidad y representatividad de los datos que se incorporan a las distintas bases de datos

El poder de decisión de las herramientas de inteligencia artificial depende de la calidad de los datos con los que se alimentan los sistemas. De hecho, podría decirse que las herramientas de inteligencia artificial que respaldan las decisiones son tan buenas como la calidad de los datos.

Desde el punto de vista de política pública, la representatividad de los datos es una preocupación fundamental debido a la brecha digital y la asimetría de los datos históricos. ¿Cuántas personas tienen acceso a internet o a teléfonos inteligentes para poder aprovechar estos servicios o para ser representados en los datos? Hace tiempo que los diseñadores de políticas lidian con el problema de diseñar servicios electrónicos que atiendan las necesidades de todos los ciudadanos. Si el objetivo es mejorar los servicios al cliente e incluir a las poblaciones marginadas en la toma de decisiones, los organismos públicos deben analizar los datos demográficos de las personas que utilizan servicios públicos facilitados por la inteligencia artificial para validar que sean inclusivos y libre de sesgos.

Por ejemplo, una correlación errónea se puede manifestar cuando una traducción automática asume el género del sujeto con base en su profesión, o predice un alto riesgo de reincidencia basándose solamente en la raza de alguien. Estas correlaciones pueden acentuar existentes discriminaciones.

4. Por último, para potenciar un servicio social con inteligencia artificial, asegúrate de proteger bien estas herramientas con un plan de ciberseguridad integral

A medida que se aprovechan cada vez más herramientas de inteligencia artificial para clasificar, recomendar y tomar decisiones, debemos prestar especial atención a la protección de esas herramientas de los piratas informáticos o hackers. La coordinación de iniciativas en varios organismos públicos es un buen primer paso para proteger los datos de los hackers, en particular a medida que las herramientas de inteligencia artificial se van transformando en un componente fundamental para la prestación de servicios públicos. Los organismos públicos también deben pensar en diseñar sistemas y procesos de flujo de datos que tienen elementos de privacidad incorporados por defecto.

Es importante tener en cuenta que una herramienta segura no significa una herramienta cerrada. Para entender más sobre la naturaleza del código y su impacto en la seguridad, puedes leer este artículo.

Este blog está basado en la publicación del BID “Servicios sociales para ciudadanos digitales: oportunidades para América Latina y el Caribe”. Descárgala para aprender más sobre los fundamentos de la 4ta revolución industrial, y cómo siete tecnologías emergentes tienen el potencial de transformar los servicios sociales, con un enfoque en quien recibe esos servicios. Es decir, el ciudadano.

Para más ejemplos del uso de la inteligencia artificial para crear servicios sociales, puedes leer “la inteligencia artificial al servicio de las políticas públicas urbanas”

Por: Cristina Pombo, Ravi Gupta y Mirjana Stankovic

Ravi Gupta

Ravi es estratega en comercialización de innovación, propiedad intelectual, finanzas empresariales y la Industria 4.0. Es miembro de Cornerstone Angels, un club de ángeles inversionistas con sede en Chicago, y mentor de varias empresas en economías emergentes. También asesora al Center for HealthCare Innovation y recientemente fue nominado mentor del Small Business Innovation Research (SBIR) del Departamento de Energía de Estados Unidos. Es autor de numerosos informes sobre innovación y tecnologías emergentes (Industria 4.0)

Mirjana Stankovic

Mirjana es abogada y economista con amplia experiencia internacional y multidisciplinaria en la conexión de los aspectos políticos, legales, científicos y éticos de la legislación en propiedad intelectual, la transferencia de tecnología y las tecnologías emergentes (industria 4.0, inteligencia artificial, impresión 3D). Ella ha sido consultora del Banco Mundial, la ONUDI, el BID, la Comisión Europea y otras organizaciones internacionales y ha escrito numerosas publicaciones sobre propiedad intelectual internacional, innovación y política.


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Inteligencia Artificial, Paso a paso, Productos de conocimiento, Recursos accionables

Cristina Pombo

Cristina es economista con énfasis en política social trabajando en la intersección entre la tecnología y el gobierno, la ética y la IA. Asesora al gerente y a los jefes de división del Sector Social del BID en temas de operaciones y de transformación digital en salud, educación, protección social, mercados laborales, género, diversidad y migración. Desde ahí, coordina iniciativas que aprovechan las tecnologías digitales para proveer servicios sociales más eficientes, equitativos, éticos y con mayor impacto en la región, como fAIr LAC, la primera alianza público-privada para un uso responsable de la inteligencia artificial y la tecnología. Cristina es miembro de la Red de Expertos de la OCDE en IA y del AI Advisory Board del instituto experiencial de inteligencia artificial de la Universidad de Northeastern. Experta en transformación digital en Gobiernos por la Harvard Kennedy School y en Ética de Datos por la Universidad de Michigan.

Reader Interactions

Comments

  1. Javier Alberto Chamba Ruesta Dice

    September 26, 2018 at 6:06 pm

    ES UN TIPO DE TEMAS MUY INTERESANTES QUE NO VEO QUE SE TOQUE EN LOS COLEGIOS, FELICITACIONES

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Inteligencia artificial: conceptos básicos y aplicaciones en el desarrollo
  • Los riesgos de la inteligencia artificial y algunas soluciones
  • Conoce el Clasificador de Datos Atípicos
  • ¿Es la inteligencia artificial abierta una tendencia en alza?
  • Inteligencia artificial: la oportunidad es ahora

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT