Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • Autores
  • Español

Historias de datos sobre ciberseguridad en América Latina y el Caribe 

April 26, 2016 by Maria Violeta Bertolini - Catalina García de Alba Deja un comentario


Por Maria Violeta Bertolini, Bibliotecaria Integrada para el Sector de Instituciones para el Desarrollo de la Biblioteca Felipe Herrera, y Ana Catalina García de Alba Díaz, Consultora de la División de Capacidad Institucional del Estado del Sector de Instituciones para el Desarrollo

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en colaboración con la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Centro Global de Capacitación de Seguridad Cibernética (GCSCC) lanzaron recientemente el informe “Ciberseguridad ¿Estamos preparados en América Latina y el Caribe?”.

Dicho informe presenta una imagen completa y actualizada sobre el estado de la seguridad cibernética de los países de América Latina y el Caribe teniendo en cuenta los riesgos, retos y oportunidades sobre la temática. El estudio revela que una enorme mayoría de nuestros países aún están poco preparados para contrarrestar la amenaza del cibercrimen. En la región, este tipo de delitos cuestan alrededor de US$90.000 millones al año.

Para que puedas explorar y conocer más sobre el tema, a continuación te contamos cómo aprovechar el Conjunto de datos del Informe Ciberseguridad 2016 que está disponible en el Portal de Datos Abiertos del BID “Números para el Desarrollo” y qué tipo de historia de datos puedes construir.

¿En qué tipo de análisis se basa el informe?

Uno de los aspectos más innovadores de este reporte, es que ofrece un panorama de la “madurez cibernética” de cada país de la región, mediante la aplicación del Modelo de Madurez de Capacidad de Seguridad Cibernética (CMM, por sus siglas en inglés). Este modelo, toma en cuenta las consideraciones de seguridad cibernética a través de cinco dimensiones y las evalúa en cinco niveles de madurez para cada uno de sus 49 indicadores.

El Informe evalúa en cuál de los cinco niveles de madurez (Inicial, Formativo, Establecido, Estratégico y Dinámico) de la capacidad de seguridad cibernética se encuentra cada país con respecto a un indicador.

El Informe evalúa en cuál de los cinco niveles de madurez (Inicial, Formativo, Establecido, Estratégico y Dinámico) de la capacidad de seguridad cibernética se encuentra cada país con respecto a un indicador.

El nivel más bajo denominado “inicial” implica un grado de capacidad ad hoc (nada existe o es de naturaleza muy embrionaria), y el nivel más alto al que se refiere como “dinámico” implica un enfoque estratégico y una capacidad de adaptarse dinámicamente o cambiar por consideraciones ambientales (operativas, amenazas, socio-técnicas y políticas).

Ciberseguridad-niveles de madurez

¿De qué se trata la economía digital y cómo se relaciona con la ciberseguridad?

La economía digital, una nueva economía basada en la tecnología digital, está creciendo rápidamente y permea todos los ámbitos de nuestra vida. Desde el comercio electrónico, el transporte, hasta la educación,  la salud, y las interacciones sociales, las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son parte integral de la vida profesional y personal.

Según las cifras difundidas en el Informe Ciberseguridad 2016, América Latina tiene 300 millones de usuarios de Internet, más de la mitad de la población de la región. Sin embargo, si bien ha habido una mejora en infraestructura regional cibernética, las disparidades en disponibilidad y adopción de tecnología, el uso y acceso a internet, y la delincuencia cibernética limitan el desarrollo de la economía basada en las tecnologías.

En este sentido, el informe destaca que los riesgos cibernéticos son cada vez más preocupantes y se están convirtiendo en un factor de mayores consideraciones en seguridad y formulación de políticas económicas. La conciencia de seguridad cibernética ha ido creciendo a medida que se ha reconocido que las amenazas y vulnerabilidades tienen el potencial de frenar la innovación y el avance de la economía basada en Internet, a la vez que ponen en riesgo a los individuos y las organizaciones.

¿Qué tipo de indicadores se pueden utilizar para armar una historia de datos sobre ciberseguridad?

Para analizar y graficar esta situación, tomamos los siguientes indicadores relacionados con la economía digital y creamos tres visualizaciones con los datos:

  • Mentalidad de seguridad cibernética: En la sociedad

La mentalidad de seguridad cibernética en la sociedad se refiere a los valores, actitudes y prácticas, hábitos de usuarios individuales, expertos y otros actores en el ecosistema de la seguridad cibernética. La siguiente visualización ilustra que el nivel de madurez promedio en la región es sólo de 1.3 (Inicial) y que son Uruguay y  Colombia quienes revelan los niveles más avanzados con una clasificación nivel 3 (Establecido).

Mentalidad de seguridad cibernética: En la sociedadPowered by Socrata

  • Privacidad en línea: Normas de privacidad

Una de las mayores inquietudes en el debate actual sobre la seguridad cibernética es la privacidad en línea. Este debate también incluye preocupación sobre la restricción de la libertad de expresión en línea en nombre de la seguridad cibernética. La visualización de este indicador muestra que el nivel de madurez promedio en la región es sólo de 2.3 (Formativo), es decir que consideraciones de privacidad son tomadas en cuenta en leyes y políticas que promueven el acceso a datos personales recogidos y almacenados por todo el gobierno y otras instituciones. Uruguay es el único país de la muestra con un nivel dinámico.

Privacidad en línea: Normas de privacidadPowered by Socrata

  • Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico

El nivel de confianza de los individuos en el uso de Internet, tanto en servicios en línea y gobierno, como en el comercio electrónico, determina la medida en la cual proporcionarán información personal en línea. La visualización sobre este tema revela que el nivel de madurez promedio en la región es de 2.1 (Formativo). Uruguay es el único país de la muestra con un nivel dinámico, mientras que Brasil, Chile, México y Trinidad y Tobago muestran un nivel establecido.

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónicoPowered by Socrata

En conclusión, las visualizaciones de estos tres indicadores revelan que la mayoría de los países de la región se encuentran en un nivel de madurez inicial o formativo, siendo Uruguay el país con un mejor desempeño en los tres indicadores.

 

¿Qué indicador te resultó más interesante? ¡Suma tu comentario abajo!

 

[message_box title=”Datos destacados” color=”blue”]
  • Accede aquí al conjunto de datos del Informe Ciberseguridad 2016. De esta manera, podrás hacer filtros y visualizaciones con los datos en línea, y compartir tus visualizaciones en redes sociales y blogs.
  • Accede al reporte completo “Ciberseguridad ¿Estamos preparados en América Latina y el Caribe?” publicado por el BID y la OEA.
  • Conoce más sobre la temática en los blogposts sobre Ciberseguridad en el Blog “Gobernarte”
  • Además del Informe, el BID y la OEA han lanzado el Observatorio de Ciberseguridad en América Latina y el Caribe, un sitio interactivo que permite acceder a los resultados del reporte en forma dinámica, así como compartirlos y descargarlos.
  • No dejes de consultar las Infoguías de la Biblioteca Felipe Herrera para encontrar más información sobre la economía digital y el gobierno electrónico.
  • Comparte tus creaciones basadas en el Conjunto de datos del Informe Ciberseguridad 2016 y sigue las noticias sobre el portal de datos abiertos del BID en las redes sociales usando #OpenData @el_BID @BID_GobernArte.
[/message_box]

 

[starbox id=318,440]

Archivado Bajo:Datos Abiertos

Maria Violeta Bertolini

Maria Violeta es Bibliotecaria Integrada para el Sector de Instituciones para el Desarrollo (IFD) y forma parte del equipo de referencia de la Biblioteca Felipe Herrera del BID Previamente, Maria Violeta trabajó como Consultora de Gestión del Conocimiento en la División de Capacidad Institucional del Estado de IFD. Antes de incorporarse al BID en el 2013, Maria Violeta fue Directora de la Biblioteca del Centro de Economía Internacional de la Cancillería Argentina desde 2005 hasta 2012. De nacionalidad argentina, Maria Violeta posee una licenciatura en Bibliotecología y Documentación de la Universidad del Museo Social Argentino y se encuentra finalizando una Maestría en Dirección de Comunicaciones Institucionales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales en Buenos Aires.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#ConocimientoAbierto #Mapaton #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Capacitación profesional Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Desarrollo digital Diseño instruccional Emprendedores Epidemias Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo ODS Agenda 2030 Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural Sistematizar el conocimiento software libre Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube