Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

Diversidad en las revistas académicas: tres recomendaciones desde el DOAJ

March 20, 2023 por Ivonne Lujano Vilchis Deja un comentario


7 minutos de lectura.

Los problemas de exclusión y sesgos en la ciencia tienen ya algún tiempo ocupando los debates sobre la publicación científica. Sin embargo, los más recientes enfoques sobre ciencia abierta coinciden en que la diversidad debería estar al frente de las políticas para producir, diseminar y utilizar el conocimiento científico. El predominio de los países del Norte Global en la publicación de artículos ha derivado en la homogenización de prácticas para la circulación del conocimiento científico que diluyen (y jerarquizan) la compleja variedad de formas de producir y comunicar el conocimiento. Por ejemplo, la adopción del inglés como lingua franca en la comunicación académica ha traído como consecuencia que la publicación en idiomas locales de diversos países, sobre todo en el Sur Global, se minimice o se desincentive.

Para atender estas problemáticas, el Directorio de Revistas de Acceso Abierto, mejor conocido como DOAJ por sus siglas en inglés, ha puesto en marcha varias iniciativas de colaboración internacional con organizaciones regionales, bibliotecas, universidades y numerosos equipos editoriales de revistas en todo el mundo. De manera similar y en el marco de los 20 años de operaciones del Directorio, compartimos en este artículo las siguientes recomendaciones para fomentar la diversidad de voces en las revistas académicas; estas recomendaciones también integran algunas conclusiones derivadas de la más reciente escuela de verano “Abriendo la diversidad”, una iniciativa para discutir cómo se relacionan los conceptos de diversidad con la injusticia estructural y epistémica en la investigación.

Lograr diversidad en las revistas académicas

1. Fomentar el multilingüismo en la publicación

De acuerdo con los datos del DOAJ, en 2022 alrededor del 35% de las revistas registradas publican artículos en dos o más idiomas. De hecho, el Directorio registra 80 idiomas de publicación. Esto habla de que a pesar de tener una lingua franca en la ciencia, ésta no es la lingua unica en la comunicación entre pares y con la sociedad, especialmente en regiones como Latinoamérica donde hay varios idiomas con amplia presencia en la publicación académica. El DOAJ reconoce que es fundamental mantener y apoyar revistas multilingües, ya que esto permite a las audiencias locales, inclusive más allá de la academia, beneficiarse de los productos de la investigación.

  • Para fomentar la diversidad lingüística es importante que las revistas tengan su sitio web en más de un idioma, cuidando que la información disponible sea la misma en todas las versiones. Por ejemplo, es primordial que las instrucciones para autores sean homogéneas en todas las lenguas de publicación. También es recomendable que los títulos, resúmenes y palabras clave estén disponibles en todos los idiomas en formatos abiertos que puedan permitir su descubrimiento por diferentes sistemas informáticos de búsqueda.
  • Publicar en más de un idioma implica tener equipos editoriales multilingües. Algunas revistas cuentan con el apoyo de editores y editoras por idioma, localizados en diferentes países. Por ello, una recomendación es que las revistas multilingües desarrollen y mantengan redes de colaboración regional e internacional.
  • Hay que apoyar la traducción de los contenidos. Para ello, una estrategia clave es que estos cuenten con licencias que permitan transformar y crear a partir del material original. El uso de licencias abiertas como las Creative Commons se ha popularizado en las revistas, aunque no todas esas licencias permiten crear y difundir obras derivadas como traducciones.

2. Impulsar la diversidad en los equipos editoriales

La conformación de equipos editoriales es un tema complejo dada la variedad de revistas que existen y sus diversos flujos de trabajo editorial. Hay estudios que han demostrado que las disparidades en los comités editoriales (ej. género, etnicidad o localización geográfica) pueden profundizar los sesgos en la publicación a diferentes niveles. Por ejemplo, las disparidades de etnicidad en los comités podrían afectar el abordaje de temas que afectan a poblaciones minoritarias, o que son considerados “periféricos” o “de interés local” en los circuitos mainstream de publicación. Si bien el DOAJ no establece explícitamente estándares para fomentar la diversidad en los comités editoriales, sí invita a las revistas a reducir la endogeneidad al mínimo.

  • Se recomienda que la proporción de artículos publicados en los que al menos uno de los autores/as sea editor/a, miembro del consejo editorial o revisor no debe superar el 25% del contenido en los dos últimos números
  • Otra recomendación es reclutar activamente a candidatas/os que pertenecen a grupos minoritarios en las comunidades académicas, como investigadores de carrera temprana, y ofrecer mentoría para el avance de sus carreras editoriales.
  • Las revistas también pueden distribuir el poder de decisión en un conjunto de coeditores, fomentando así varias rutas de diversidad.
  • Hay que evitar lo más posible el uso de métricas reduccionistas como la distribución de género en los comités editoriales, como ya lo están haciendo muchas revistas en distintas disciplinas. Con estas medidas se corre el riesgo de caer en lo que Gustavo E. Fischman ha llamado la “simplimetrificación” de la investigación, es decir, confundir el aumento de elementos contables (ej., más mujeres en puestos de liderazgo) con la mejora significativa de los procesos de participación en la investigación.

3. Proveer de recursos de apoyo para autores y revisores

Las desigualdades globales en los sistemas de educación superior e investigación impiden que la comunicación sea un proceso inclusivo y efectivamente global. La falta de formación en la investigación y escritura académica es un impedimento para avanzar las carreras enfocadas en la publicación académica:

  • Es importante que las revistas brinden recursos de apoyo a la escritura académica a través de sus propias páginas y medios de comunicación. Hay casos de revistas que cuentan con sitios dedicados a la formación de los autores donde abordan temas sobre integridad académica, redacción de artículos, derechos de autor, reproducibilidad, gestión de datos de investigación, entre otros.
  • Como se ha planteado con anterioridad, las revistas y las escuelas tienen muchas similitudes. Si las revistas atienden su función pedagógica, pueden contribuir a lograr que los autores (especialmente aquellos con más desafíos en su carrera), escriban contribuciones sólidas y socialmente significativas.
  • Hay que fomentar una función pedagógica basada tanto en la rigurosidad científica como en la ética del cuidado y la transparencia. En este sentido, las revistas pueden considerar colaborar con iniciativas que fomentan la colaboración en la revisión por pares, como los clubes de revisión de preprints.

Más sobre el DOAJ

Este año el DOAJ cumple 20 años de operaciones, tiempo en el que ha trabajado para proporcionar garantía de calidad, apoyo y visibilidad a las revistas de acceso abierto de cualquier parte del mundo. El DOAJ ofrece todos sus servicios y metadatos para ser utilizados gratuitamente por todas las personas que lo deseen y hoy en día cuenta con más de 19,000 revistas indizadas, mismas que son seleccionadas por un equipo internacional de especialistas en publicación académica, embajadoras y embajadores, así como personas voluntarias que trabajan en bibliotecas y universidades en todo el mundo. La heterogeneidad de este equipo refleja uno de los principales propósitos del DOAJ: promover un sistema de publicación académica diverso e inclusivo.

Celebramos estas dos décadas de acceso abierto, así como la reputación y confianza que la comunidad académica internacional ha puesto en el Directorio de Revistas de Acceso Abierto, el DOAJ.

Por Ivonne Lujano Vilchis, embajadora del DOAJ para América Latina.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Acceso abierto

Ivonne Lujano Vilchis

Ivonne Lujano Vilchis es estudiante del doctorado en Política Educativa y Evaluación en la Universidad Estatal de Arizona.Sus intereses de investigación se centran en los sistemas de educación superior, la evaluación de la investigación, género y ciencia, la política científica, la comunicación académica, el acceso abierto y la ciencia abierta. Ha trabajado en iniciativas de comunicación académica y publicación de acceso abierto desde 2011. Actualmente es la editora en jefe de Current Issues in Education, una revista producida por estudiantes de doctorado, publicada por la ASU. Su participación como embajadora del Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ) en América Latina le ha permitido colaborar con varias universidades y agencias gubernamentales en la adopción de mejores prácticas para las publicaciones académicas, y políticas de ciencia abierta. Ha impartido clases en universidades públicas y privadas de México. Es licenciada en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) y tiene una maestría con énfasis en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), campus Argentina. Ivonne también tiene formación en danza, actualmente es bailarina amateur de tango.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 7 propuestas para mejorar el acceso abierto en América Latina
  • Ser o no ser Open Access: la batalla de Randy contra las revistas de “lujo”
  • Revistas académicas para publicar en acceso abierto
  • La Declaración de Budapest y el Acceso Abierto: 20 años después
  • El acceso abierto al conocimiento: un derecho y compromiso de todos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT