Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Cómo las organizaciones ciudadanas pueden abrir datos

January 6, 2015 by 1 Comentario


Por Mónica Villegas, Directora de Bogotá Como Vamos

El debate sobre los datos abiertos puede plantearse como un asunto del sector público, pero en el caso de Bogotá Cómo Vamos, hemos logrado desde un ejercicio de la sociedad civil, incidir en la publicación de datos abiertos en torno a la calidad de vida en la ciudad.

Desde hace 16 años el Programa ha evaluando la calidad de vida y bienestar de los ciudadanos, con diversos indicadores que ahora, gracias a la tecnología, están disponibles para el público a través de un API (Application Programming Interface) que permite a los ciudadanos acceder y reutilizar nuestra información.

En este artículo me gustaría repasar cuáles han sido los hitos principales de este proceso que inició en el año 2013 y describir los contenidos que pueden encontrarse a día de hoy en el Portal de Datos Abiertos de Bogotá Cómo Vamos.

Datos sobre calidad de vida

Bogotá Cómo Vamos es un ejercicio ciudadano de seguimiento a la calidad de vida en la ciudad.  Durante 16 años ha evaluado el bienestar de los ciudadanos a partir de dos dimensiones que se complementan y permiten un análisis integral. Por un lado, la dimensión objetiva que incluye un conjunto de indicadores que dan cuenta del acceso con calidad a bienes y servicios básicos; y la dimensión subjetiva que tiene en cuenta las percepciones, valores y creencias de la población con relación a los aspectos que afectan su calidad de vida.

El API de Bogotá Cómo Vamos ofrece los indicadores de calidad de vida (objetivos y subjetivos), permitiendo a los interesados ver gráficas de sus bases de datos, descargarlas en un formato compatible con programas de cálculo, además de compartir el contenido en redes sociales. El API además entrega la información codificada para que desarrolladores puedan utilizar las bases de datos de Bogotá Cómo Vamos de manera fácil e incorporarla a sus iniciativas.

Esta perspectiva de acercamiento al ciudadano pretende encontrar formas de incidencia pública para activar la participación ciudadana y fortalecer las discusiones públicas y privadas sobre el estado de la calidad de vida en Bogotá.

Recolectar indicadores públicos

Los datos incluyen la información del Informe de Calidad de Vida que se realiza cada año con información de fuentes públicas. Bogotá Cómo Vamos recopila y construye una batería de indicadores que abarcan aspectos como factores demográficos y pobreza, como escenarios transversales, y 5 anillos de información que incluyen datos sobre los activos de las personas, el hábitat urbano, la cultura y responsabilidad ciudadana, el buen gobierno, y el desarrollo económico y la competitividad.

Publicar datos de encuestas

Así mismo, están disponibles los datos históricos de la Encuesta de Percepción Ciudadana. Ésta cuenta con un cuestionario básico que permite hacer comparaciones durante los 16 años de trabajo del Programa. Algunas preguntas han sido sumadas a través del tiempo para responder a nuevas realidades sociales; por ejemplo, la construcción del sistema de BRT, la entrada masiva de internet a los hogares o la implementación de una política específica.

Generar aplicaciones

Como parte del proceso de trabajar con una plataforma de datos abiertos, en 2013 Bogotá Cómo Vamos organizó una hackatón en la cual participaron más de 40 desarrolladores, diseñadores y programadores quienes trabajaron durante 24 horas en soluciones TIC para Bogotá. El ganador fue el juego El Dorado, una aplicación disponible para iOS7 que pone a prueba el conocimiento histórico, cultural y de cifras de los usuarios sobre Bogotá y a la vez permite aprender datos curiosos sobre la misma.

Perspectivas de futuro

En 2015 se busca fortalecer la interfaz de datos abiertos con herramientas más robustas de visualización de datos, así como la integración con la información que produce la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos que conforman otras 10 ciudades de Colombia.

De igual forma, el propósito es habilitar la entrega de datos discriminados en las 20 localidades que conforman Bogotá. Al analizar estas unidades de territorio que son divisiones político – administrativas, es posible identificar disparidades profundas que se expresan en las condiciones de vida de sus pobladores, las actividades económicas que concentran y los procesos sociales que en ellas se desarrollan.

Bogotá Cómo Vamos entiende que los resultados de los indicadores de calidad de vida trascienden los tiempos de las administraciones y son un reflejo de políticas públicas de largo aliento. Por ello, su estrategia de datos abiertos busca promover ciudadanos informados que se convierten en agentes de cambio para nuestras ciudades latinoamericanas.

¿Qué otros datos conoce que la sociedad civil podría publicar?


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Metodologías, Participación ciudadana

Reader Interactions

Comments

  1. Luis O. andino Rodriguez Dice

    January 13, 2015 at 6:55 pm

    Propuesto para ciudades sostenibles
    Algoritmo en desarrollo llamado Hackerton-ICES/Ciudad Yachay

    Proveer de un algoritmo telemático que se ha acondiciona el software y hardware en los TIC´s de cuarta y quinta generación, por interfaces, para ser utilizados por la comunidad y evitar la vulneración de derechos; promueva equidad y agilidad, para promover eficacia y eficiencia. El algoritmo proporcionaría la herramienta para resolver, por ejemplo: designación de tarifas, costeo, cargas impositivas y honestidad, minimizar abusos, entrega información, agilitar la administración pública, proveer de equidad con metodologías conocida, crea registro histórico que seria muy Aplicable las economía de escala. Identifica y visualiza ciudadanía.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Cómo las ciudades inteligentes utilizan datos y colaboración abierta
  • Cómo aprovechar la era del ciudadano inteligente
  • ¿Existe una canasta básica de soluciones tecnológicas?
  • 4 herramientas digitales para facilitar la gestión pública
  • El valor cívico de las herramientas digitales

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT