Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al PúblicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
    • Datos abiertos
    • Código abierto
    • Código para el desarrollo
  • CATEGORÍAS
    • Datos Abiertos
    • Código Abierto
    • Gestión del Conocimiento
    • Aprendizaje Abierto
    • Sistemas Abiertos
  • Autores
  • Español

Cómo las ciudades inteligentes utilizan datos y colaboración abierta

noviembre 22, 2016 Por Mauricio Bouskela | 3 Comentarios


Por Mauricio Bouskela de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo

Una ciudad inteligente es aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana.

Dentro de los cuatros focos importantes de una ciudad inteligente encontramos que: (1) es sostenible, pues reduce costos y optimiza el consumo de recursos; (2) es incluyente y transparente, pues tiene canales de comunicación directa con los ciudadanos, utiliza datos abiertos y permite hacer seguimiento a las finanzas; (3) genera riquezas, ya que incentiva la generación de empleos de alta calidad, innovación, competitividad y crecimiento de negocios; y (4) está hecha para los ciudadanos, pues utiliza la tecnología digital para mejorar la calidad de vida de las personas.

A continuación, te presentamos algunos ejemplos de cómo las ciudades inteligentes implementan políticas de datos abiertos y participación ciudadana a través de la tecnología para mejorar la calidad de vida y la efectividad del gobierno.

 

1Gobierno Digital

En el 2015, la administración pública de Rio de Janeiro, Brasil, inició el proyecto Data Rio, que da acceso a la base de datos con 15.000 archivos de información generados por el municipio para potenciar el desarrollo de aplicaciones y proyectos que faciliten la vida del ciudadano y del turista. Esta iniciativa forma parte del proyecto Carioca Digital, un portal web que pretende llevar el Municipio a los hogares. A través de ese portal, el ciudadano tiene acceso a servicios tales como la Central 1746,  donde puede consultar sus solicitudes, el curso de los pedidos y abrir nuevos llamados. En los primeros 5 años de operación, el índice de satisfacción de la Central 1746 fue superior al 70%. Entre los servicios más demandados están la remoción de escombros, solicitud de reparación de luces apagadas, mantenimiento de árboles y vegetación, reparación de baches. El Centro opera las 24 horas de día, con capacidad para atender hasta 300 llamadas simultáneas y 600 mil al mes.

2 Salud

En San Francisco, Estados Unidos, los datos abiertos y el análisis de datos evitan muertes durante ondas de calor. Frente al hecho que la cantidad de días de calor extremo aumentan, y tomando en cuenta que cuando no se tratan los riesgos y enfermedades asociados con este fenómeno el mismo puede llevar a niños y adultos mayores a muertes prematuras, el Departamento de Salud Pública de la ciudad de San Francisco (SFDPH, por sus siglas en inglés) ha creado un mapa abierto e interactivo para promover la planificación frente las olas de calor.  Este mapa permite que los tomadores de decisiones vean el grado de vulnerabilidad de la población de cada área de la ciudad según los efectos del calor extremo. El índice en el mapa también compara, además de la temperatura, otras 21 variables como la fisiología de los habitantes, la infraestructura de los diferentes vecindarios, y la calidad del aire, entre otros factores que permiten anticipar los riesgos y tomar las medidas necesarias antes de que el calor extremo llegue a la ciudad.

3Participación ciudadana

En Tel Aviv, Israel, se instaló el uso de la plataforma “Digi-Tel”, que combina el uso de una tarjeta inteligente o identificación digital que puede obtener cualquier ciudadano mayor de 13 años, una aplicación móvil, servicios de mensaje SMS y correo electrónico, el uso de un portal web, y la digitalización de servicios públicos y culturales. Tel-Aviv cuenta con conectividad Wi-Fi pública y gratuita por toda la ciudad, lo que facilita el uso de la plataforma. A través de ella, los ciudadanos pueden: acceder a información relevante para su vida cotidiana; recibir alertas de acuerdo con su ubicación e interés; interactuar con gestores públicos y notificarles de cualquier problema (desde un hueco en la vía hasta un accidente de tránsito); tener acceso a servicios públicos y recibir descuentos en eventos culturales.

4 Gestión de residuos

En Santander, España, uno de los servicios más automatizados es el de recolección selectiva de residuos sólidos. Los recolectores públicos informan cuando están llenos, optimizando la logística de recolección, monitoreo y gestión unificada de las operaciones. La tecnología de este proyecto incluye sensores en los botes de basura que miden el volumen, humedad, olor y emisión de gases, entre otros. Los ciudadanos también tienen un rol principal dentro de la iniciativa ya que a través de una aplicación móvil pueden alertar sobre áreas que necesitan atención y limpieza. Este modelo ayuda a reducir la emisión de CO2 a partir de la economía de combustible obtenida mediante la optimización de las rutas de recolección. Además, motiva a los ciudadanos a separar los residuos entre húmedos y reciclables y previene enfermedades provocadas por vectores al evitar la saturación de los botes de basura

 

Estos son algunos ejemplos sobre cómo los datos y la colaboración abierta toman fuerza para potenciar el éxito de las ciudades inteligentes. Como hemos visto, las iniciativas pueden surgir en cualquier lugar del mundo, lo más importante es que se cuente con disposición y colaboración entre los distintos sectores de la sociedad.

 

¿Vives en una ciudad inteligente o promueves proyectos para su implementación? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

 

[message_box title=”Destacados” color=”blue”]

Este blogpost está basado en la publicación del BID “La ruta hacia las Smart Cities: Migrando de una gestión tradicional a la Ciudad Inteligente”. Si quieres saber más sobre el fascinante mundo de las ciudades inteligentes, te invitamos a leer el informe completo al que puedes acceder en www.iadb.org/SmartCities

 

[/message_box]

Archivado Bajo:Sistemas Abiertos Etiquetado con:#CiudadInteligente Datos Abiertos Participación ciudadana

Mauricio Bouskela

Mauricio Bouskela

Mauricio Bouskela serves as Senior Specialist in the Housing and Urban Development Division at the Inter-American Development Bank. Upon joining the IDB in 2008, Mauricio has been at the forefront of several multi-sectorial projects in Latin America and the Caribbean (LAC), leveraging innovative technologies for economic and social development. Mauricio has over 30 years of successful work experience, including 11 years as Director for Latin America at Intel and 10 years at the IDB. At the IDB, he has carried out projects in more than 18 countries in the region and, since 2011, he has led the Smart City projects, which aim at transforming LAC region into a region of Smart Cities. Recently, Mauricio coordinated the development of the “International Case Studies of Smart Cities” and the publication of the “Road toward Smart Cities” guide (www.iadb.org/SmartCities). At Intel, Mauricio was a four-time awardee of the “Intel Top Achievers” and the “Intel Achievements Award”. At the IDB, he has received the “Most Innovative Team” and the “Start-Up Weekend” awards. Mauricio has a degree in Computer Science from the University of Campinas (Unicamp), a postgraduate degree in Marketing from Fundação Getúlio Vargas and an MBA in Finance from the Brazilian Institute of Capital Markets (IBMEC).

Reader Interactions

Comentarios

  1. Sodi Zucart Dice

    diciembre 6, 2016 heure 6:49 pm

    Como la tecnología día adía evoluciona y que hay personas que la utilizan para beneficio de la población. Se me hace una gran idea de utilizar este tipo de tecnología. pero una parte es lamentable que en algunos lugares no hay el alcance de esta información.

    Responder
  2. Joaquín Grijalva Dice

    diciembre 8, 2016 heure 8:16 pm

    Es totalmente impresionante saber los métodos que implementan las ciudades inteligentes para ser lo que son ahora. Es asombroso saber que son lo que son gracias a que los ciudadanos de esos lugares y el gobierno se fundan en uno solo, osea que se ayudan. Tomar en cuenta la opinión de personas que día con día van por la ciudad observando y reportando a que es lo que falta darle mantenimiento ayuda a que esa ciudad sea mejor que otras.

    Responder
  3. VERO Dice

    diciembre 10, 2016 heure 5:36 am

    Las ciudades inteligentes pueden ser de gran ayuda y proporcionar una infraestructura para las innovaciones basadas en el mercado de la ciudad que pueden conducir a un crecimiento económico sustentable.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#CiudadanosInteligentes #CiudadesColaborativas #ConDatos #ConocimientoAbierto #eLearning #ExpediciónDeCódigoBID #ExpediciónDeDatos #Ideaton #LenguageCiudadano #Mapaton #ODS #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Análisis de texto Aprendizaje Big Data Blockchain Ciencia abierta Colaboración Colaboración abierta Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos Abiertos Economía naranja Emprendedores Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC La red Lecciones Aprendidas MOOCs Números para el Desarrollo Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural software libre Startups Transparencia Visualización de datos Zika

Suscripción

Publicaciones similares

  • 6 áreas donde los datos abiertos ayudan a las ciudades a ser más inteligentes
  • 3 talleres fundamentales en un hackaton de datos abiertos
  • 5 estrategias para introducir una política de datos abiertos a nivel municipal
  • ¿Cómo pueden los datos abiertos y el crowdfunding mejorar vidas?
  • El poder disruptivo de la economía colaborativa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube