Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

La innovación pública como vector del desarrollo sostenible

August 9, 2022 by Ignacio Lamothe 1 Comentario


5 minutos de lectura.

La vida urbana está cambiando drásticamente. La urbanización acelerada y la disrupción tecnológica que replica procesos productivos de la primera revolución industrial compromete seriamente la sustentabilidad del planeta, ya que convirtió a las ciudades en las más voraces consumidoras de materiales, las que más recursos energéticos demandan y las que más basura generan. El tránsito hacia la economía circular, que será inexorable, nos obliga a re-imaginarnos a estas ciudades y el modo de operarlas.

Ciudades sostenibles por medio de la innovación

En el contexto de la economía circular, nacen varios conceptos que retoman la idea de “ciudad inteligente” y la llevan un poco más allá. FAB City es una iniciativa global, nacida en Barcelona, que busca estimular la producción de ciudades autosuficientes. El proyecto busca conectar la red de Fab Labs  global (espacios de fabricación digital, prototipado y aprendizaje de habilidades STEM) generando un think-tank internacional de líderes civiles, políticos, makers, urbanistas, etc. Existen más de 2000 de estos Fab Labs (o maker spaces) y su proliferación está en expansión, el objetivo: cambiar el paradigma básico actual de ciudades que importan productos y mercancías a la vez que generan basura, e ir hacia un modelo donde estos productos y mercancías circulen dentro de la ciudad. Lo novedoso del enfoque es que pone el énfasis en los modelos económicos que construyen ciudad. Tal vez la clave esté en comprender que la economía circular no está enfocada en el manejo de los materiales, sino en la creación de valor de lo que denominamos basura, así como en la capacidad de insertar estos nuevos valores en la cadena de demanda local.

Iniciativas de este tipo buscan crear una nueva economía principalmente basada en el commodity del futuro: los datos. Para ello monitorean e interpretan las megatendencias del modo de producción y de la nueva realidad que conlleva la cuarta revolución industrial.  Estas iniciativas buscan continuar con el proceso iniciado por la deslocalización de empresas que migraron de sus casas matrices en los países desarrollados, principalmente hacia el sudeste asiático. Un paso subsecuente de esta etapa histórica conlleva la división de las mercancías en dos componentes básicos: 1) su producción física y 2) la carga de información en forma de bits (datos), esto implica entender que el valor de las mercancías radica cada vez más en el componente de información, por ejemplo, el diseño, características de los materiales, modos de reproducirlos, etc.

Los espacios de fabricación digital de los que hablamos, además de posicionar a las ciudades en el nuevo escenario productivo global, son espacios de conocimiento y aprendizaje de las habilidades que van a requerir los empleos del futuro. La oportunidad que brinda este momento de la historia radica en la facilidad y la velocidad para distribuir datos a escala global en segundos, lo que conocemos como data distribuida.

Hoy una silla diseñada en Milán, se fabrica en China y es consumida en San Pablo. La huella de carbono que trae consigo explica gran parte del costo que ese producto tiene. Sin embargo, con este nuevo escenario, la producción local se reconfigura a una escala sideral. El diseño y la información viaja en forma de bits, y en los Fab Labs o maker spaces donde se trabaja con las nuevas tecnologías de impresoras 3D, robots y máquinas, se prototipa esa información permitiendo la reproducción a escala local de una gran cantidad de objetos. Lo que viaja es el diseño, los bits. El resto de la mercancía circula, pero dentro de la ciudad o en sus proximidades. Retomando el ejemplo de la silla, si las ciudades cuentan con espacios de fabricación digital, es relativamente sencillo y económico, cuando no gratuito, acceder al componente de información de esa silla. Reproducirla a nivel local es, en términos técnicos, fácil.

Por supuesto que no es lo mismo reproducir una silla que un semiconductor o elementos que llevan aleaciones complejas. Sin embargo, la gran cantidad de bienes que consumen las ciudades del mundo, en términos de complejidad para ser reproducidos, se parecen más a una silla que a un semiconductor. Producirlos a nivel local no solo es posible, sino deseable. La reconfiguración del sistema global productivo y comercial que esta nueva megatendencia anuncia, tiene un inmenso potencial de beneficio que aún falta por explorar.

Incentivar la innovación ciudadana

Si recorremos las ciudades intermedias argentinas, nos encontramos que espontáneamente los jóvenes se juntan de modo informal a aprender por interés propio las habilidades que a su vez son esenciales para los Fab Labs. Se reúnen en garajes o espacios públicos con wifi, por lo que los jóvenes encuentran en las ciudades, que avanzaron más rápido que otras en la construcción de estos espacios (Fab Labs o maker spaces), un lugar para potenciar, ordenar y volver económicamente útil las habilidades adquiridas. Las ciudades más adelantadas, empezaron a apostar fuertemente a la construcción de estos espacios, no solo para apuntalar su sistema productivo, sino también a una ciudadanía que va a requerir nuevas capacidades para el mercado de trabajo que se avecina. Una ciudadanía que, si no encuentra en el gobierno un aliado para proyectarse, lo hará sola y desordenadamente.

Los gobiernos locales que sostienen estas iniciativas buscan la construcción de ciudades resilientes, productivas y autosuficientes, que estén a la altura de lo que permite y posibilita la cuarta revolución industrial, recuperando la capacidad de generar conocimiento, producir mercancías, energía y alimentos. Ven que es necesario entender el flujo comercial y productivo de los bienes que se consumen para, de ese modo, trabajar en reducir la huella de carbono.

Se busca estimular la resiliencia urbana en un mundo de disrupciones vertiginosas y orientar a las ciudades para que se preparen para los empleos del futuro, generando espacios de aprendizaje de nuevos lenguajes y una visión de ciudad con buena calidad de vida.

Por Ignacio Lamothe, secretario general del Consejo Federal de Inversiones en Argentina.


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Cambio climático, Innovación abierta, Participación ciudadana

Ignacio Lamothe

Ignacio es licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Desde 2020 es el Secretario General del Consejo Federal de Inversiones en Argentina, también fue Secretario de Asuntos Municipales de la Nación y se desempeñó como consultor de gobiernos locales en temas de desarrollo, Smart Cities e innovación pública.

Reader Interactions

Comments

  1. Edgar Jesus Rojas Dice

    September 13, 2022 at 2:30 pm

    Super interesante ese concepto de las Fab Labs, en Colombia este análisis debe realizarse teniendo en cuenta muchos factores o variables que inciden en la eficiencia productiva como por ejemplo los climas o la topografía de cada sector y de cada ciudad, además de la cultura propia de cada zona, este concepto bien aplicado puede disminuir de manera considerable la longitud de los viajes a los que se ven sometidos los productos que se consumen y redundaría en eficiencia no solo en términos productivos también económicos.

    Muy buen articulo, Muchas gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ¿Qué son los Laboratorios de Innovación Pública?
  • Hackaton en Mar del Plata. Innovación abierta al servicio del ciudadano
  • Especial de Innovación Abierta: Qué es un Hackaton y cómo organizarlo
  • La ciudadanización de la información y el monitoreo de los ODS en Ecuador
  • Cómo aprovechar la era del ciudadano inteligente

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT