Numerosas instituciones han apostado ya por los datos abiertos y han creado sus propias bases de datos, pero ¿dónde están? ¿cómo pueden encontrarse? Curiosamente, nos hemos metido en el mismo lío que cuando empezamos a crear páginas webs en los noventa: hoy hay tantas plataformas de datos abiertos que resulta difícil encontrar la información.
Desde hace ya algún tiempo existe un explorador de datos abiertos que todavía no muchos conocen. Es realmente útil porque permite entender quiénes están publicando datos y qué es lo que están publicando. ¿Quieres saber cuánto creció nuestra región en la última década, o cuántas líneas de teléfono existen? ¿quieres saber si nuestros ríos están contaminados? Muchas de estas cosas se pueden encontrar en tan solo seis pasos. Aquí te explico cómo hacerlo con un ejercicio práctico. Vamos allá, es muy sencillo.
1 Accede a Google Public Data Explorer
En Google Public Data Explorer podrás buscar bases de datos que pueden explorarse y visualizarse. No es una lista exhaustiva, pero cada día hay más información.
Es importante que selecciones el idioma inglés porque la mayoría de las bases de datos están publicadas en ese idioma, incluso las que muestran datos para América Latina.
2Busca el indicador que te interese
Para este ejemplo pensé en comparar cómo ha evolucionado nuestro sistema científico durante los últimos años. Ya hemos visto la importancia del Open Access en América Latina, así que me pregunté ¿cuántas revistas científicas habrá en nuestra región? Busqué en el buscador “scientific journals” et voilà! Parece que el Banco Mundial tiene algunas estadísticas.
3Selecciona las variables
Una vez dentro del área de exploración de la base de datos podrás hacer todos los ajustes que quieras. Puedes cambiar el indicador en la barra superior izquierda, seleccionar los países que te interesen en la parte inferior izquierda, ajustar la escala temporal en la parte inferior, y probar distintas formas de visualización en la parte superior derecha, donde también podrás encontrar el código para compartir el gráfico directamente en tu página web o en tus redes sociales.
4 Ajusta las variables dentro del gráfico
Supongo que como me pasó a mí, sentirás la tentación de comparar todos los países a la vez y que tu primer gráfico será un montón de líneas donde no se entiende nada. Es la hora de ser sincero y preguntarte qué es lo que realmente buscas. Prueba distintas visualizaciones a ver si la cosa mejora. Si no, empieza a eliminar los casos menos significativos.
Google muestra por defecto el valor agregado para todo el mundo, y este valor casi siempre distorsiona nuestros gráficos porque suele ser muy superior al de cada una de las regiones. Solo haz clic en la “x” a la derecha del nombre de la variable y así eliminarás ese indicador del gráfico.
¿Qué tal hasta ahora? El siguiente punto es para campeones. ¿Te animas?
5 Compara dos variables
Si has llegado aquí te doy la enhorabuena. Ahora es el momento de comprobar la relevancia de lo que has encontrado. Vamos a ponérnoslo fácil y vamos a ver si el número de revistas científicas tiene que ver, por ejemplo, con la inversión de nuestros países en investigación y desarrollo.
Cuando pases al área de dispersión, Google situará el mismo indicador en los dos ejes del gráfico. Ahora lo que hay que hacer es cambiar el indicador en uno de los ejes. Yo voy a poner el indicador sobre la inversión en I+D en el eje de abscisas.
6Observa el cambio en el tiempo
Ahora ya solo queda disfrutar. Dale al “Play” y podrás ver la evolución histórica completa de este indicador, siempre y cuando haya datos.
Si has seguido todos los pasos correctamente, ¿has visto alguna relación entre las dos variables? ¿Cuál es el caso que más te ha impresionado?
José Luis Galindo Dice
Resulta interesante la forma como se puede analizar datos masivamente, lo voy a probar.
Arlene Falcon Dice
Excelente y gracias por compatir estas herramientas que nos ayudara a entender mejor muchas cosas
Atentamente
Arlene Falcon