Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

6 pasos para encontrar y explorar datos abiertos de forma gratuita

April 15, 2014 por Antonio Moneo 2 Comentarios


Numerosas instituciones han apostado ya por los datos abiertos y han creado sus propias bases de datos, pero ¿dónde están? ¿cómo pueden encontrarse? Curiosamente, nos hemos metido en el mismo lío que cuando empezamos a crear páginas webs en los noventa: hoy hay tantas plataformas de datos abiertos que resulta difícil encontrar la información.

Desde hace ya algún tiempo existe un explorador de datos abiertos que todavía no muchos conocen. Es realmente útil porque permite entender quiénes están publicando datos y qué es lo que están publicando. ¿Quieres saber cuánto creció nuestra región en la última década, o cuántas líneas de teléfono existen? ¿quieres saber si nuestros ríos están contaminados? Muchas de estas cosas se pueden encontrar en tan solo seis pasos. Aquí te explico cómo hacerlo con un ejercicio práctico. Vamos allá, es muy sencillo.

1 Accede a Google Public Data Explorer

En Google Public Data Explorer podrás buscar bases de datos que pueden explorarse y visualizarse. No es una lista exhaustiva, pero cada día hay más información.

Es importante que selecciones el idioma inglés porque la mayoría de las bases de datos están publicadas en ese idioma, incluso las que muestran datos para América Latina.

New Picture (20)

2Busca el indicador que te interese

Para este ejemplo pensé en comparar cómo ha evolucionado nuestro sistema científico durante los últimos años. Ya hemos visto la importancia del Open Access en América Latina, así que me pregunté ¿cuántas revistas científicas habrá en nuestra región? Busqué en el buscador “scientific journals” et voilà! Parece que el Banco Mundial tiene algunas estadísticas.

New Picture (21)

3Selecciona las variables

Una vez dentro del área de exploración de la base de datos podrás hacer todos los ajustes que quieras. Puedes cambiar el indicador en la barra superior izquierda, seleccionar los países que te interesen en la parte inferior izquierda, ajustar la escala temporal en la parte inferior, y probar distintas formas de visualización en la parte superior derecha, donde también podrás encontrar el código para compartir el gráfico directamente en tu página web o en tus redes sociales.

Google Public Data

4 Ajusta las variables dentro del gráfico

Supongo que como me pasó a mí, sentirás la tentación de comparar todos los países a la vez y que tu primer gráfico será un montón de líneas donde no se entiende nada. Es la hora de ser sincero y preguntarte qué es lo que realmente buscas. Prueba distintas visualizaciones a ver si la cosa mejora. Si no, empieza a eliminar los casos menos significativos.

Google muestra por defecto el valor agregado para todo el mundo, y este valor casi siempre distorsiona nuestros gráficos porque suele ser muy superior al de cada una de las regiones. Solo haz clic en la “x” a la derecha del nombre de la variable y así eliminarás ese indicador del gráfico.

¿Qué tal hasta ahora? El siguiente punto es para campeones. ¿Te animas?

New Picture (18)

5 Compara dos variables

Si has llegado aquí te doy la enhorabuena. Ahora es el momento de comprobar la relevancia de lo que has encontrado. Vamos a ponérnoslo fácil y vamos a ver si el número de revistas científicas tiene que ver, por ejemplo, con la inversión de nuestros países en investigación y desarrollo.

Cuando pases al área de dispersión, Google situará el mismo indicador en los dos ejes del gráfico. Ahora lo que hay que hacer es cambiar el indicador en uno de los ejes. Yo voy a poner el indicador sobre la inversión en I+D en el eje de abscisas.

New Picture (22)

6Observa el cambio en el tiempo

Ahora ya solo queda disfrutar. Dale al “Play” y podrás ver la evolución histórica completa de este indicador, siempre y cuando haya datos.

New Picture (19)

Si has seguido todos los pasos correctamente, ¿has visto alguna relación entre las dos variables? ¿Cuál es el caso que más te ha impresionado?


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Análisis de datos, Paso a paso

Antonio Moneo

Antonio es especialista en Gestión de Conocimiento. Trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo promoviendo los datos abiertos como una herramienta para la resolución de retos del desarrollo y en la London School of Economics como gestor de programas académicos y de investigación. Es miembro de la Carta Internacional de Datos Abiertos y formador registrado en el Open Data Institute (ODI). Cuenta con un doctorado en Ciencia Política y una Maestría en Comercio Internacional.

Reader Interactions

Comments

  1. José Luis Galindo Dice

    April 17, 2014 at 12:02 pm

    Resulta interesante la forma como se puede analizar datos masivamente, lo voy a probar.

    Reply
  2. Arlene Falcon Dice

    May 24, 2014 at 1:14 am

    Excelente y gracias por compatir estas herramientas que nos ayudara a entender mejor muchas cosas
    Atentamente
    Arlene Falcon

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 3 nuevas maneras de explorar el portal de datos abiertos del BID
  • Una iniciativa para comprender cómo usamos los datos abiertos. Estás invitado ¿te animas?
  • Pulso Social: explorando el desarrollo social a través de datos abiertos
  • 4 pasos para crear tu propia visualización de datos en menos de 15 minutos
  • ¿Qué nos dicen los datos abiertos sobre los jóvenes en el mercado laboral de la región?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT