4 minutos de lectura.
Gran parte de la conversación en torno al conocimiento abierto se ha centrado en el acceso a las revistas científicas y a los documentos de investigación académica, ya que por lo general consultar este tipo de publicaciones es muy costoso si no se cuenta con un correo electrónico vinculado a una institución universitaria.
Hacer que las publicaciones académicas sean materiales de uso público permite apoyar y en el mejor de los casos acelerar los procesos de investigación y desarrollo científico, sobre todo en los países menos desarrollados. En los últimos años, hemos atestiguado una creciente tendencia a la aparición de archivos y bibliotecas online cuyo contenido es abierto, por lo que en este artículo compartimos algunos de los repositorios más relevantes de publicaciones académicas en América Latina y el Caribe (LAC). Comenzamos con dos de los portales más populares y que fueron pioneros en la diseminación abierta de esta clase de documentos en la región.
- Scientific Electronic Library Online (SciELO). El modelo SciELO comienza en 1997 como un esquema de cooperación entre la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) y el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME). Actualmente, SciELO es una de las plataformas más consolidadas para la divulgación sin costo de textos académicos en español y en portugués.
- Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc). Nace en el 2003 como un proyecto de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), enfocado principalmente en la difusión de documentos relativos a las ciencias sociales y posteriormente, en el 2006, abarcando el acceso libre a documentos pertenecientes todas las áreas de conocimiento.
Otros repositorios de archivos académicos que se siguen consolidando en la región son:
- Portal de portales dentro de Latindex. El portal de portales se presenta como un producto de información, emanado del Sistema Latindex, que permite consultar gratuitamente textos y revistas académicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal que están adheridas al movimiento de acceso abierto. Latindex es una iniciativa de la Universidad Autónoma de México (UNAM) que busca aumentar la diseminación de las publicaciones académicas iberoamericanas.
- AmeliCA. Una plataforma que fomenta la ciencia abierta y el libre acceso de publicaciones académicas. AmeliCA se funda sobre la base de la experiencia de iniciativas como Redalyc, y es liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). A su vez, AmeliCA cuenta con el apoyo la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM, México), la Universidad de Antioquia en Colombia (UdeA) y la Universidad Nacional de La Plata en Argentina (UNLP).
Destacamos el esfuerzo por abrir el acceso al contenido de sus investigaciones y publicaciones por parte de las siguientes 4 universidades en la región LAC:
- Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR). La UPR pone a disposición general más de 4000 documentos que incluyen ensayos investigaciones y reseñas académicas con la intención de estimular la producción intelectual.
- Portal de Revistas de la Universidad de Costa Rica (UCR). Utilizando software libre, la UCR comparte en su página 51 enlaces a revistas académicas, en su mayoría de producción costarricense, que van desde la antropología y la filología hasta ciencias de la salud y estudios en matemáticas.
- Sistema de revistas científicas y académicas de Acceso Abierto de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta plataforma es administrada por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la ciudad de Bogotá. En la página se pueden consultar un total de 21 revistas de distintas temáticas, todas provenientes del trabajo e investigaciones llevadas a cabo en esta universidad.
- Acervos de la Universidades de São Paulo (USP). La Universidad de São Paulo, en Brasil, ofrece cinco repositorios de acceso general y gratuito en donde los usuarios pueden encontrar revistas, e-books, tesis, archivos históricos y videos de cursos ofrecidos en la USP. La universidad ha abierto estos acervos con el objetivo de visibilizar el trabajo de la institución y de beneficiar, por medio del acceso libre a la información, al mayor número de personas posible.
Finalmente, cerramos este artículo haciendo referencia a uno de los portales más relevantes a nivel global de acceso abierto:
- OpenDOAR. Esta página encapsula en un sólo portal cientos de repositorios académicos en el mundo que son de uso público. Esta iniciativa se consolidó en 2005 y es manejada por la Universidad de Nottingham y la Universidad de Lund en Reino Unido.
Si tienes alguna experiencia utilizando las plataformas académicas de libre acceso, no dudes en compartirla con nosotros en los comentarios.
Por Ana Ramírez, editora de Abierto al Público.
Jeannette Dice
Gracias Ana por contribuir a la equidad en la ciencia lo que redunda en el desarrollo de los países de América Latina.
FLORA MARIA CORNEJO OVIEDO Dice
Hola, muchas gracias por su información, No conozco OpenDOAR, será un recurso invaluable para compañeros investigadores de mi institución. ¡Que el conocimiento siga abierto y abriendo las mentes!
Irina Francioni Dice
Hola Ana, trabajo en un programa de cooperación internacional en fase de culminación y contamos con una amplio catálogo de documentos publicados con ISBN y con licencia Licencias Creative Commons, no venal. Quisiera que me recomendaras sitios a donde puedo vincular nuestra web para que el acervo se reutilice en el ámbito de políticas públicas de igualdad de género, políticas sociales y gobernanza democrática en Latinoamérica. Esperamos que esta biblioteca sea de utilidad para instituciones, expertos, think thanks, universidades, estudiantes y centros de investigación.. Muchas gracias