Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Accesibilidad web e inclusión digital: Contenido digital que contempla a todos

July 11, 2025 por Stella Porto - Romina Flores - Andrea Attis Beltran Deja un comentario


La digitalización está redefiniendo nuestra manera de relacionarnos, trabajar y aprender, especialmente para personas con discapacidad, al ofrecerles nuevas herramientas que eliminan barreras tradicionales. Sin embargo, para que estas tecnologías cumplan realmente con su potencial de inclusión, deben ser accesibles para todos. Según proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la población con discapacidad en América Latina y el Caribe aumentará del 15% en 2020 al 20% en 2050. Esta tendencia subraya la urgencia de garantizar que los entornos digitales sean accesibles e inclusivos.

¿Qué es la accesibilidad web en la práctica?

Hablar de accesibilidad web significa asegurar que todos los recursos digitales, desde sitios web y aplicaciones móviles hasta documentos y presentaciones que compartimos a diario, estén pensados desde el inicio para que cualquier persona pueda acceder fácilmente a ellos, independientemente de si tiene una discapacidad visual, auditiva, motriz o cognitiva. No se trata solamente de aspectos técnicos avanzados, sino de entender que todos tenemos formas diferentes de interactuar con la tecnología.  

Cuando diseñamos pensando en la accesibilidad, generalmente creamos mejores productos para todos los usuarios. Por ejemplo, los subtítulos no solo benefician a personas con discapacidad auditiva, sino también a quienes aprenden idiomas o se encuentran en entornos ruidosos.

Finalmente, la accesibilidad web es un derecho humano reconocido tanto por legislaciones nacionales como por marcos internacionales. Por ejemplo, países como Estados Unidos (a través de la Section 508 de la Rehabilitation Act) y la Unión Europea (mediante la Directiva de Accesibilidad Web 2016/2102) han establecido normativas específicas sobre accesibilidad digital. A nivel internacional, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) de las Naciones Unidas (2006) reconoce el acceso a la información y la comunicación, incluida la tecnología digital, como un derecho fundamental.

Garantizar este acceso implica facilitar información y asegurar que esté presentada de forma que pueda ser accedido, utilizado y comprendido por la mayor cantidad de personas. De lo contrario, el derecho al acceso a la información no se cumple de manera plena ni equitativa.

¿A quién beneficia la accesibilidad?

Al crear o compartir información digital — sea un documento interno, una presentación, un correo electrónico o un posteo en redes — conviene tener en cuenta algunas ideas básicas:

  • Que nuestro contenido sea perceptible: asegurándonos que la información pueda ser captada a través de más de un sentido, y no dependa exclusivamente de la vista o del oído.
  • Que sea operable: es decir, que cualquier persona pueda interactuar con nuestro contenido de manera sencilla, sin importar qué dispositivos o métodos utilice.
  • Que sea comprensible: usando textos claros, bien estructurados y coherentes para facilitar la lectura y el entendimiento de quienes nos leen o escuchan.
  • Que sea robusto: implica que el contenido digital debe poder ser interpretado correctamente por una amplia variedad de tecnologías.
    Para ello, se deben desarrollar con base en estándares abiertos y buenas prácticas técnicas, como el uso de HTML semántico y estructuras accesibles.

Considerar estos aspectos no solo mejora el alcance de nuestro mensaje, sino que contribuye a crear un entorno digital inclusivo para todas las personas.

¿Como hacer tus recursos digitales más accesibles?

Hay varias iniciativas brindadas por el BID para fortalecer la accesibilidad digital en América Latina y el Caribe. Entre ellas se destaca el curso gratuito “Accesibilidad en Documentos Digitales“, dirigido a profesionales interesados en crear contenidos accesibles alineados con estándares internacionales.  Además, en el sitio del área dedicada a esta temática, se encuentran los accesos al curso y otros recursos.

A continuación, compartimos 5 recomendaciones prácticas que pueden ayudarte a aplicar los principios mencionados anteriormente —perceptible, operable, comprensible y robusto— en tus documentos digitales.

  1. Contraste de colores: Usa herramientas gratuitas como WebAIM o Contrast Checker para verificar el contraste adecuado entre textos y fondos, asegurando una legibilidad óptima. Un contraste adecuado permite percibir correctamente la información sin esfuerzo visual excesivo.
  2. Imágenes alternativas (Alt Text): Añade descripciones breves y significativas a todas las imágenes para que los lectores de pantalla puedan interpretarlas correctamente. Esto permite que las personas que utilizan lectores de pantalla accedan a la información visual por medios alternativos, haciendo que el contenido sea perceptible sin depender de la vista.
  3. Subtitulado en videos: Incorpora subtítulos claros y sincronizados en todos tus videos para que las personas sordas o con dificultades auditivas puedan percibir el contenido auditivo a través de texto. Herramientas como YouTube ofrecen funciones automáticas que facilitan este proceso, pero es importante revisarlos para asegurar su precisión.
  4. Estructura clara y coherente: Usa títulos jerárquicos (H1, H2, H3) de forma lógica para estructurar el contenido. Esto permite que las personas que navegan con lectores de pantalla puedan operar el sitio desplazándose por secciones y también comprender mejor la organización de la información. Una estructura bien definida mejora la experiencia para todos los usuarios.
  5. Navegación por teclado: Asegúrate que los usuarios puedan acceder a todo el contenido y funcionalidades del sitio exclusivamente mediante teclado, especialmente utilizando la tecla “tabulador” para avanzar entre elementos.  Muchas personas con discapacidades motoras, visuales o que utilizan lectores de pantalla no pueden usar un mouse y dependen exclusivamente del teclado para navegar. Si un sitio no permite moverse y operar sus funciones por este medio directamente, se vuelve inaccesible para quienes lo necesitan.

Un futuro inclusivo empieza hoy

La accesibilidad web no es solo una cuestión de cumplimiento normativo, sino un compromiso con la inclusión y la equidad. Al implementar estos principios básicos de accesibilidad, no solo amplías la audiencia potencial de tus contenidos digitales, sino que contribuyes activamente a construir una sociedad más integradora y justa. Te invitamos a explorar los recursos disponibles en las iniciativas del BID y dar el primer paso hacia una transformación digital accesible para todos.

¿Cómo planeas implementar la accesibilidad digital en tu día a día? Te leemos en los comentarios


Archivado Bajo:Aprendizaje abierto Etiquetado con:Inclusión digital

Stella Porto

Stella Porto is a Learning and Knowledge Management specialist at the Inter-American Development Bank (IDB) in Washington, DC. Prior to IDB, Stella was the Program Director of the Master of Distance Education & E-Learning (MDE) at University of Maryland University College, having also had other leadership roles since she joined UMUC in early 2001. Earlier in her career, Stella was Professor in Computer Science at Universidade Federal Fluminense in Brazil. Stella received a BS in Electrical Engineering from the Pontifical Catholic University of Rio de Janeiro, then obtained Master's and Doctoral degrees in Informatics in 1991 and 1995, respectively, from the same institution. In 2008, she also added the MDE to her academic background. Her interest areas include educational technology, learning design, e-learning methodologies and related topics. (https://www.linkedin.com/in/stellaporto/)

Romina Flores

Romina Flores es ingeniera química especializada en gestión de proyectos. Actualmente se desempeña como consultora del INDES, dentro del equipo del Aula Virtual del BID, donde lidera el equipo de CredencialesBID y diversas iniciativas de reconocimiento de aprendizajes con foco en innovación, impacto y accesibilidad. Además, impulsa proyectos sociales y emprendedores vinculados a la tecnología y la educación. Combina una mirada estratégica con un fuerte compromiso con la mejora continua y la transformación educativa.

Andrea Attis Beltran

Andrea Attis Beltrán es Magíster en Tecnología Educativa (UBA), Magíster en Accesibilidad Digital (Universidad de Barcelona) y Licenciada en Sociología (UCES). Se desempeña como consultora en el INDES, dentro del equipo del Aula Virtual del BID, donde gestiona programas educativos virtuales, asegurando su accesibilidad y evaluando su eficiencia y transferencia en América Latina y el Caribe. Es docente universitaria e investigadora en el Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías (PENT-FLACSO). Cuenta con amplia experiencia en tecnología educativa en programas nacionales e internacionales, y ha coordinado iniciativas universitarias vinculadas a innovación educativa y derechos de las infancias en entornos digitales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Accesibilidad web: definición, ejemplos y recursos
  • Una guía práctica para organizar eventos virtuales accesibles
  • Seis recomendaciones para contenido digital más accesible
  • 5 tips para crear productos digitales más accesibles
  • Abriendo la Web: Diseñando espacios digitales inclusivos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT