Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • Autores
  • Español

Abriendo la Web: Diseñando espacios digitales inclusivos

June 8, 2017 by José Morales Mendizabal Deja un comentario


Por José Morales Mendizabal del equipo de comunicaciones del Departamento de Recursos Humanos del Banco Interamericano de Desarrollo

Parte del éxito de la plataforma Web como un sistema de distribución de información se debe a que fue diseñada con arquitectura abierta. Es decir, todos los lenguajes de código que componen una página web (HTML, CSS, JavaScript), y los protocolos de comunicación que facilitan la comunicación entre redes (HTTP, TCP, IP, etc.), no fueron privatizados. Por ello, los organismos que desarrollaron estas tecnologías han podido implementar estándares web que son interoperables — es decir, que funcionan en cualquier contexto de hardware o software.

Gracias a estos estándares, la web puede ser accesible para cualquier usuario con conexión a Internet y a un navegador; esta red de conocimiento está disponible para cualquier persona, independientemente de la marca de su dispositivo móvil o el sistema operativo instalado en su computadora.

La arquitectura de la web, entonces, asegura un sistema equitativo y democrático, ¿verdad? En teoría, sí. En la práctica, no tanto. En mi opinión, a pesar de la tecnología estandarizada que soporta la web, la plataforma ha ido perdiendo su naturaleza abierta para volverse cada vez más cerrada y exclusiva a usuarios con hardware más avanzado o con conexiones más rápidas y económicas.

Si nosotros como diseñadores en la web creamos contenido dentro del contexto de un país desarrollado, es decir, en donde la banda ancha, data móvil, y dispositivos hardware son asequibles, puede que empecemos a creer que esta es la realidad en todas partes; que todo el mundo navega Internet en un iPhone con conexiones 4G. Esto, obviamente, no es la realidad.

Entonces, ¿qué podemos hacer para procurar un ambiente digital más abierto e inclusivo en la Web?

1 Diseña “Progresivamente”

Al visitar un sitio web, los usuarios tienen un objetivo en mente: leer un artículo, conocer algo nuevo, inscribirse a un servicio, etc. Por lo tanto, la principal responsabilidad de cualquier sitio web es mostrar la información o facilitar el proceso para que los usuarios cumplan su objetivo. Desafortunadamente, a medida que los navegadores web se vuelven más avanzados, muchos desolladores escogen crear experiencias digitales innovadoras que aquellos usuarios con dispositivos móviles menos avanzados, conexiones más lentas, o navegadores antiguos, no pueden disfrutar. Esto, considero, es mal diseño, ya que el diseño web debería ser para todo el mundo, no solo para los tecnológicamente privilegiados.

La “Mejora Progresiva” es una metodología de diseño web que busca solucionar este problema. Al diseñar un sitio web bajo estos lineamientos, se da prioridad al contenido y la funcionalidad básica de la página. Esto asegura que puedas cumplir las metas de todos los usuarios; tanto de los que cuentan con opciones restringidas de accesibilidad a internet como de aquellos con mayores recursos y tecnologías avanzadas.

En el contexto de una página web, el contenido en el documento HTML es lo más importante y por ende a lo que se debiera dar más prioridad. Luego viene el diseño visual de la página (escrito en CSS), y por último el componente dinámico (escrito en JavaScript).

2 Piensa en el costo real de tu sitio web

La adopción de dispositivos móviles en mercados emergentes, como en América Latina y el Caribe, ha crecido considerablemente en los últimos años, pero el costo de datos móvil sigue siendo inasequible. Por el contrario, consumidores en países con mayores recursos (como Estados Unidos), pueden comprar planes de datos “ilimitados” a un precio relativamente razonable.

Fuente: http://360.here.com/2015/06/03/offline-navigation-really-matters-500mb-data-costs-week-wages/

 

Por ejemplo, en Brasil, una página con un peso de 2.5Mbs cuesta $0.18 para descargar en una red móvil. Vale recalcar que este es el costo para descargar una sola página. Eso significa que navegar y descargar 10 páginas con ese peso promedio costaría $1.80. Una cantidad de dinero sustancial que equivale, por ejemplo, a la tarifa de transporte público para llegar al trabajo. Por ende, algunas personas preferirían destinar esos recursos a servicios más esenciales.

Para ayudarte a visualizar este problema, te invito a usar la herramienta gratuita whatdoesmysitecost.com. Al ingresar la URL de cualquier página web, la herramienta calcula su peso en Megabytes (Mbs). Luego, un algoritmo computa cuál sería el costo de descargar la página web en diferentes países del mundo.

Una manera fácil de reducir el peso de las páginas web es reduciendo el tamaño de imágenes y procurando que el usuario descargue solamente las que va a necesitar. Para esto, puedes utilizar herramientas como tinyPNG o Photoshop, así como nuevos patrones de diseño web como el lazyload o el elemento <picture> para imágenes en HTML.

 

Para potenciar el conocimiento abierto es clave que las herramientas que facilitan su reutilización y redistribución estén diseñadas para llegar a la mayor cantidad de usuarios posibles. Una vez empecemos a diseñar progresivamente y facturar el costo real de la web, crearemos espacios digitales con más alcance y por ende más inclusivos.

 

[message_box title=”Destacados” color=”yellow”]
  • Puedes ver aquí el vídeo de la presentación de José Morales Mendizabal sobre la web inclusiva (disponible en inglés).
  • Conoce más sobre la brecha digital en América Latina y el Caribe en el Informe Anual del BID sobre el Índice de Desarrollo de Banda Ancha.
  • Accede aquí a los datos abiertos del BID sobre el desarrollo de banda ancha en los 26 países miembros del Banco, así como en los países de referencia adicionales (64 países en total).
  • Lee sobre la banda ancha como un catalizador para el desarrollo económico y social de la región (disponible en inglés).
  • Para conocer más sobre la adopción de tecnologías de banda ancha en la región visita la plataforma del BID, DigiLAC http://descubre.iadb.org/es/digilac
  • Conoce cómo se promueve el desarrollo económico y la inclusión social a través del acceso a redes de banda ancha locales.
[/message_box]

 


Archivado Bajo:Código Abierto Etiquetado con:Acceso digital, La red

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#ConocimientoAbierto #Mapaton #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Capacitación profesional Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Desarrollo digital Diseño instruccional Emprendedores Epidemias Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo ODS Agenda 2030 Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural Sistematizar el conocimiento software libre Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ¿Cuál es el papel de la Banda Ancha en el desarrollo?
  • Neutralidad de la red: definiciones y preguntas
  • Es la hora de datos más abiertos en América Latina
  • Seis recomendaciones para contenido digital más accesible
  • Aprendizaje abierto: conceptos, prácticas y oportunidades

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube