Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
productos digitales

5 tips para crear productos digitales más accesibles

November 2, 2017 by Jesenia Rodríguez Deja un comentario


Por Jesenia Rodríguez Paredes del Sector de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo

Muchas cosas deben considerarse durante el ciclo de vida de un producto digital (aplicaciones, páginas web, plug-ins, etc.). Entre las consideraciones, debe estar el rendimiento, la seguridad, creatividad, usabilidad e interacción, por nombrar algunos.

Otro elemento a considerar es la accesibilidad, lo que en Wikipedia se define como “el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas”. Un elemento tan importante como otras consideraciones (y la única requerida por las leyes de acceso a la información), pero por muchas razones a menudo se deja de lado.

Es por eso que compilé una serie de tips que te pueden ayudar a empezar a crear productos digitales más accesibles:

1- Cuando gestionamos productos digitales existe una gran presión para llegar a los plazos establecidos de entrega. En estos casos es muy frecuente que la accesibilidad sea el primer elemento en ser abandonado, o retrasado en la suposición que podrá incorporarse al final a través de un proceso intensivo, pero la realidad es que es difícil (a menudo imposible) cambiar las cosas una vez que se construyen.

La buena accesibilidad en un producto digital depende de las elecciones que hagas desde el principio del proyecto, ya que muchas veces esas decisiones no se pueden deshacer.

Por ejemplo, si eliges un framework de JavaScript que no produce código accesible, no hay muchas posibilidades de que puedas cambiarlo después. Incluso las cosas que se pueden cambiar tienen un costo. Si eliges diseños que son difíciles de leer para cualquier persona, digamos que la letra de estos es muy pequeña, cambiarlos después de hechos te costará tiempo y dinero.

Si construyes pensando en la accesibilidad de tu producto digital desde el principio garantizas que este elemento esté presente casi sin esfuerzo. Para esto, necesitas un buen conocimiento sobre accesibilidad en todo el equipo. Para comenzar a capacitarte, te recomiendo este curso abierto y gratuito “Aprende accesibilidad web paso a paso”

2- Cuando la accesibilidad es un requisito del proyecto, es útil contar con un marco establecido como punto de partida. Dependiendo de lo que estés creando (un sitio web, una aplicación Web o una aplicación nativa), hay diferentes conjuntos de pautas que puede utilizar:

Las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG) del W3C son las más conocidas. La WCAG 2.0 (lanzada en 2008) es la versión actual y también la base de la legislación sobre accesibilidad en muchas partes del mundo. Aunque algunas de las directrices pueden adaptarse para la accesibilidad móvil, WCAG 2.0 se centra principalmente en la accesibilidad para páginas web. Las WCAG 2.1 (programadas para su lanzamiento en 2018) incluirán directrices para la accesibilidad móvil, pero aún es demasiado pronto para saber exactamente cómo podrían ser.

También puedes revisar la Guía de Prácticas de Creación de ARIA (APG), una colección de patrones de diseño para componentes de interfaz comunes (como casillas de verificación, tabuladores, deslizadores, botones de conmutación, barras de herramientas, etc.). Si estás construyendo una aplicación web, el APG es un recurso útil para asegurarse de que sus componentes de interfaz sean accesibles.

Si estás creando una aplicación nativa, las Pautas de accesibilidad para móviles de la BBC son un buen punto de partida y las Pautas de accesibilidad HTML de la BBC son una posible alternativa a WCAG 2.0. Hay incluso directrices para los diseñadores de juegos, en la forma de las Pautas de accesibilidad de juegos.

3- Muchas veces, la accesibilidad es un reto; pero si lo consideramos un reto creativo, nos abrimos a nuevas posibilidades.

El truco para una buena accesibilidad es no comprometer la funcionalidad o las características de producto, o restringir su atractivo, sino de pensar en crear experiencias funcionales y creativas que sean accesibles.

Por ejemplo, en lugar de simplemente adivinar si los colores que ya elegiste para tu interfaz son accesibles o no a nivel de contrastes, ColorSafe.co pretende ser tu primer paso en el proceso de selección de colores accesibles para aplicaciones e interfaces. De esta manera, nos evitamos testear cuando ya es demasiado tarde.

4- Prototipa constantemente y corrige lo que puedas luego de cada iteración. Por ejemplo, diseña con buen contraste de color, escribe contenido fácil de leer, usa tipografía fácil de ver, estructura claramente tu contenido, diseña las funcionalidades de manera consistente, proporciona leyendas y escribe descripciones de texto útiles para las imágenes.

Utiliza las iteraciones para progresar hacia tu objetivo final. Por ejemplo, si tienes una página web, puedes someterla a una campaña de difusión o user testing, entre otras cosas, para observar el tráfico y la interacción de los visitantes a la página. Así podrás tomar decisiones de diseño basándote en esos datos. Puedes visualizar esto en un mapa de calor y calibrar la brújula del diseño.

5- Al diseñar un producto digital, no solo debemos pensar en el producto en sí sino también considerar cómo será su difusión. Por ejemplo, es importante que el producto sea accesible también en las redes sociales.

Para esto, Twitter recientemente introdujo la capacidad de describir imágenes en tweets, por lo que las personas ciegas y deficientes visuales pueden disfrutar de ellas también; Facebook tiene una función de descripción automática que intentará describir las imágenes automáticamente, usará el campo de subir foto para proporcionar un título descriptivo para la imagen; y si compartes contenido en YouTube o Vimeo, asegúrate de incluir una transcripción con el diálogo hablado y los efectos de sonido del contenido de vídeo original. Es aún mejor si proporcionas subtítulos que se pueden leer en tiempo real mientras se ve el video, para que las personas con problemas de audición puedan disfrutarlo también.

Como conclusión, es importante tener en cuenta que las personas que usarán tu producto digital se van a encontrar en diversas situaciones – puede que tengan problemas de audición u otras discapacidades, se hayan roto la muñeca, estén empujando un carrito de compras o se encuentren bajo el sol radiante del mediodía – por eso, un producto digital debe ser accesible para todas ellas independientemente de su situación. Hacerlo no es difícil si lo incluyes como parte de tu proceso desde un principio.


Archivado Bajo:Código abierto Etiquetado con:Inclusión digital, Paso a paso

Jesenia Rodríguez

Jesenia Rodríguez é graduada em Administração de Empresas. Após terminar a faculdade, colaborou em atividades de voluntariado relacionadas à gestão de projetos com enfoque educacional. Em 2016, entrou no bootcamp de código para mulheres, Laboratoria, e mais tarde trabalhou como desenvolvedor front-end na IBM. Atualmente trabalha como consultora para a Divisão de Gestão do Conhecimento do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID), apoiando diretamente a iniciativa do Código de Desenvolvimento.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Seis recomendaciones para contenido digital más accesible
  • Abriendo la Web: Diseñando espacios digitales inclusivos
  • 5 consejos para mejorar su visibilidad en Google Scholar
  • 6 pautas para reducir los estereotipos sociales y culturales en los cursos en línea
  • Creando tecnología centrada en personas para el 2021 y el futuro

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT