Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

5 ideas acerca (y más allá) del Acceso Abierto

October 23, 2014 por Norma Palomino 2 Comentarios


Esta es la semana del Acceso Abierto y tenemos una buena oportunidad para repensar y replantear la idea de abrir el conocimiento académico para todos. Se han hecho grandes avances en la última década gracias a este movimiento.  En esta entrada de blog, quisiera compartir cinco avances potenciales así como también algunos cabos sueltos que necesitamos atar en el futuro.

“Abierto” debe también significar “utilizable”

Para que el conocimiento sea realmente “abierto”, debemos ir más allá de liberar una gran cantidad de documentos pdf gratis en internet. Debemos utilizar tecnologías de punta para conectar piezas dispersas de conocimiento entre sí, y crear así ecologías de conocimientos híbridos en donde datos, textos, y videos contribuyan a dar sentido a la realidad.

Las tecnologías de datos enlazados pueden contribuir a conectar datos e información luego de abrirlos. Los datos de un artículo académico pueden combinarse con fotos de un sitio web, y mapas de otra fuente digital -siempre y cuando dichos objetos han sido propiamente identificados-, sacando así provecho de un conocimiento que es libre pero está disperso.

La enciclopedia DBpedia es un ejemplo de las capacidades de estas tecnologías en acción. Otro ejemplo cotidiano: busca el nombre de tu artista favorito en Google y verás un mosaico de imágenes e información a la izquierda de la pantalla, gracias a los datos enlazados.

Diseminación y re-empaquetamiento deben ser ofrecidos para asegurar que el conocimiento abierto empodera audiencias amplias

Las licencias Creative Commons ofrecen un marco legal que permite re-utilizary re-crear obras derivadas de conocimiento existente, facilitando así el re-empaquetamiento del conocimiento.

Re-empaquetar facilita la diseminación del conocimiento en diferentes formatos y apuntar así a la más amplia variedad de audiencias: desde el conocimiento erudito y técnico hasta las entradas de blog -mas fáciles de leer-, pasando por información breve y rápida los de captar en los 140 caracteres de un tweet.

Si abrimos el conocimiento en los mismos lugares y formatos de siempre, corremos el riesgo de dar aún más conocimiento a aquellos que ya están empoderados por tenerlo.

Acceso abierto también debe incluir acceso amplificado

Cada vez más revistas académicas abren sus puertas a las audiencias infinitas de la web. Como nos cuenta Carleen Adams, por ejemplo, en América Latina y el Caribe uno de los pioneros del acceso abierto es ScIELO, lanzado en 1997como proyecto piloto. Hoy día, casi todas las revistas académicas publicadas en la región son de acceso abierto.

Cabe preguntar, sin embargo, si los artículos de dichas revistas son encontrados por sus respectivas audiencias. ¿Cómo organizamos el conocimiento para asegurarnos que llega a la audiencia adecuada? Al mismo tiempo: ¿tienen nuestros países la infraestructura tecnológica adecuada (como el ancho de banda necesario, por ejemplo) para que la gente pueda acceder objetos digitales fácil y rápidamente?

Cuanto más conocimiento abramos, más habilidades -y gente habilidosa- son necesarias para encontrar y dar sentido al mismo. La diseminación del conocimiento vía acceso abierto debe ser amplio y efectivo, o de lo contrario aquellos que ya se encuentran en situación privilegiada recibirán todavía mas privilegios. Y, ahora, gratis.

Abierto no es gratis

Cada vez más revistas académicas dan la bienvenida al acceso abierto y a las licencias Creative Commons. Sin embargo, el modelo de sostenibilidad propuesto, que consiste en cobrar los costos editoriales a los autores, está aun en vías de desarrollo.

Conforme dicho modelo, editoriales prestigiosas como Elsevier llegan a cobrar hasta $5.000 a los autores por cada artículo en la versión acceso abierto de sus revistas. Estas editoriales también ofrecen descuentos y exenciones, y aun en algunos casos como el de la editora Wiley, hasta tienen listas de precios especiales para autores residentes en países en desarrollo.

Sin embargo, el hecho de cobrar dichos costos en los autores crea ahora un nuevo tipo de obstáculo al acceso: antes, los costos caían en el lado de quien recibía el conocimiento, y ahora en quien lo genera. Debemos reconocer que  el proceso que garantiza la calidad de contenido constituye un valor agregado que tiene un precio y alguien debe pagarlo. ¿Cómo establecemos un modelo de sostenibilidad libre de embudos? Ese es el desafío.

El acceso abierto puede crear nuevos modelos de autoría colectiva

La construcción colectiva del conocimiento tiene una larga historia, desde los talleres de pintores renacentistas, que contribuían anónimamente a una pieza de arte firmada por el “maestro”, hasta los emprendimientos comunales modernos en la web como Wikipedia. Aun así, las prácticas editoriales contemporáneas aun se apoyan fuertemente en la figura del autor personal como fuente de credibilidad.

En el futuro, el concepto de “autoría abierta” puede ser explorado para incentivar así contribuciones colectivas y construir más conocimiento socialmente. Un ejemplo de contribución colectiva de este tipo son los editores anónimos que colaboran corrigiendo textos en la biblioteca digital Proyecto Gutenberg, el primer proveedor de libros electrónicos fundada en 1971 por el inventor de eBooks Michael Hart.

Y tú, ¿cómo ves los principios del acceso abierto en el futuro?…


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Acceso abierto

Norma Palomino

Como Jefa de la Unidad de Servicios de Información, la función principal de Norma fue la de coordinar programas de tecnologías, análisis de datos, y servicios de información en apoyo a las actividades del Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID. Los tres pilares de la Unidad comprenden: 1) manejo de tecnologías (como el sitio web del Banco, el portal de datos abiertos “Números para el Desarrollo”, y la plataforma de blogs del BID); 2) generación de reportes analíticos tanto de métricas de productos de conocimiento de BID como de temas emergentes en el diálogo digital en la Región; 3) suministro de programas de información a través de servicios de biblioteca.

Reader Interactions

Comments

  1. Nelly Durand Dice

    October 29, 2014 at 11:23 pm

    Sólo para compartir esta importante iniciativa del CONICET
    http://www.caicyt-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2014/07/CCSH_-RD-20140625-2249.pdf

    Reply
  2. Gerneth Hernandez Dice

    September 2, 2015 at 12:57 pm

    como se hace para accesar y colaborar en blog abierto con propuestas, ideas, planteamientos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 7 propuestas para mejorar el acceso abierto en América Latina
  • El acceso abierto al conocimiento: un derecho y compromiso de todos
  • Diversidad en las revistas académicas: tres recomendaciones desde el DOAJ
  • ¿Cómo el software libre apoya la diseminación del conocimiento?
  • La Declaración de Budapest y el Acceso Abierto: 20 años después

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT