Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al PúblicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
    • Datos abiertos
    • Código abierto
    • Código para el desarrollo
  • CATEGORÍAS
    • Datos Abiertos
    • Código Abierto
    • Gestión del Conocimiento
    • Aprendizaje Abierto
    • Sistemas Abiertos
  • Autores
  • Español
    • Português

4 lecciones aprendidas de la implementación de un hackerspace en el parlamento brasileño

julio 2, 2015 Por Deja un comentario


Ler a blogpost em Português

Por Cristiano Ferri, Coordinador del Laboratorio Hacker de la Cámara de Diputados de Brasil

Como se mencionó en un blogpost anterior, desde la creación del Laboratorio Hacker de la Cámara de Diputados de Brasil, en 2013, hemos aprendido mucho y en este post me gustaría presentarles algunas de las lecciones aprendidas más importantes en la implementación de este tipo de proyectos.

1 Actores: los ciudadanos, los políticos y los hackers

Mi impresión es que los parlamentarios consideran que la idea de un hackerspace es bastante atractiva. Muchos de ellos se han dado cuenta de que es el momento de promover nuevas formas de diálogo entre el Parlamento y la sociedad, y el LabHacker puede ser un facilitador en este proceso.

De esta forma, en las reuniones del LabHacker se produce el encuentro de tres mundos con lógicas que pese a ser muy distintas, son compatibles y pueden fusionarse: el universo social (especialmente el de la comunidad de hackers cívicos, aunque no sólo ellos), el universo político-parlamentario y el universo de la burocracia. Entonces, la idea principal de este espacio hacker es estimular el diálogo y la colaboración entre personas con un mismo propósito y trabajar por la ciudadanía.

2 El principal desafío: flexibilizar la cultura burocrática

“Contagiar” esta Casa Legislativa con la cultura hacker ha sido desafiante y, digamos, perturbador. El laboratorio tiene un carácter híbrido, que no está exactamente enmarcado en los moldes convencionales de los cargos públicos. Se trata en parte de un espacio hacker con acceso libre para todos los ciudadanos, y es en otra parte un órgano de la administración pública, en este caso de la Cámara. Es la fusión de estas dos dimensiones, aparentemente paradójicas, lo que lo convierte en un organismo extraño dentro del Estado. Esta forma de ser y de actuar genera una tensión natural con la lógica lenta de desarrollo que existe en la administración pública.

Por lo tanto, existe la necesidad de trabajar en redes, reuniendo actores sociales, políticos y funcionarios públicos en una dinámica propia, que flexibilice las barreras relacionadas con la autoridad, la jerarquía funcional y otras particularidades que podrían obstaculizar el proceso de interacción.

3 Fuerza motriz: experimentación e innovación

La incesante voluntad de llevar a cabo experimentos de todo tipo es parte de la lógica hacker. Y la forma de actuar basada en el binomio prueba-error como camino para éxitos futuros contribuye a lograr una dinámica mucho más rápida para el desarrollo de tecnología y nuevos procesos.

En resumen, esta mezcla y remezcla sin pretensiones de softwares, hardwares, aparatos, formas de pensar, metodologías, y otros procesos y mecanismos aporta un gran conocimiento sobre el objeto de estudio, permitiendo a los hackers (o innovadores) desarrollar nuevas herramientas de manera rápida, creativa, inteligente y adaptable.

4 Resultados: significativos (e inesperados)

Los resultados de este proceso son diversos, muchos de ellos esperados y conscientemente promovidos. Otros han sido inesperados, como mencioné en el post anterior. Sin duda observamos que esta relación que a primera vista parecía poco probable ha resultado fructífera y que la ciudadanía se ha fortalecido.

 


Archivado Bajo:Sistemas Abiertos Etiquetado con:Innovación Abierta Lecciones Aprendidas

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#CiudadanosInteligentes #CiudadesColaborativas #ConDatos #ConocimientoAbierto #eLearning #ExpediciónDeCódigoBID #ExpediciónDeDatos #Ideaton #LenguageCiudadano #Mapaton #ODS #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Análisis de texto Aprendizaje Big Data Blockchain Ciencia abierta Colaboración Colaboración abierta Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos Abiertos Economía naranja Emprendedores Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC La red Lecciones Aprendidas MOOCs Números para el Desarrollo Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural software libre Startups Transparencia Visualización de datos Zika

Suscripción

Publicaciones similares

  • ¿Qué pasó en nuestra última expedición de datos?
  • Política colaborativa: crowdsourcing al servicio de la democracia
  • 6 charlas para inspirarse y aprender sobre datos y conocimiento abierto
  • 3 ideas sobre innovación abierta en el sector público
  • Qué aprendimos de los desafíos en un proceso de innovación

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube