Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

¿Trabajar menos para producir más?

October 16, 2014 por Noémie Feix 4 Comentarios


Foto: Anika
Foto: Anika

En Gotemburgo, Suecia, se está realizando un experimento en el cual algunos funcionarios públicos se beneficiarán de una jornada laboral de 6 horas, para comparar después su desempeño con el de los compañeros que seguirán trabajando 8 horas.  Aparte del incremento de tiempo libre para los trabajadores, ¿cuáles son los beneficios de una reducción de la jornada laboral? Recientemente, John Ashton, presidente de la Facultad de Salud Pública del Reino Unido, llamó a la necesidad de una semana laboral más corta, a fin de mejorar la salud mental y remediar al problema de desempleo, sobre todo entre los jóvenes. La idea fue respaldada bajo el argumento de que una semana de trabajo más corta traería beneficios sociales (menos consumo de carbono, reducción de desempleo, aumento del bienestar social y ahorro de dinero). ¿Cómo? Resulta que los trabajadores con jornadas laborales más cortas pueden ser más productivos por hora.
La reducción de horas laboradas puede llegar a tener incidencia en la productividad. Según la OIT, reducir las horas de trabajo excesivas reduce la minimización del tiempo perdido dado que la empresa tiene que adoptar una nueva forma de organización. Además, produce cambios en la productividad influyendo en el estado fisiológico y motivacional de los trabajadores. La OCDE concuerda con la afirmación en un análisis del impacto de la reducción de tiempo laboral a 35 horas por semana en Francia y encuentra que las reorganizaciones debidas al cambio de ley pudieron ser fuente de ganancias de productividad por hora. Por tanto, ¿deberíamos adoptar una reducción de la jornada laboral en México?
Horas laboradas versus productividad
Veamos el promedio actual de horas laborales al día. Según la OCDE, los mexicanos trabajan 2.250 horas por año, 500 horas más que en el resto de países de la organización. ¿500 horas más? ¿De qué sirve ser el ‘champion’ de la OCDE en términos de jornada laboral? ¿Producimos más?
México produce en promedio US$ 16.7 por hora, mientras el Producto Interno Bruto (PIB) por hora trabajada en Alemania asciende a US$ 55.3 donde un trabajador labora 7.4 horas al día en promedio y en Suecia a US$ 51.6. Además, “la productividad de un mexicano es apenas 19% de la de un trabajador irlandés, 23% de un francés. Se necesitan cinco mexicanos para producir lo mismo que un irlandés”.
Cuestión de eficiencia        
¿Reduciendo la jornada laboral el país se volverá más productivo? No. Numerosos factores influyen en la productividad, como el desarrollo de capital humano, el acceso al crédito de MiPyMES, el acceso a tecnología, la creación de una estrategia de desarrollo económico en sectores innovadores…. La reducción del tiempo de trabajo, conjuntamente con otros factores, puede conllevar a un aumento de productividad, si se toma en cuenta la flexibilidad de cada unidad económica, sin imponerla como regla rígida a todos tipos de trabajo.
Reducir la jornada laboral no cambiaría la estructura productiva del país pero puede resultar en un aumento del bienestar y, por ende, de la productividad de los trabajadores y de las empresas, siempre y cuando esa iniciativa forma parte de un conjunto de cambios normativos y estructurales que pueden llevar el país hacia el crecimiento económico. Trabajar más horas no incrementa la productividad y la relación causal entre reducción de horas laborales y productividad no es directa. El elemento clave para el futuro desarrollo de México es avanzar en políticas laborales que logran mejorar la productividad, por lo que la reducción de las horas laborales puede ser un elemento a considerar.


Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Crecimiento, Desarrollo, Empleo, Factor Trabajo, Futuro, Productividad, Reformas, Trabajo

Noémie Feix

Reader Interactions

Comments

  1. Alberto dice

    November 22, 2014 at 3:06 pm

    Creo que seguir apostando por la PRODUCTIVIDAD es un gran error en los tiempos que corren. Y muestra como aún tenemos ataduras a un modelo Industrial, que lastra nuestra capacidad de entender un futuro muy distinto con el que hemos crecido.
    Creo que toda crítica constructiva debe tener una base de justificación que debe ser sencilla a la par que contundente.
    Los modelos basados en la productividad, viene de la propia evolución de la Economía Industrial. Se definen en sí mismos como un sistema de eficiencia donde se pone el foco en la mejora de la relación in-put/out-put, el objetivo es la reducción de los costes marginales como punto de partida para la mejora de la competitividad. Costes marginales más baratos significa precios más baratos manteniendo el mismo margen de beneficios que la competencia, o si se apuesta por mismos precios mayores márgenes por operación.
    Esto pudo ser así durante los 60, 70, y 80 pero en está década se comenzaría a ver como la irrupción de las TIC en las economías occidentales comenzaba a dejar una bajada significativa de la Productividad, pero en 1987 el director de estudios económicos de la Morgan Stanley, Steven Roach, elabora un informe denominado «The Productivity Paradox» o la Paradoja de la Productividad. En él se advertía que las TIC redución la Productividad a medida que se usaban en la economía. 1989. Tras leer el informe de Reach, se solicitan dos informes más, uno al MIT, realizado por Scott Morton, «The Corporation of the 1990s: Information Technology and Organizational Transformation», y otro a Nelson para la OCDE.
    Con independencia de descontar los efectos de las nuevas tecnologías, de errores de procesos, perdidas de datos, falta de formación, etc. Que hizo que muchas veces en estos años se tuvieran que duplicar procesos, los informes de Scott Morton y Nelson, dejaban entrever que los criterios de competitividad definidos en base a precios, comenzaban a tener sus días contados.
    Hoy podemos saber, que la mejor estrategia para sobrevivir y liderar mercados globales es la segmentación y diferenciación de nuestro valor agregado, en productos y servicios. Solo así se puede salir victorioso de los argumentos clásicos de trabajar en mercados en libre competencia, donde se exponía la teoría que un exceso de oferta, expulsa a los oferentes menos competitivos. Hoy difícilmente podemos comparar dos ofertas bajo criterios de igualdad. Todas las empresas buscan diferenciarse y ajustar sus productos y servicios a segmentos específicos.
    Dicho esto, hoy el precio y por consiguiente la reducción del coste marginal (Productividad) no garantiza vender más o mejor, véase el caso de Apple o de AUDI o de Carolina Herrera.
    Siempre pongo un ejemplo similar, no es lo mismo un pintor que trabaja pintando paredes a 15 €/h y trabaja 6 días a la semana en jornada de 14 h. Que un pintor que pinta trampantojos en fachadas con diseños artísticos y cobra 3.000 €/h trabajando solo 10 horas a la semana.
    No importa el nº de horas trabajadas, sino el valor agregado de cada hora de trabajo. O dicho de otra manera, lo que importa ahora no es reducir el coste marginal, sino identificar los segmentos del mercado donde se es capaz de generar servicios y productos que desarrollen una gran PERCEPCIÓN del valor.
    Esto, hoy se consigue a través del Conocimiento. Por lo tanto se pasa de un modelo industrial centrado en la competitividad vía precios bajos (reducción costes marginales), a un nuevo paradigma centrado en la competitividad por la percepción del valor.
    Es por ello, que discrepe sobre el enfoque de este artículo.
    Alberto García-Lluis Valencia
    CEO · VKMC,SL
    Strategic Consulting · Education & Labor Market
    http://blog.vkmc.es

    Reply
  2. Jesús Manuel Moreno dice

    July 19, 2017 at 9:55 pm

    Muy sabio y contundente el argumento de Alberto García. Para estos tiempos que corren Productividad debe ser igual a Valor agregado.
    Jesús Manuel Moreno, artista plástico.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT