Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Reto de visualización de datos: el empleo joven en América Latina y el Caribe

Reto de visualización de datos: empleo joven en América Latina y el Caribe

May 11, 2017 por Melany Gualavisí - Mariangela Mendoza 7 Comentarios


La visualización de datos está de moda. Parece lógico: en un mundo como el actual, en el que cada vez contamos con más cantidad de información (y más compleja), tienen éxito quienes logran simplificar y hacer más fáciles de comprender los datos. En este blog se pueden encontrar numerosos artículos apoyados en datos: gráficos, mapas, tablas… Pero queremos ir un paso más allá: en colaboración con dos iniciativas de ámbito internacional, #MakeoverMonday y Viz for Social Good, les presentamos un reto de visualización de datos centrado en uno de los grandes temas de Factor Trabajo: el empleo joven en América Latina y el Caribe. Todo ello con el respaldo de nuestra plataforma de datos, el SIMS. ¿Cuándo? Será este próximo lunes 15 de mayo y, si quieres, puedes participar a través de cualquiera de las dos plataformas antes mencionadas.

-Click here to read this post in English-

Más de 100 millones de jóvenes en la región

En América Latina y el Caribe hay 108 millones de jóvenes entre 15 y 24 años de edad. De estos, 56 millones forman parte de la fuerza laboral, es decir, ya cuentan con un empleo o están en búsqueda de uno. Y la realidad es que su panorama laboral no es tan positivo, pues enfrentan muchas más dificultades (más desempleo, peores salarios…) que aquellos trabajadores con más experiencia. Si los recientes años de bonanza no mejoraron la situación laboral de los jóvenes en la región, ¿qué pueden esperar ahora que la coyuntura ha empeorado?

Ninis, desempleo e informalidad

Aquellos jóvenes que ni estudian ni trabajan son conocidos como ninis. En la región, uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 24 años entra dentro de ese grupo. Este porcentaje es aún mayor y alcanza a uno de cada cuatro jóvenes en países como Honduras, Guatemala, El Salvador o Nicaragua. Este problema es particularmente agudo para los jóvenes de bajos ingresos. Conforme empeora la situación económica del hogar, el porcentaje de ninis aumenta.

Se estima que la inclusión de los ninis en la fuerza de trabajo aportaría en promedio un 5% más en el PIB per cápita de la región.

El desempleo afecta más a los jóvenes que a los adultos (25 a 64 años). De hecho, el porcentaje es tres veces mayor: 16% frente a un 5% para los adultos. Tres países del Caribe (Jamaica, Barbados y Bahamas) enfrentan las mayores tasas de desempleo juvenil de la región (33,5%, 28,8% y 28,3%, respectivamente).
Otro problema reside en que los jóvenes tienden a insertarse en el mercado de trabajo a través de empleos informales, es decir, sin acceso a beneficios como seguro de salud, pensiones o vacaciones. Según datos de 2015, del total de jóvenes ocupados en la región (42,5 millones), solamente el 35% (14,7 millones) se desempeñaba en trabajos formales. Por el contrario, entre los adultos que se encuentran ocupados (203 millones), el 49% se encuentra en trabajos formales.

¿En qué sectores trabajan los jóvenes?

En el mercado laboral, ¿dónde se sitúan los jóvenes? ¿Qué industrias emplean el mayor porcentaje de jóvenes? La mayor parte (29%) trabaja en el sector de comercio, restaurantes y hoteles, seguido por el sector de servicios sociales, como educación o salud (25%). Un 16% de los jóvenes ocupados trabajan en el sector agrícola, mientras que la manufactura y la construcción ocupan al 14% y 8%, respectivamente. Solo un 5% trabaja en el sector de transporte y almacenamiento y el 3% se reparte entre las industrias relacionadas con la minería, servicios básicos (agua, electricidad y gas) y el sector financiero e inmobiliario. La mayoría entran como obreros u operadores de maquinaria (26%), comerciantes y vendedores (16%), en otros servicios (16%) y como trabajadores agrícolas (15%). Un 10% entra como profesional y técnico superior, y un 12% como administrativo o técnico de nivel medio. Además, apenas un 1% entra como director o funcionario superior, otro 1% forma parte de las fuerzas armadas y un 3% en otras posiciones no especificadas.

La mayor parte de los jóvenes (29%) trabaja en el sector de comercio, restaurantes y hoteles, seguido por el sector de servicios sociales, como educación o salud (25%).

Los jovenes en el mercado laboral de América Latina y el Caribe
Infogram

El desempleo y la informalidad son problemas que persisten en el panorama laboral para la población joven de América Latina y el Caribe. Esta situación no solo representa un problema económico: según el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la falta de inclusión laboral de este colectivo es también un problema social. La inactividad y la falta de inclusión económica aumenta el riesgo de problemas asociados a conductas de riesgo, como drogadicción o violencia.


Archivado Bajo:Empleo joven Etiquetado con:América Latina, Caribe, Datos, Empleo joven, Jóvenes, Visualización de datos

Melany Gualavisí

Mariangela Mendoza

Mariangela Mendoza es consultora de comunicaciones en la División de Género y Diversidad. Anteriormente fue consultora de comunicación para la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Licenciada en Comunicación Social (Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela), con maestría en Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas de la Universidad de Georgetown. Antes de ingresar al BID se desempeñó como ejecutiva de cuentas de comunicación corporativa y de marketing, en Hill and Knowlton Strategies y LLYC México, para organizaciones como 3M Latinoamérica, Bridgestone América Latina, Millward Brown Latinoamérica y Groupon, entre otras.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Armando Miguel Hernandez dice

    May 16, 2017 at 11:48 am

    GRacias por la informacion, me parece interesante.

    Reply
  2. Juan Irrazabal dice

    May 16, 2017 at 12:01 pm

    Es posible que el empleo juvenil se esté concentrando en sectores que requieren menor calificación laboral, lo que habla muy mal del enfoque de las políticas educativas a nivel escolar, y su incapacidad de entregar herramientas reales de empleabilidad en sectores que tengan un mayor aporte a la productividad y al crecimiento de los países.

    Reply
  3. Carolina Arreaga Salvador dice

    May 18, 2017 at 11:09 pm

    La descripción porcentual es real, pero si ya los tenemos identificados, debemos trabajar mas en el desarrollo de las capacidades de los jóvenes de acuerdo al sector urbano y/o rural en donde viven, por que si en verdad se necesita obra de mano calificada y para no se trasladen a las ciudades.

    Reply
  4. Ibsen Hernandez Valencia dice

    June 21, 2017 at 3:56 pm

    Me parece sumamente importante la información y me gustaría contar con más información al respecto, como superar el problema del desempleo juvenil es uno de los grandes desafíos de los países de américa latina

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT