Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Reforma laboral: continuidad a pesar del cambio

August 6, 2015 por Autor invitado 2 Comentarios


Foto: Daniel Fleming

-To read in English, click here-

Uno de los asuntos más urgentes hoy en América Latina es la reforma del mercado laboral. Prácticamente todos los gobiernos de la región han expresado su deseo de incorporar a más personas en el mundo del trabajo, a través de mejores empleos, con mayores salarios y, además, con una mayor productividad que contribuya al crecimiento de la economía en su conjunto. Sin embargo, los niveles de subempleo e informalidad se han mantenido obstinadamente altos e incluso los esfuerzos mejor intencionados han resultado insuficientes para sacar adelante reformas importantes y duraderas: los códigos laborales de la región constituyen una barrera para una mayor inclusión en el mercado de trabajo.
¿Por qué han sido tan débiles las reformas laborales en la región? La respuesta tiene que ver con la carga política que ha impregnado los cambios en el mercado del trabajo. Las leyes que rigen las relaciones laborales en América Latina están alejadas de los criterios técnicos y de la neutralidad: son el producto (y el alimento) de las fuertes divisiones políticas que han conducido a los ciudadanos a un mercado de trabajo dual, en el que los trabajadores formales reciben una alta protección y quienes se desempeñan en la informalidad se encuentran desprotegidos y sin registrar. De hecho, tanto para los hacedores de política como para los académicos resulta imposible extraer conclusiones claras si se ignora cómo esas implicaciones políticas han afectado a las regulaciones laborales y han servido para contener a los sindicatos, garantizándoles la estabilidad y seguridad necesarias para organizarse colectivamente.
En ‘Continuity Despite Change: The Politics of Labor Regulation in Latin America’, explico la historia de las regulaciones laborales en América Latina y argumento que ha habido dos factores críticos que han marcado (y constreñido) estas políticas en la región: el nivel de habilidades de la fuerza laboral y la capacidad organizativa de los sindicatos. Los trabajadores con un mayor nivel de educación y habilidades de industrias estratégicas fueron capaces de demandar mayor protección contra el despido, mejores salarios y otros beneficios no salariales. Entre tanto, las poderosas estructuras de los sindicatos establecieron enlaces con los partidos políticos dominantes para así preservar su status quo.
Sin embargo, la globalización (y algunas reformas graduales que tuvieron lugar principalmente en la década de los 90) han ido debilitando la enorme protección de la que gozaban los trabajadores de diversos sectores y han reducido el tamaño de los sindicatos, lo que les ha restado relevancia electoral. Por otra parte, la precariedad laboral asociada a la elevada rotación de trabajos en el sector formal ha hecho que quienes antes se sentían seguros ahora se sientan identificados con los trabajadores informales. Mi reciente trabajo sobre las reformas de protección social sugiere que puede estar formándose una nueva coalición política que apoye pensiones no contributivas, creadas para esa nueva clase de trabajadores que son formales pero vulnerables y para quienes han estado tradicionalmente excluidos en el sector informal. Si esta tendencia continúa, puede abrir las puertas a nuevas reformas más inclusivas y productivas en América Latina.


*Matthew E. Carnes es profesor asociado de Gobierno en la Universidad de Georgetown. Obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Stanford y ha llevado a cabo becas de investigación en el Kellogg Institute for International Studies de la Universidad de Notre Dame y en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford. Sus investigaciones versan sobre la evolución de las políticas laborales y de protección social en América Latina durante el último siglo. Su publicación más reciente es Continuity Despite Change: The Politics of Labor Regulation in Latin America (Stanford University, 2014).


Archivado Bajo:Trabajo

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Noemy Torres dice

    August 7, 2015 at 6:58 pm

    El Profesor Carnes hace un importante análisis de la realidad de las reformas laborales en los países de Latino América, interesante sentir la identificación de mi País en el contexto del artículo. Quisiera ser optimista y concluir que las gestiones que se están haciendo, conformen una nueva coalición, que apoye pensiones no contributivas para los sectores informales, aunque probablemente en Honduras, influenciados por el déficit institucional que se observa en materia de protección social, la falta de organización y liderazgos en los sectores informales, y las fallas de transparencia que se observa en los sistemas contributivos actuales, hacen que estos no muestren el interés necesario, pero también, la falta de transparencia hacen peligrar a los que siempre estuvieron incluidos. En el mes pasado, Honduras promulgo una nueva ley de Protección Social, esperamos que podamos establecer acuerdos y consensos para la inclusión de todos los sectores.

    Reply
  2. Marco Montrone, MEd dice

    August 24, 2015 at 10:59 am

    Creo que lo que hace falta es una cultura más social, más responsable y menos individualista; lo que hace imposible que muchas culturas incluyendo las occidentales puedan relacionarse con temas laborales sin tener que pensar en esclavitud o abusos. Estos por ambas partes, empleador y empleado.
    El tema de las habilidades se puede resolver fácilmente si hay una mayor predisposición por ambas partes, no es imposible capacitar personas para prepararlas al trabajo siempre y cuando haya un mínimo de ética por parte del empleado a mantener su relación con el empleador.
    Los sindicatos son una evidente politizacion y concentración de poder de negociación (mal usado porque desvirtúan las necesidades del individuo contra una generalización de necesidades basados en acuerdos políticos y menos prácticos) y que muchos olvidan los entornos micro y macroeconómicos, sociales y ambientales. La preparación de los que se llaman sindicatos deja mucho a que pensar, y sus decisiones y negociaciones los reflejan muy bien.
    En fin, creo que continuamos engañándonos con un nivel cultural y de educación formal, informal y familiar que deja grandes vaciós éticos y profesionales. Estamos tratando de sanar una herida de 50cm con una puntada de 1/2cm!!!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT