Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
    • English

La marea demográfica impulsa la economía plateada en América Latina y el Caribe   

March 19, 2025 por Gádor Manzano Deja un comentario


Cuando Gabriel García Márquez trabajaba en una de sus obras más emblemáticas, “El coronel no tiene quien le escriba”, corría 1960, y en Colombia cada mujer tenía cerca de siete hijos como media. Él mismo tenía 11 hermanos, lo que no era inusual en su Aracataca natal. Veinte años después, podría haber titulado su obra “Crónica de un envejecimiento anunciado”, porque el índice de fecundidad ya había caído por debajo de 4 hijos por mujer y en 2022, año en que la población del país decreció por primera vez en su historia reciente, se situó en 1,69 hijos por mujer. Entre enero y octubre de 2024, la natalidad en el país disminuyó nuevamente un 14,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior, marcando la cifra más baja de la última década, según el Departamento Nacional de Estadística.

El caso de Colombia ilustra lo que está ocurriendo en América Latina y el Caribe (ALC) con la marea del cambio demográfico: el envejecimiento se acelera y su avance generará profundas transformaciones sociales y económicas en un futuro cercano, especialmente en tres dimensiones: sistemas de pensiones, de salud y de cuidados. Esto hace necesario actuar con urgencia para que nuestra región afronte el futuro con las reformas necesarias que garanticen el bienestar no solo de los mayores de 65 años, sino de toda la población.  

Cómo responder al envejecimiento de la población y la caída de la natalidad fue el tema de un reciente webinario con la participación de Ana María Ibáñez, Vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del BID, Marc Canal, asociado de McKinsey Global Institute, e Irene Arias, CEO de BID Lab, quienes compartieron su visión de esta realidad y cómo enfrentarla. 

La marea demográfica y la economía plateada

¿Cómo ayudamos a aprovechar las oportunidades del envejecimiento en el BID?

  El tema del envejecimiento no es nuevo para el BID. Llevamos años impulsando la economía plateada, trabajando con gobiernos de la región para promover el desarrollo de políticas que ayuden a minimizar las consecuencias del cambio demográfico y generando productos de conocimiento que sitúen esta realidad en la agenda pública. El objetivo ha sido dar visibilidad a un problema incipiente y aprovechar las oportunidades que los cambios poblacionales pueden entrañar para el crecimiento económico y social de la región. 

Desde el punto de vista de políticas públicas, en el BID ayudamos a los países en sus procesos de reforma de los sistemas de pensiones. Según los datos compartidos por Ana María Ibáñez, durante el seminario, en promedio, el 69% de los adultos mayores de 65 años de ALC cuentan con una pensión, pero la cobertura es muy heterogénea: mientras en Costa Rica es de 73% y en Uruguay llega al 91% en Honduras, El Salvador o Guatemala no llega al 20%. Además, la tasa de reemplazo, es decir el porcentaje de pensión que reciben los mayores respecto a lo que era su salario, apenas supera de media el 40%, con extremos tan dispares como el 18% en Bolivia o el 64% en El Salvador.  

En cuanto a los sistemas de salud, el 80% de la población de América Latina y el Caribe tiene acceso a servicios de salud, pero la calidad de estos servicios es baja. Esto es consecuencia de la falta de preparación entre los profesionales de la salud, instalaciones inadecuadas y deficiente manejo de las enfermedades crónicas.  La prevención, detección y tratamiento temprano de las enfermedades crónicas son los pilares que permiten aumentar la esperanza de vida con buena salud después de los 65 años y no podemos ignorar que el envejecimiento trae consigo un aumento en los gastos en salud: se espera que, para 2050, esos gastos se incrementen en un 175%, lo que implica grandes retos para la sostenibilidad fiscal. 

Con todo, posiblemente la dimensión de cuidados es la que más tenemos que trabajar. Alrededor de 8 millones de personas mayores de 65 años de nuestra región necesitan ayuda para realizar alguna de las funciones básicas de la vida cotidiana. Sin embargo, una buena parte de nuestros países apenas dan cobertura al 5% de sus mayores, y la calidad de la misma es inadecuada por la deficiente formación de los cuidadores (8 de cada 10 personas que cuidan a los mayores no tienen ningún tipo de capacitación), por las condiciones de trabajo precarias e inseguras (el 70% de los cuidadores remunerados ganan el salario mínimo o menos) o por la gran informalidad en el sector (solo 1 de cada 4 cuidadores contribuye a la seguridad social), según evidencia una encuesta llevada a cabo por el BID en 2024. 

Ante esta situación las políticas públicas juegan un gran papel y el BID puede ayudar a los países en este proceso de transición demográfica con el diseño de políticas públicas adecuadas o con el fortalecimiento de las instituciones que prestan estos servicios.  Las políticas públicas, junto con la asistencia técnica del BID, pueden apoyar la formulación de nueva legislación, de marcos regulatorios (incluidos los estándares de calidad) y la capacidad del sector público de actuar como proveedor directo, así como comprador estratégico de servicios proporcionados por el sector privado, con fines de lucro o sin ellos.

El financiamiento público dirigido a asistir a las personas que necesitan cuidados y a los cuidadores elegibles más vulnerables puede realmente dar forma a un mercado de servicios provistos por el sector privado que cumpla con altos estándares de calidad. El apoyo del BID es también relevante con la generación de productos de conocimiento para diseñar políticas públicas que permitan enfrentar esos retos y alertar a los países incitando a la acción. 

América Latina y el Caribe tiene que hacerse rica antes de hacerse mayor  

  La región está a menos de una generación de tener la misma estructura poblacional que tienen hoy en día las economías desarrolladas, según Marc Canal, pero la renta per cápita de la región es del 50% en paridad de poder adquisitivo. Para generar al menos la misma cantidad de recursos ALC tendrá que duplicar la renta per cápita así que nuestra región “tiene que hacerse rica antes de envejecer”, aseguró el asociado de McKinsey. Hacer frente a esta situación y generar crecimiento requiere crear más y mejor empleo y, en segundo lugar, hacer que cada empleo sea más productivo.  Para todo ello son necesarios niveles mucho más altos de inversión.

Una longevidad más productiva o la permanencia de los trabajadores por más tiempo en el mercado laboral contribuyen al crecimiento del empleo. También es clave aumentar la participación femenina en el trabajo. En América Latina y el Caribe, la tasa de participación de las mujeres alcanza en promedio el 65%, mientras que en las economías más avanzadas supera el 80%, lo cual representa una gran oportunidad.

Las empresas pueden dar soporte a esa mayor participación laboral en todas las edades y, particularmente, a las personas de más edad, con formación y reciclaje profesional, con mentorías cruzadas entre personas mayores y jóvenes, y con innovación en áreas para la longevidad productiva en todos los sectores. Con medidas en esa dirección podremos llegar a una economía plateada que sea mucho más de los consumidores, concluyó Marc Canal.

La economía plateada no es una realidad alejada que vaya a ocurrir en unos cuantos años. La marea demográfica está subiendo de una manera lenta pero constante. En nuestra región las olas del envejecimiento apenas nos están llegando a las rodillas, pero sabemos que seguirán avanzando. Un enfoque en pensiones, en salud y en cuidados nos permitirá mantener la línea de flotación en la marea del cambio poblacional de manera satisfactoria para nuestras sociedades.  

Si quiere saber más sobre cómo el envejecimiento de la población y la caída de la natalidad están transformando la economía de América Latina y el Caribe, lo invitamos a ver nuestro webinar La marea demográfica y la economía plateada haciendo clic aquí.


Archivado Bajo:Acceso al trabajo, Empleos para crecer, Futuro del trabajo, Trabajo Etiquetado con:América Latina, bienestar, Desarrollo, economia plateada, Empleo, enjevecimiento, Envejecimiento, Factor Trabajo, Habilidades, Trabajo

Gádor Manzano

Gador Manzano es especialista líder del sector social y coordinadora de Comunicaciones de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento del BID. Desde su ingreso al BID ha liderado equipos multidiciplinares y asesorando en las áreas de comunicación, conocimiento, educación e innovación. Es abogada y comunicadora. Ha publicado extensivamente en medios internacionales. Es productora ejecutiva de la película El Aula Vacia. Tiene una Maestria en Derecho por la Universidad de Georgetown, una Licenciatura en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, y una Licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT