Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
personas LGBTQ+

Inclusión de personas LGBTQ+ en la fuerza laboral: un potencial de desarrollo disponible

June 24, 2021 por Guillaume Durand 2 Comentarios


La teoría económica es bastante clara sobre cómo enfrentar las consecuencias de una crisis. Una intervención estatal es necesaria para favorecer el gasto de empresas y hogares, crear actividad económica para las empresas, lo que crea más oportunidades laborales y a su vez mejora el poder adquisitivo de los hogares, permitiendo más gastos. Y así sucesivamente. Un círculo virtuoso de crecimiento que puede acelerarse si va de la mano con la inclusión de grupos vulnerables que enfrentan barreras para insertarse en el mercado laboral, como es la comunidad LGBTQ+.

Cuando hablamos de la comunidad LGBTQ+, nos referimos a todas las personas con identidad de género y/o orientación sexual que no forman parte del entendimiento tradicional de hombres y mujeres. Este acrónimo, que busca ser lo más inclusivo posible, se refiere a lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y al resto de las personas en el universo de combinaciones de identidades de género y de orientación sexual que no se identifican como cisgénero y/o heterosexuales. ¿Qué pasa cuando una persona LGBTQ+ quiere encontrar trabajo? ¿Cómo es la realidad de la comunidad LGBTQ+ en América Latina y el Caribe?

Discriminación y violencia hacia la población LGBTQ+

La comunidad LGBTQ+ tiene dificultades al momento de insertarse en el mercado laboral. Encuestas e informes de derechos humanos notan que estas personas enfrentan discriminación durante su educación, sea por parte de los profesores o de los otros estudiantes. Esto impide que desarrollen su potencial educativo, impactando sus oportunidades laborales. Ya en el mercado de trabajo, las personas LGBTQ+ reciben las reacciones más negativas por parte de reclutadores, especialmente cuando estos son hombres heterosexuales. También ganan menos y tienen mayor probabilidad de estar acosadas o recibir tratamiento injusto en su lugar de trabajo. Como resultado, no es de extrañar que tengan menores niveles de satisfacción laboral (algo que mejora notablemente cuando las empresas permiten que sus empleados sean más abiertos sobre su orientación sexual).

Las personas LGBTQ+ enfrentan discriminación durante su educación, impactando sus oportunidades laborales.

En América Latina y el Caribe, las tasas de discriminación y violencia hacia la población LGBTQ+ son muy altas. En México, por ejemplo, una encuesta realizada en 2017 mostró que el 30% de la población no heterosexual había experimentado discriminación en los últimos 12 meses y 40% había experimentado la negación de sus derechos en los últimos cinco años. Además, la gran mayoría de los encuestados opinaban que los derechos de las personas trans, gays o lesbianas se respetaban poco o nada. En el caso de Colombia, en 2017 los ataques por motivos de identidad de género u orientación sexual se multiplicaron por tres, y en Brasil una persona LGBTQ+ era asesinada cada 19 horas. En Paraguay, por otra parte, se condenó al autor del asesinato de una persona trans en 2019, por la primera vez en su historia.

Inclusión para potenciar el crecimiento económico

Cuando la comunidad LGBTQ+ no puede tener una participación igualitaria en la sociedad, existen consecuencias negativas sobre el nivel de desarrollo económico de los países. Las barreras que enfrentan estas personas representan tiempo laboral perdido, productividad perdida, subinversión en capital humano y asignación ineficiente de recursos humanos (en Indonesia, por ejemplo, se estima que la discriminación contra la comunidad LGBTQ+ representa pérdidas de entre cientos de millones y billones de dólares americanos). El crecimiento económico y la mejor inclusión de la población LGBTQ+ en la sociedad se refuerzan entre ellos, y discriminar a estas personas limita el potencial de productividad de una población activa. Además, las políticas corporativas de soporte a la comunidad LGBTQ+ se asocian con mayor rentabilidad, productividad y valor para las empresas.

Las barreras que enfrentan estas personas representan tiempo laboral perdido, productividad perdida, subinversión en capital humano y asignación ineficiente de recursos humanos.

Entonces, poner la inclusión de la comunidad LGBTQ+ como una meta primaria podría no solo mejorar las condiciones de vida de estas personas sino la de todos los ciudadanos, al aumentar la productividad de los países y su nivel de desarrollo económico. Considerando que la inclusión de personas LGBTQ+ tanto en las empresas como más ampliamente en la economía aporta beneficios económicos de un tamaño imposible de medir, esta inclusión puede transformarse hacia una fuerza de desarrollo sin precedente.

Las personas LGBTQ+ y la recuperación económica

En este Mes del Orgullo LGBTQ+, cuando se ve la bandera del arcoiris (más conocida como la bandera del orgullo LGBTQ+) en todas las empresas más grandes del mundo o cuando los medios de comunicación muestran imágenes de celebración de la comunidad LGBTQ+, se puede ver un paso importante hacia la inclusión igualitaria de la comunidad LGBTQ+. Y es que la cuestión de la inclusión no se define solo en términos de moralidad, sino también en términos económicos. Teniendo en cuenta que muchos avances sociales no se alcanzan si no van de la mano con beneficios económicos, el rol que pueden desempeñar las personas LGBTQ+ en el desarrollo de la región es, entonces, indiscutible. En este ámbito, América Latina y el Caribe tiene un potencial de desarrollo económico inmenso, que se puede liberar usando la inclusión, y así crear una historia orgullosa.



Archivado Bajo:Acceso al trabajo Etiquetado con:América Latina, Brasil, Capital humano, Caribe, Colombia, Educación, Inclusión, Inclusión laboral, Indonesia, LGBTQ+, Mercado laboral, México, Paraguay, Productividad, Trabajo

Guillaume Durand

Guillaume Durand es consultor de la División de Mercados Laborales del BID en la oficina de Bolivia. Antes de integrar el equipo en La Paz, trabajó en la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres en Ginebra, Suiza y para el Instituto de Copenhague para los Estudios del Futuro. Guillaume cuenta con una licenciatura en Economía y Gestión de la Universidad Rennes I, una maestría en Economía Internacional y Negocios de la Universidad de Groningen y una maestría en Economía del Desarrollo y Crecimiento de la Universidad de Lund.

Reader Interactions

Comments

  1. Néstor dice

    June 24, 2021 at 11:11 pm

    Todas las personas tienen los mismos derechos para trabajar, pero no por ello es necesaria una legislación que fije normas antidiscriminatorias y de cupos para las mismas y cualquiera sea su condición. Ejemplo: si en un organismo público hubiera un cupo obligatorio para determinadas personas clase “A” y las de clase “B” no alcanzan a cubrir ese límite por razones de idoneidad, no pareciera justo aplicar igualmente un porcentaje fijo sobre el total, porque podría darse el caso que las personas de clase A posean más idoneidad que el resto para cubrir cargos laborales, Todas las personas de clase “A” como las de clase “B” son iguales ante la ley y deben gozar de los mismos derechos en la medida que los mismos no se opongan al bien común de la sociedad en su conjunto…Por lo tanto y ejerciendo mi derecho a réplica rechazo la propuesta del BID ya que da prioridad a una clase sobre otra y, en última instancia. propicia una discriminación a la inversa, olvidando principios básicos de convivencia social que no necesitan ser obligatoriamente legales.

    Reply
  2. Clara Grueso dice

    June 25, 2021 at 1:00 am

    Omo todo ser humano merecen respeto,, derecho a la educación, salud y trabajo.
    Pero aprovecho la oportunidad para decir que no me gustan sus desfiles escandalosos y vulgares. No es necesario hacer esto para llamar la atención, y más bien causan el enojo y la indignación de muchas personas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT