Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Robots en el trabajo: ¿quién podrá defendernos?

December 10, 2015 por Maria Fernanda Prada Deja un comentario


Recientemente circulaba por las redes sociales una foto de los nuevos quioscos de autoservicio de McDonald’s, que permiten ordenar pedidos utilizando una pantalla táctil, acompañado del siguiente texto “¿Cree que su trabajo vale 15 dólares la hora? Le presentamos a su reemplazo”.  El mensaje, indiscutiblemente subjetivo, rápidamente se hizo viral ya que está relacionado con dos temas populares: la batalla por incrementar el salario pagado por las cadenas de comidas rápidas en Estados Unidos y el reciente debate sobre la posibilidad de que las máquinas reemplacen buena parte de los trabajos que hasta ahora desempeñan personas.
Este mensaje, en apariencia pasajero como la mayoría de las fotos o videos que se hacen virales en las redes sociales, revive una discusión creciente sobre el impacto de los cambios tecnológicos y la automatización sobre el mercado laboral en un futuro cada vez menos lejano. De hecho, que esté sucediendo en la mayor franquicia del planeta que emplea cerca de 2 millones de personas en el mundo es una muestra de que el temor a la automatización se está trasladando de la academia a las calles.
¿Pero qué tan bien fundado es este temor? Históricamente, los economistas han rechazado el argumento de que los incrementos en la productividad laboral reduzcan el empleo en el largo plazo, puesto que no existe un número fijo de empleos y las nuevas tecnologías crean nueva demanda de trabajo. Pero en la era de la revolución digital, existen dudas de que este argumento se pueda seguir rechazando tan tajantemente, ya que la automatización avanza a un ritmo mucho más acelerado del que se había experimentado en el pasado, con la posibilidad de reemplazar trabajo humano a una escala jamás observada. Además, la automatización no se concentra en algunos sectores concretos, sino que afecta potencialmente a todos los sectores de la economía.
David Autor, profesor de la universidad MIT y asiduo estudioso del tema, presenta tres argumentos por los cuales, al menos a nivel agregado y en el largo plazo, no tendríamos que preocuparnos tanto.
Primero, la automatización no solo elimina trabajos sino que demanda otros que son complementarios. Es más, por lo general las tareas que no son susceptibles de ser sustituidas por la automatización son complementadas por esta. Así, se genera una demanda por trabajos que solo pueden realizar seres humanos, y que al ser más especializados, son mejor remunerados.
En segundo lugar, la automatización reduce el costo de operación de las empresas, posibilitando su expansión. Un ejemplo similar al caso de McDonald’s ocurrió en los años 70 con la introducción de los cajeros automáticos. Se temía que estos reemplazaran a los cajeros humanos pero, al contrario, el empleo aumentó ligeramente. Los cajeros automáticos redujeron el costo de operación de las sucursales bancarias y por esta vía contribuyeron indirectamente al incremento en la demanda de empleados. Aunque disminuyó el número de cajeros humanos en cada sucursal bancaria, la proliferación de sucursales compensó el efecto. Adicionalmente, los cajeros automáticos reemplazaron las tareas más rutinarias de los cajeros clásicos y dieron paso a la creación de otras posiciones en los bancos asociadas con el servicio al cliente más especializadas y mejor remuneradas.
Finalmente, los empleados mejor remunerados crean una mayor demanda por bienes y servicios, e incluso crean una demanda que antes no existía. Por un lado, aquellos con más tiempo libre (principalmente en los países desarrollados) gastan más en entretenimiento, viajes y en cuidado médico. Otros, con menos tiempo libre, demandan otro tipo de servicios como por el ejemplo para el cuidado de sus seres queridos y mascotas, entrenadores personales,  etc.
Aunque la automatización puede traer beneficios generales para la sociedad como un todo, a nivel individual y en el corto plazo sí se producirán reajustes y sin duda habrá damnificados. Además, aunque no hay evidencia de que el número de empleos vaya a caer en el agregado, sí existen dudas razonables acerca de la calidad de los mismos y aunque hay esperanzas para pensar en algunos trabajos mejor remunerados, esto no será cierto para todos. Entonces ¿quién podrá ayudarnos?
Sin duda el camino es largo, pero el primer paso es reconocer que el problema no es tecnológico, ni de escasez de empleos, sino de distribución, desigualdades y calidad. Existen muchas alternativas desde la política pública que pasan por estos tres ejes:
· Primero, reforzar, mediante mejores sistemas de formación, las habilidades requeridas en actividades de difícil automatización, incluyendo no solo las habilidades socioemocionales sino aquellas que requieren resolución de problemas, intuición, persuasión, creatividad, etc.
· Segundo, fortalecer los sistemas de intermediación laboral para actualizar, reentrenar y reubicar a los trabajadores que han perdido sus empleos, con fórmulas innovadoras en términos de política social.
· Y, finalmente, consolidar el rol de las empresas en los sistemas de formación e intermediación laboral, quienes tienen un papel fundamental en este proceso, como se explica esta entrada anterior de este blog, apostando por la capacitación, la inversión en investigación y la innovación.

*Descubra la serie completa de posts sobre ‘El futuro del trabajo‘, en la que cada mes reflexionamos sobre los empleos que vienen. Lea el artículo anterior: ‘¿Qué necesitas para ser el trabajador más buscado?‘.

 

Descargue gratis nuestro libro “Empleos Para Crecer” (en PDF)

Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:Capacitación, El futuro del trabajo, Empleo, Factor Trabajo, Futuro, Innovación, Robots

Maria Fernanda Prada

Maria Fernanda Prada es economista y trabaja en la División de Educación del BID desde Mayo de 2016. Dirige y colabora en proyectos de investigación y operativos relacionados con educación y empleabilidad en la era digital, educación técnica y desarrollo de habilidades. Antes de unirse a la División de Educación, trabajó en la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID. También ha trabajado en los Departamentos de Investigación del BID y del Banco Mundial en Washington, DC, y en el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Maria Fernanda tiene un Doctorado en Economía de la Universidad de Maryland, y es Economista con Maestría en Economía de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT