Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
¿Habrá empresas en el futuro del trabajo? Del modelo industrial a las plataformas digitales

¿Habrá empresas en el futuro del trabajo? Del modelo industrial a las plataformas digitales

July 25, 2018 por Autor invitado Deja un comentario


Una vez en cada generación, se produce un cambio masivo en los negocios que altera la naturaleza de la competencia, cambia el orden jerárquico de los jugadores, crea industrias y categorías completamente nuevas, cierra los mercados existentes y abre otros nuevos. Hoy estamos viviendo uno de estos cambios masivos con la emergencia de las plataformas digitales, que son el modelo de negocio y de organización que están definiendo el siglo XXI. Las plataformas digitales permiten coordinar recursos humanos, materiales y económicos de una manera tan eficiente que dejan en evidencia los modelos industriales tradicionales.

En la superficie ya es obvio el impacto y la transformación en industrias como el alojamiento turístico (Airbnb o Homeaway), los servicios bancarios (Kickstarter o Transferwise), los medios de comunicación (Facebook o Youtube), el transporte urbano (Uber o Lyft) o la creación y distribución de conocimiento (Wikipedia). Pero, si observamos más en detalle, vemos que en realidad la transformación es mucho más profunda.

Con las plataformas digitales estamos transformando la propia naturaleza de las organizaciones y empresas. Con ello estamos transformando el mercado laboral y cómo los ciudadanos van a generar ingresos en un futuro muy presente. The End of Employment and the Rise of Crowd-Based Capitalism (su título en español es Economía colaborativa: el fin del empleo y el auge del capitalismo de las multitudes) reza a modo de resumen el subtítulo del libro del profesor Arun Sundararajan publicado en 2016.

Con las plataformas digitales estamos transformando la propia naturaleza de las organizaciones y empresas. Con ello estamos transformando el mercado laboral y cómo los ciudadanos van a generar ingresos en un futuro muy presente.

Un mundo de talento bajo demanda

Los retos de esta transformación del sistema laboral son múltiples, tanto para las empresas y organizaciones como para los trabajadores. Las empresas vienen externalizando desde hace décadas servicios de limpieza, seguridad, reprografía, informática, etcétera. Ahora, gracias a las plataformas digitales, este proceso de externalización llegará a muchos más ámbitos de su actividad. Ya hay plataformas para todo tipo de tareas. Desde Amazon Mechanical Turk (microtareas online), a Glovo, Rappi o Uber Eats (entregas físicas), pasando por Iguanafix (arreglos en casa) o Zolvers (empleadas domésticas), Freelancer o Workana (diseño, programación, traducción) hasta plataformas para talento de élite (analistas, financieros, CEOs) como TopTal.

La empresa pasará a ser un director de orquesta que tomará recursos de un “talent pool” bajo demanda, todo ello optimizado mediante inteligencia artificial para disponer del talento que necesite, cuando lo necesite, donde lo necesite. Así, el reto para empresas y organizaciones está en administrar esta “mano de obra del futuro” distribuida, discontinua, online y offline. ¿Cómo construir, escalar y administrar su propia plataforma para “no empleados”? ¿Cómo combinarlo con empleados tradicionales? ¿Qué nuevos riesgos legales, de seguridad, de formación, etc. se avecinan?

La empresa pasará a ser un director de orquesta que tomará recursos de un “talent pool” bajo demanda, todo ello optimizado mediante inteligencia artificial para disponer del talento que necesite, cuando lo necesite, donde lo necesite. 

El desafío para los “trabajadores” independientes

“Mi padre tuvo un trabajo toda su vida, yo he tenido seis trabajos seguidos, mis hijos van a tener seis trabajos a la vez”, dijo Robin Chase, fundadora de Zipcar, en una entrevista reciente. Aun con todas las evidencias sobre la mesa, los sistemas educativos en casi todo el mundo siguen preparando “trabajadores” para una realidad industrial en claro retroceso. ¿Cómo acompañamos a la ciudadanía para ser “trabajadores independientes” con múltiples fuentes de ingresos? Para tener éxito, estos trabajadores deben formarse continuamente, han de ser más emprendedores, han de saber ofrecer su talento mediante las plataformas digitales y han de saber manejar la incertidumbre. ¿Cómo acompañamos a las universidades y escuelas técnicas, al igual que los departamentos de formación y desarrollo de las empresas, para que renueven su currículo acorde a las nuevas habilidades exigidas en este escenario de plataformas laborales?

¿Cómo el poder de las plataformas digitales puede orientarse para facilitar y mejorar las condiciones laborales de estos trabajadores teniendo en cuenta sus derechos y sus nuevas necesidades? ¿Cómo todo esto puede ayudar también a los trabajadores informales aunque no usen plataformas para encontrar trabajo? El emergente sector de #WorkerTech es un paso en la buena dirección.

¿Qué hacer desde la política pública?

El sistema laboral actual fue diseñado, optimizado y regulado para una era industrial anterior a la aparición de internet. Ya no nos sirve. Por ello, las administraciones de todo el mundo deben afrontar un giro copernicano del sistema laboral… y nadie sabe por dónde empezar. La única manera de aprender es haciendo. Haciendo experimentos donde se puedan tomar riesgos inteligentes y a una escala que permitan romper paradigmas y estructuras heredadas. Sin estridencias. Con el objetivo de aprender juntos más que de tener la razón.

El sistema laboral actual fue diseñado, optimizado y regulado para una era industrial anterior a la aparición de internet. Ya no nos sirve.

¿Podemos dejar de hablar de políticas de “pleno empleo” y empezar a proponer políticas de ingresos estables y predecibles? ¿Podemos aceptar que todo trabajador, sea empleado o sea independiente, necesita y merece de unas protecciones básicas? ¿Podemos explorar el camino de los beneficios portátiles adjuntos a la persona y no al contrato? ¿Podemos regular para que los datos de los trabajadores en estas plataformas les pertenezcan como un fruto de su trabajo? ¿Podemos digitalizar la administración para facilitar el pago de impuestos por parte de los trabajadores independientes? ¿Podemos adaptar las estadísticas de empleo para reflejar esta realidad?

En este artículo hemos planteado muchas preguntas complejas. Lo cierto es que nadie tiene las respuestas. Lo que sí que tenemos es una responsabilidad compartida de buscar las mejores respuestas posibles.
*Este artículo cuenta con la autoría de Albert Cañigueral.

Albert Cañigueral*Albert Cañigueral es el conector de OuiShare para España y América Latina. Desde que creó el blog Consumo Colaborativo en 2011, se le considera una referencia en el ámbito de la economía colaborativa en español. Albert trabaja como consultor apoyando a organizaciones a adaptar la economía colaborativa. Es autor de Vivir mejor con menos (Conecta, 2015) y coautor de Retos y posibilidades de la economía colaborativa en América Latina y el Caribe (Banco Interamericano de Desarrollo / FOMIN, 2017).
Copyright foto principal: creativenature / 123RF Stock Photo

Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Caribe, Economía digital, El futuro del trabajo, Empleo, Empresas, Era digital, Futuro, Habilidades, Oportunidades, Políticas laborales, Políticas públicas, Tecnología, Teletrabajo, trabajadores

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT