Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

El tsunami de la longevidad: ¿está América Latina preparada?

January 11, 2016 por Solange Berstein 2 Comentarios


El “tsunami de la longevidad” será uno de los conceptos que más resonarán en este 2016 para hablar de la sostenibilidad de las pensiones. Así quedó de manifiesto en la última edición del World Pension Summit en La Haya, Holanda, evento que reúne a expertos en pensiones de distintas latitudes, especialmente de países desarrollados. Ante la transición demográfica que enfrentan diversos países, especialmente en Europa y Estados Unidos, la imagen del “tsunami” quiere enfatizar el “necesario sentido de urgencia” para abordar el tema del envejecimiento de la población.

Sin duda, financiar las pensiones se convierte en un tremendo desafío al tener que dar cobertura a un mayor número de personas que alcanzan la etapa de retiro. Sobre todo si además se considera que viven más tiempo como pensionadas y que, simultáneamente, hay cada vez menos trabajadores activos, y por tanto, contribuidores al financiamiento de las pensiones. Según estadísticas de Eurostat de Enero 2014, para los 28 países de Europa, por cada 10 personas en edad de trabajar había en promedio casi 3 personas mayores de 65 años. En América Latina esta relación es hoy en día cercana a 1 jubilado por cada 10 personas en edad de trabajar, pero se espera que alcancemos los niveles de Europa en unos 50 años (Datos CEPALSTAT, 2015).
Este desafío ha puesto en jaque la solvencia de los tradicionales sistemas de pensiones, financiados a través de transferencias intergeneracionales (los trabajadores de hoy financian a las generaciones ya jubiladas). Y para hacerle frente, los países desarrollados han recurrido a diversas vías, como aumentar la edad de jubilación, cambiar las fórmulas de cálculo de beneficios, subir las tasas de contribución y reducir beneficios. Y, finalmente, también se ha recurrido a la transición hacia mecanismos de ahorro complementario para el financiamiento del retiro (OECD Pensions Outlook, 2014).

Retos para la región

En el caso de América Latina, además del desafío de la longevidad que enfrentan los sistemas de pensiones de países desarrollados se suma un bajo nivel de cobertura contributiva, asociado a los altos niveles de informalidad laboral. El rol que los sistemas de pensiones deben jugar en este entorno es crítico. Se requiere de diseños que promuevan la formalidad y canalicen los subsidios hacia quienes tienen mayor vulnerabilidad. Asimismo, canalizar estos recursos hacia actividades que promuevan la productividad es especialmente importante a la hora de pensar en una futura población envejecida.
La adecuada cobertura del riesgo de longevidad debe abordarse a través de una mirada integral a los sistemas de pensiones. En este sentido es relevante el evaluar aspectos tales como el nivel y cobertura de beneficios no contributivos, fórmulas que generen incentivos a contribuir, la fiscalización del pago de las contribuciones, y otros temas relacionados con cobertura de los sistemas tratados en extenso en libro Mejores Pensiones, Mejores Trabajos (Bosch, et al 2013). A su vez, la eficiencia y nivel de competencia en las industrias privadas, las regulaciones a las inversiones de los fondos, la edad legal de retiro, los mecanismos e incentivos al ahorro voluntario, entre otros, son también muy importantes. Pero, en un escenario de aumento de expectativas de vida, también son de la mayor relevancia los mecanismos a través de los cuales se pagan los beneficios. Ya que, para que un sistema de pensiones cumpla con su principal objetivo, el pagar pensiones, es imprescindible el cubrir adecuadamente el riesgo de longevidad y que los productos de retiro se destinen al fin para el cual se aportó.
Al igual que en el caso de un Tsunami, el primer paso para hacer frente al aumento de la longevidad es tomar conciencia de la existencia de este riesgo. De hecho, la llegada de la etapa de retiro en el contexto de mayor expectativa de vida, más que un riesgo será una realidad para la gran mayoría de los habitantes de América Latina. Por ello, a nivel de la sociedad se requiere de sistemas de monitoreo que permitan tomar medidas tempranas, mecanismos de mitigación de los riesgos, así como también conductos para canalizar solidaridad hacia quienes lo necesiten. El aumento en longevidad es un Tsunami que, a diferencia de los maremotos devastadores, debería ser una oportunidad. De nosotros depende que así sea y no nos encontremos frente a la incapacidad de dar una vida digna a la población de mayor edad. Una mirada al camino recorrido por otros países frente a este fenómeno sin duda ayudará a identificar fórmulas para llegar mejor preparados a esta etapa.

Descargue gratis Mejores Pensiones, Mejores Trabajos (en PDF)
Autor foto: Neill Moralee

Archivado Bajo:Pensiones Etiquetado con:Formalidad, Mejores Pensiones Mejores Trabajos, Pensiones

Solange Berstein

Solange Berstein es gerente de la División Política Financiera del Banco Central de Chile. Entre 2014 y 2016 se desempeñó como especialista principal en Pensiones de la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano del Desarrollo (BID). Anteriormente fue Presidenta del Consejo para América Latina de Novaster durante el año 2014 hasta marzo 2015 y Superintendenta de Pensiones en Chile durante 8 años, posición desde la que contribuyó en la última importante reforma al sistema de pensiones en Chile. Mientras estuvo a la cabeza de esa institución participó en el debate sobre mejores prácticas en materia de pensiones a nivel internacional a través de la Asociación Internacional de Organismos Supervisiones de Pensiones (IOPS), siendo su vicepresidenta entre 2006 y 2008 y luego Presidenta del Comité Técnico entre 2009 y 2014. Participó también activamente en la organización de supervisores para América Latina (AIOS) y en el Grupo de Pensiones Privadas de la OECD (WPPP). Solange ha publicado en revistas académicas en temas de pensiones desde distintos ángulos: cobertura, competencia e inversiones, e impartido conferencias en distintos foros internacionales. Solange fue economista senior del Banco Central de Chile entre 2001 y 2003 y se desempeñó como Jefa de Estudios de la Superintendencia de AFP entre 2003 y 2006. También ha impartido diversos cursos de pensiones tanto en la Universidad Católica de Chile como en la Universidad de Chile y ha realizado consultorías en materia de pensiones para el Banco Mundial. Solange cuenta con un Master en Economía de la Universidad de Georgetown/ILADES y un Doctorado en Economía de la Universidad de Boston.

Reader Interactions

Comments

  1. Pablo Noriega dice

    January 12, 2016 at 2:18 pm

    Este es un problema global y escalable, los países desarrollados tienen muchos mecanismos para afrontar este Tsunami, pero en los países sub desarrollados , emergentes y pobres la situación es distinta.
    Me permito recomendar que los expertos en desarrollo productivo desarrollen o diseñen programas productivos de pequeña escala, donde los mayores de 65 años puedan continuar auto sostenibles, sin quitarle los que por ley le corresponde, eso revalorizara su existencia, incrementaría su moral y espiritu, se seguirían sintiendo útiles y productivos, tendrían una razón de ser.
    Actualmente existen muchos programas para atender a la niñez con prospectiva de crecimiento y desarrollo, pero para los ancianos o
    las personas de la tercera edad son programas asistencia listas; yo tengo mi padre que lo que menos quiere el es que le tengan pena o le asigne unos cuantos recursos económicos, el desea sentirse acompañado, aportar en algo su basta experiencia y conocimiento.
    también necesitan seguir socializándose, no ser una carga para la familia.
    Estos programas pueden esar a cargo de los lideres de las comunidades de personas que estan pronto a ser pensionistas, para que exista una continuidad y un conocimiento real de las necesidades ya que pronto pasaran a ser parte de ese nicho..
    Señores, en el mundo lo mas doloroso es ver a nuestro padres, abuelos abandonados a su suerte, por constituir una problema para las familias que se forman, esta idea es muy básica pero con gran sentido de que nuestros progenitores, nos necesitan. debemos devolverles lo que hicieron por nosotros cuando eramos pequeños.
    No solo los cálculos técnicos , matemáticos, financieros y presupuestales deben importar, se debe asignar un mayor coeficiente a la parte emocional y espiritual para darle una mejor cantidad de vida.
    Ventajas de la recomendación
    Menos ancianos enfermos, por lo tanto menos gasto en atención hospitalaria.
    Mejor calidad de vida.
    Menos sufrimiento para la familia.
    Calidad de vida social y emocional.
    Responsabilidad Social y comunal, empresarial compartida y el estado proporciona menos recurso.
    evitaría el colapso de los sistemas de pensiones.
    mas equilibrio en la administración de fondo de pensiones. entre otros

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT