Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
ahorro república dominicana

El ahorro en tiempos de pandemia: ¿forzado o por precaución?

December 10, 2020 por Fanny Vargas 3 Comentarios


La crisis que ha generado la pandemia de COVID-19 ha sido un catalizador de rápidas transformaciones en todos los niveles de la economía. El cambio en el comportamiento de los consumidores ha sido especialmente notable en lo concerniente al ahorro. En República Dominicana, entre enero y octubre de 2020 los hogares aumentaron sus depósitos en el sistema financiero en RD$143.238 millones (US$2.452 millones), equivalente a 3,2% del PIB. Este es un aumento extraordinario, duplicando el incremento de RD$72.197 millones (US$1.236 millones) registrado en todo 2019. ¿Cómo explicar este dramático crecimiento?

Ahorro forzado y ahorro precautorio

El crecimiento reciente del ahorro en República Dominicana tiene varias aristas. En primer lugar, tenemos una porción de la población cuyo ingreso ha sido poco afectado por la pandemia. Estas personas que tenían una buena proporción de su ingreso disponible para gastos no esenciales se convirtieron en ahorrantes forzados durante el confinamiento. Con la cuarentena desaparecieron las oportunidades de gastar en viajes, entretenimiento o comidas fuera de casa, mientras que otros gastos recurrentes como los de transporte y combustible se han recortado. Se destaca que aun en la reapertura estos renglones de consumo no se han recuperado.

Con la cuarentena desaparecieron las oportunidades de gastar en viajes, entretenimiento o comidas fuera de casa, mientras que otros gastos recurrentes como los de transporte y combustible se han recortado.

Por otro lado, es probable que otros hayan aumentado su ahorro por precaución. Debido a la incertidumbre sobre las consecuencias económicas de la pandemia, muchos temen perder su empleo o que se afecten sus flujos de ingreso futuro. En este grupo se incluye una parte cuyo ingreso ha mermado durante la pandemia, como los empleados suspendidos y cancelados, los independientes y una porción de los informales que perdieron su empleo temporal o permanentemente. Este segmento tenderá a reducir su consumo y, de ser posible, a ahorrar, aunque muchos tendrán dificultad para hacerlo.

Debido a la incertidumbre sobre las consecuencias económicas de la pandemia, muchos temen perder su empleo o que se afecten sus flujos de ingreso futuro.

La paradoja del ahorro

En general, el ahorro es positivo para la economía, pero un aumento generalizado del ahorro en un momento en que la actividad económica es frágil no necesariamente conduce a incrementos de la inversión y el crecimiento económico. El aumento del ahorro en las circunstancias actuales podría perjudicar el crecimiento porque desplaza el consumo y deprime la débil demanda agregada. Esto es lo que se conoce en la literatura económica como la paradoja del ahorro: la economía necesita que el dinero siga circulando. Es por eso por lo que las autoridades están incentivando el consumo, bajando las tasas de interés y canalizando crédito a los hogares.

El aumento del ahorro en las circunstancias actuales podría perjudicar el crecimiento porque desplaza el consumo y deprime la débil demanda agregada.

¿Qué tanto del incremento del ahorro ha sido precautorio y qué tanto forzado? No lo sabemos, pero considerando la estructura de la economía dominicana, dominada por bajos salarios y alta informalidad, los hogares que están en disposición de gastar sus ahorros forzados son probablemente una proporción baja del total de los ahorrantes.

Cabría esperar que una parte del ahorro forzado del confinamiento se gaste relativamente rápido a medida que avance la reapertura y se mantenga estable la situación epidemiológica, y es posible que ciertos hogares poco afectados por la crisis se vean atraídos por las actuales condiciones financieras blandas para aumentar su gasto no esencial. En tanto al ahorro precautorio, se estima que este se mantendrá hasta tanto no mejoren las perspectivas económicas.

Acelerar la recuperación y promover el ahorro

La recuperación del consumo de los ahorristas forzados tendrá un efecto positivo, pero no bastará para reflotar la economía en el corto plazo. En estos momentos es el Estado quien más puede incidir para empujar la demanda agregada hasta la normalización. El aumento del gasto en programas sociales ha ayudado a preservar cierto nivel de consumo de los hogares, pero una mayor inversión pública que privilegie actividades productivas intensivas en mano de obra contribuirá a acelerar la recuperación.

En estos momentos es el Estado quien más puede incidir para empujar la demanda agregada hasta la normalización.

Una vez se empiece a recuperar la economía, es posible que la experiencia vivida durante el 2020 incentive a un mayor ahorro de los hogares en el mediano plazo, lo que estimularía la inversión nacional. Para poder aprovechar este impulso se requerirá profundizar las políticas públicas que incentiven la inclusión financiera, que es todavía baja en el país, y el fomento de la educación financiera y de una cultura del ahorro. Si bien los subagentes bancarios han representado un significativo avance en inclusión financiera, y la pandemia ha impulsado la bancarización (se crearon aproximadamente 150.000 cuentas bancarias para beneficiarios de los programas sociales FASE y Pa’Ti), la proporción de personas sin acceso al sistema financiero es alta (45% en 2017). El país tiene muchas oportunidades para aprovechar el desarrollo de los instrumentos de pago electrónicos para promover la inclusión financiera de toda la población, y así acercarles a los instrumentos de ahorro formal.


Archivado Bajo:Pensiones Etiquetado con:Ahorro, América Latina, Caribe, Coronavirus, Economía, Educación, Empleo, Inclusión, Informalidad, Ingresos, Inversión, Políticas públicas, República Dominicana, Salarios, Sector público

Fanny Vargas

Fanny Vargas trabaja como consultora en temas económicos en la Oficina de República Dominicana para el Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana del Banco Interamericano de Desarrollo. Es Licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y tiene una Maestría en Economía de la Universidad de Warwick.

Reader Interactions

Comments

  1. rescatar plan de pensiones dice

    February 26, 2021 at 9:03 am

    Muy buen artículo. Sin duda estamos pasando por momentos difíciles y de incertidumbre. Hay que estar prevenidos para lo que venga. Gracias por compartirlo, saludos

    Reply
  2. Iván Molina Consuegra dice

    April 24, 2021 at 1:10 am

    Sería también interesante mirar cómo ese ahorro se deprecia, o mejor, puede perder poder adquisitivo, ya que la inflación y la depreciación de la moneda es una realidad.

    Reply
  3. ISELA dice

    September 24, 2021 at 6:58 pm

    tener provisiones no solo de dinero en MONEDAS sino también en cosas que puedan ser para el trueque

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT