Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

¿Cuál es la mejor carrera universitaria?

May 21, 2014 por Manuel Urquidi 5 Comentarios


Seamos realistas. Cuando estudiamos lo hacemos porque queremos ganar dinero. Poca gente va a la universidad, especialmente a nivel de posgrado, por mero amor al conocimiento. ¿O no? Si bien queremos estudiar cosas que nos gustan, para no sufrir toda la vida haciendo cosas que lleguemos a considerar una tortura, esperamos que nos paguen por hacerlo. Y queremos que nos paguen bien.
Hace unas semanas analizaba en un post anterior si estudiar paga a largo plazo. La conclusión del mismo, de que estudiar paga a lo largo de la vida, fue ampliamente resistida y, analizándolo más en profundidad, esto quizá se debe a que depende mucho de qué estudiamos y dónde. Si bien la conclusión general de que estudiar paga es correcta estadísticamente, estudiar algunas cosas, especialmente si es a crédito, puede resultar menos rentable.
Veamos por ejemplo qué dice un reciente artículo del The Econocomist titulado ‘¿Vale la pena la universidad?‘. El artículo mencionaba dos cosas que podrían parecer de sentido común, pero que no son tan fáciles como parecen. La primera, estudiar en áreas que el mercado no demanda no es rentable. Obvio, es como vender arena en el desierto: si decides una carrera en la que ya hay sobreoferta no te van a pagar bien. La segunda, los títulos de las universidades no son iguales a la hora de buscar trabajo.
¿Y qué podemos hacer con esa información? Depende del país donde vivimos. Lastimosamente, no son muchos los países que dan información a los jóvenes sobre cuáles son las carreras que demanda el mercado, y qué universidades tienen mejores retornos al entrar al mundo laboral. El problema es que a la hora de postular a la universidad, sin esa información, un joven no conoce el mercado y, a menos que tenga una bola de cristal, no tiene idea de qué profesiones necesitarán las empresas en cinco años cuando esté buscando trabajo.
Los servicios de empleo se presentan como una alternativa para responder a parte de este dilema. Un buen servicio de empleo debe tener contacto con empleadores y proveer información de mercado. Esta información después debe entregarse a los buscadores de empleo y a los estudiantes. Este reto sigue pendiente en muchos países, y no solamente de los países en vías de desarrollo. La articulación público-privada de políticas de educación y el flujo de información entre empleadores y educadores es aún un gran reto.
¿Qué les queda a los jóvenes? Una receta que puede funcionar: revisen convocatorias en periódicos y servicios de empleo, pregunten cuánto gana cada profesión y después vean el tamaño de la matrícula por carreras. Ésa puede ser una aproximación para discutir con profesores o incluso con orientadores laborales de colegios o servicios de empleo. Hagan su propio estudio de mercado, y exijan más información. Se juegan el futuro, así que planeen bien su inversión y busquen toda la información que puedan. Si buscan encontraran recursos, unos ejemplos acá para España, Colombia y Chile. Tu país o tu municipio pueden tener recursos útiles si buscas y preguntas.
Les invito además a compartir como comentario otros vínculos o experiencias que les funcionaron o dudas que les surgen a la hora de definir carrera, a ver si logramos tener algunas guías… aunque sean informales.


Archivado Bajo:Habilidades, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Brecha, Empleo, Factor Trabajo, Habilidades, Jóvenes, La brecha del talento, Oportunidades, Skills, Trabajo

Manuel Urquidi

Manuel Urquidi es especialista líder en operaciones en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo se centra en desarrollar soluciones de transformación digital para promover el acceso al empleo, mejorar los procesos de supervisión y ejecución de los proyectos del área, y asegurar que los mismos incorporan consideraciones de género, diversidad y gestión ambiental. Antes de unirse al BID en 2011, ocupó cargos de asesoría en agencias del gobierno boliviano. Asimismo, coordinó actividades dentro del Programa de Especialización en Desarrollo Económico Comunitario de la Universidad Simon Fraser (Vancouver, Canadá), en coordinación con entidades académicas y de desarrollo en Bolivia. Manuel cuenta con una Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo en la Universidad Andina Simón Bolívar (Bolivia) y una Licenciatura de la Universidad de Los Andes (Chile) en Filosofía, con un énfasis en procesos de conocimiento humano. Además, tiene Diplomados en Educación Superior, Gobierno y Gestión Pública.

Reader Interactions

Comments

  1. Martha Garay dice

    May 30, 2014 at 8:36 pm

    Muy bueno el articulo
    Trabajo con jóvenes d economía informal en Honduras

    Reply
  2. Juan Zaffora dice

    October 31, 2014 at 8:53 pm

    Qué pena me da leer este tipo de artículos, en donde se presume que el motivo para estudiar es para ganar dinero.
    Este incentivo lleva a profesionales infelices y frustrados con sus carreras y que esperan a jubilarse para hacer lo que realmente les gusta.
    A todo les propongo, y con certeza en muchos casos, que estudien lo que aman, y que lo hagan PORQUE LO DISFRUTAN! Si aman lo que hacen, pasarán más tiempo haciéndolo, y si pasan mucho tiempo haciendo algo, indefectiblemente te vuelves bueno en eso. Y si te vuelven bueno en alguna actividad, encontrarás la forma de vivir de eso de una buena manera. Espero contribuir al debate desde mi postura. Saludos!

    Reply
    • Luis Monrroy Durán dice

      December 31, 2014 at 1:52 pm

      Comparto completamente su posición, si uno estudia una determinada disciplina no es por DINERO, sino por PASION a dicha disciplina que uno además debe escoger sin que nadie se la imponga; caso contrario el joven se frustra, no encuentra empleo, gana poco dinero y finalmente SE DEDICA A TAREAS AJENAS A LO QUE ESTUDIÓ. Un profesor decía que uno sea ZAPATERO pero que sea por vocación y no por imposición. Lamentablemente, hay ingenieros ejerciendo de economistas, filósofos ejerciendo como Contadores, Ingenieros Eléctricos haciendo de Ingenieros Civiles, no pues…estamos de cabeza…Zapatero a tu zapato, disfrutarás de lo que haces y de premio Ganarás bien…lo que tu quieras

      Reply
    • Mario Valenzuela dice

      December 4, 2015 at 12:21 pm

      Realmente creo que el artículo se enfoca en que se debe analizar bien a la hora de elegir una carrera profesional, puesto que luego viviremos de ella; y si se estudia algo que no pueda ser rentabilizado en el futuro (debido a los avances tecnológicos, o a variaciones en el mercado) sufriremos las consecuencias, puesto que hay profesiones que tienden a desaparecer. Respecto a esta parte: *Poca gente va a la universidad, especialmente a nivel de posgrado, por mero amor al conocimiento.* estoy de acuerdo en parte. En mi caso, estoy por realizar una maestría, primero porque quiero especializarme en lo que hago, porque me encanta, y segundo porque quiero, producto de ese estudio, tener una mejor renta. Osea el objetivo es doble y no por ello es malo. Todos queremos mejorar nuestra situación económica, y si para ello debo realizar un análisis del mercado antes de invertir en educación no lo veo mal.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT