Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
¿Cómo proteger a los trabajadores ante una crisis económica?

¿Cómo proteger a los trabajadores ante una crisis económica?

June 28, 2016 por David Kaplan 1 Comentario


Un informe reciente de la Organización Internacional para el Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) nos advierte sobre una crisis para los mercados laborales de la región en 2016, con un aumento en la tasa de desempleo de medio punto porcentual. Ante un panorama preocupante como este, es imprescindible preguntarnos ¿está la región preparada para afrontar otra crisis? ¿Qué hemos aprendido de la crisis financiera de 2009 que nos permita afrontar mejor una nueva recesión? Y, por último, ¿qué políticas públicas pueden aplicarse en un escenario así?
El análisis del impacto de la crisis del 2009 en el mercado laboral de México nos lleva a una dramática conclusión: la crisis económica no solo aumentó la tasa de desempleo, sino que empeoró seriamente las condiciones de los desempleados. Había más desempleados, entraban al desempleo en peores condiciones, y tardaban más en encontrar nuevos empleos. Veámoslo en detalle:

1. El desempleo se disparó rápidamente

En poco más de un año, la tasa de desempleo prácticamente se dobló (del 3.4% en el segundo trimestre de 2008 al 6.1% en el tercer trimestre de 2009). El choque negativo fue particularmente severo en México debido a su estrecha integración con la economía estadounidense. Desde entonces, la tasa de desempleo ha tenido una sostenida tendencia a la baja, apenas acercándose ahora a los niveles pre-crisis.

2. El crecimiento del desempleo se debió, fundamentalmente, a la pérdida involuntaria de empleo

El aumento en la tasa de desempleo fue atribuible casi al 100% a personas que perdieron sus trabajos anteriores, tal como se muestra en esta gráfica que descompone la tasa de desempleo en cinco componentes, expresados como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA).

Desempleados como porcentaje de la PEA: 2005 a 2016
Desempleados como porcentaje de la PEA: 2005 a 2016

Antes de la crisis el número de desempleados por razones voluntarias era similar al número de desempleados que eran despedidos, pero la crisis cambió esta situación y aumentó el porcentaje de los trabajadores que cayeron en el desempleo por desgracia.

3. La duración del desempleo también creció

Antes de la crisis alrededor del 45% de los desempleados llevaban más de un mes buscando trabajo. Después de la crisis, este porcentaje subió al 55%. Además de ser difícil financiar un periodo largo de desempleo, es probable que sea aún más difícil encontrar un buen empleo después de un tiempo prolongado de desempleo. En este contexto, el aumento en la duración del desempleo con la crisis es preocupante.
En resumen, el impacto de la crisis económica no fue solo aumentar la tasa de desempleo, sino empeorar el desempleo mismo. Había más desempleados, entraban al desempleo en peores condiciones, y tardaban más en encontrar nuevos empleos.
Como se señala en Empleos para Crecer, la rotación laboral, incluyendo el desempleo, no es mala necesariamente. A medida de que uno renuncie su trabajo debido a la percepción de que hay mejores oportunidades en otras empresas, un paso breve por el desempleo puede terminar en una mejora salarial y de productividad. Desafortunadamente, la evidencia de la región sugiere que la mayoría de transiciones laborales suponen una pérdida de salario o beneficios.

Descarga gratis Empleos para Crecer (en PDF)

¿Qué se puede hacer al respecto? Empleos para Crecer nos ofrece muchas sugerencias, pero me limitaré a unas pocas en este artículo.

a. Apoyar el ingreso de los desempleados

Es importante tener una política contracíclica de rápida implementación. La tasa de desempleo no subió gradualmente, sino inmediatamente. En este sentido, dado el panorama negativo para la región, sería recomendable que los países empezaran desde ahora a pensar en las políticas públicas para apoyar a los desempleados.

b. Promover la estabilidad laboral productiva

No basta con simplemente apoyar el ingreso de los desempleados. Si el desempleado consigue un empleo informal e improductivo, es probable que en poco tiempo caiga otra vez en el desempleo, reforzando un círculo vicioso de los empleos precarios. En este círculo vicioso, los trabajadores rotan entre empleos malos e inestables, sin acumulación de capital humano, sin mejoras salariales, y sin mejoras en la productividad. Además de no convenirle al trabajador mismo, tampoco ayuda a que el país crezca.
En definitiva, para reducir el efecto negativo de una crisis sobre el mercado laboral es importante que un apoyo al ingreso se combine con políticas que promuevan los empleos formales, asegurando que el buscador de empleo no solo consiga un empleo cualquiera, sino que consiga un empleo productivo donde tiene posibilidades para crecer. En este contexto, sería recomendable fortalecer los servicios de empleo, presupuestaria e institucionalmente, para enfrentar el gran reto de otra posible crisis laboral.


Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:Crecimiento, Desarrollo, Desempleo, Empleos para crecer, Factor Trabajo, Informalidad, México, Oportunidades, Productividad

David Kaplan

David Kaplan es especialista sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el 2010. Antes de unirse al BID, David fue economista de investigación en la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, profesor asistente de Economía en el Instituto Tecnológico de México, y especialista en el desarrollo del sector privado para el Banco Mundial. David es experto en mercados laborales en países en desarrollo, particularmente en las áreas de regulación laboral y de seguridad social. David ha publicado artículos de investigación en revistas tales como la Revista de Perspectivas Económicas, la Revista de Economía del Desarrollo, y la Revista de Economía y Estadística. David recibió un Doctorado en Economía de la Universidad Cornell en 1998.

Reader Interactions

Comments

  1. Myriam dice

    July 24, 2016 at 12:44 pm

    La mejor forma de proteger a los trabajadores ante una crisis económica es tener una economía sana, con salarios dignos, pero acordes con las posibilidades del país. Haber logrado que los patronos, los trabajadores y el Estado paguen sus aportes, estos sean bien invertidos, para que la seguridad social esté respaldada.
    Esto significa controles justos, no en exceso, pero tampoco laxos, y concientización de empresarios y trabajadores, de lo importante que es cotizar para la seguridad social.
    Por otro lado, producir alimentos y artículos que tengan mercado, de manera que se vendan y produzcan. Si el Estado no produce, no puede haber lo necesario y los sistemas de seguridad social fracasan.
    Debería propiciarse un seguro de desempleo, bien administrado, para casos de crisis que requieren ayudar a los desempleados que tarden más de x número de meses para conseguir trabajo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT