Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
¿Cómo promovemos empleos de calidad para los jóvenes de América Latina y el Caribe?

¿Cómo promovemos empleos de calidad para los jóvenes de América Latina y el Caribe?

August 16, 2017 por Autor invitado Deja un comentario


Eduardo Herrera es un joven que vive en la Ciudad de México. Dejó la escuela sin terminar la secundaria y estuvo trabajando en el sector informal de la economía. Llegó a tener hasta tres empleos informales y, como él mismo explica, “no logré nada, simplemente recibía la paga”. Y así es para la mayoría de los jóvenes entre 15-29 años de América Latina y el Caribe, quienes no tienen acceso a empleos de calidad.
El estudio del BID Empleos para crecer calcula que un 64% de jóvenes de 15 a 29 años trabajan de manera informal. Es decir, trabajan sin protección contra riesgos laborales, sin ahorrar para la vejez, sin seguro social ni vacaciones, y en empresas poco productivas sin posibilidad de crecer. Además de la alta informalidad, otro problema que se ha venido documentando más recientemente es la alta inestabilidad del empleo. Se estima que uno de cada tres empleados no tendrá el mismo empleo en un año.

Además de la alta informalidad, otro problema que se ha venido documentando más recientemente es la alta inestabilidad del empleo. Se estima que uno de cada tres empleados no tendrá el mismo empleo en un año.

Una combinación nociva

Estas dos características de los mercados laborales de la región, informalidad más inestabilidad, forman una combinación nociva para las aspiraciones de los jóvenes. Porque si por lo menos los jóvenes pudieran después de estas primeras experiencias laborales en la informalidad encontrar mejores empleos en el sector formal de la economía, se vería alguna esperanza para sus trayectorias laborales y su movilidad social. Entonces, ¿cómo promovemos empleos de calidad y trayectorias laborales exitosas?
Primero, es importante que los jóvenes se informen sobre las oportunidades del mercado laboral en su localidad, ciudad o estado. A veces, los colegios, entidades de formación para el trabajo u organizaciones de la sociedad civil que sirven a la población joven, tienen algún orientador, trabajador social o psicólogo que puede hacer un primer análisis de intereses y preferencias laborales, y que puede referirles a servicios de intermediación laboral en oficinas de empleo o con entidades del sector privado y la sociedad civil que les ayudan a preparar su hoja de vida, cómo hacer una entrevista, cómo presentarse y buscar oportunidades más allá de la red de contactos de familiares y amigos.
Es necesario pasar por una etapa de autoconocimiento de intereses y fortalezas. De esa manera, los jóvenes podrán enfocar la búsqueda en trabajos que les gusten y que les permitan desarrollar una carrera profesional. En la región, países como Perú o Panamá, a través del Ministerio de Trabajo y de Educación, respectivamente, tienen estos servicios especializados para la juventud y a través de la iniciativa NEO liderada por el FOMIN, el BID y la Fundación Internacional para la Juventud, los están fortaleciendo para llegar con mejores herramientas y personal capacitado a los jóvenes vulnerables.

Buscando empleos de calidad

El objetivo está en buscar empleos de calidad, que no abundan en la región, pero que en muchos casos sí están publicados en portales de empleo públicos y se anuncian en ferias de empleo. Optar por uno de estos empleos no es una condición suficiente para tener una trayectoria ascendente, pero sí necesaria para abrir un nuevo horizonte de posibilidades a los jóvenes.

El objetivo está en buscar empleos de calidad, que no abundan en la región, pero que en muchos casos sí están publicados en portales de empleo públicos y se anuncian en ferias de empleo.

Una de las empresas socias de la iniciativa NEO, Arcos Dorados, es uno de los mayores empleadores de jóvenes de América Latina y el Caribe. En 2016, Arcos Dorados contrató a más de 73.000 jóvenes de hasta 25 años. Ese fue el caso de Eduardo Herrera, que lleva casi tres años trabajando para la compañía, ha sido promocionado a gerente de turno y se encuentra estudiando la preparatoria. Estas oportunidades de primer empleo formal permiten conocer oportunidades de trabajo diferentes, con capacitación continua, compensaciones y beneficios competitivos y horarios flexibles para continuar estudiando si fuese posible. De hecho, un dato que no se conoce tanto de Arcos Dorados es que un 35% de los ejecutivos que actualmente conforman el equipo directivo comenzaron en los restaurantes.
A pesar de las dificultades que la región enfrenta para crear empleos de calidad, existen buenos empleos en todos los rubros de la economía. Para que los jóvenes puedan acceder a estas oportunidades se debe contar con mejores sistemas de información, orientación, capacitación e intermediación laboral. Así los jóvenes podrán prepararse, acceder a ellos y tener carreras de éxito que permitan aportar al crecimiento de los países junto al crecimiento de ellos mismos como personas.

*Elena Heredero es especialista líder del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), un laboratorio de innovación para promover el desarrollo del sector privado y reducir la pobreza del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Tiene más de 17 años de experiencia diseñando e implementando proyectos de asistencia técnica en América Latina y el Caribe. Coordina la estrategia de desarrollo de la fuerza laboral de la economía del conocimiento y su foco está en crear modelos sostenibles que mejoren la empleabilidad de jóvenes vulnerables y en probar nuevos esquemas de colaboración público privada que lleven a mejores empleos y resultados educativos para los jóvenes. Dirige la iniciativa NEO, que apunta a mejorar la calidad de la fuerza laboral y la empleabilidad de un millón de jóvenes en América Latina y el Caribe. Elena es licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid.

Archivado Bajo:Empleo joven Etiquetado con:América Latina, Caribe, Desarrollo, Desempleo, Desigualdad, Empleo, Empleos para crecer, Factor Trabajo, Informalidad, Jóvenes, NEO, Políticas laborales, Trabajo

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT