Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Buenos trabajos contra la exclusión

October 23, 2014 por Manuel Urquidi 21 Comentarios


¿Recuerdas lo difícil que fue conseguir tu primer trabajo? ¡Pues imagínate lo complicado que sería si, además, provienes de algún grupo en riesgo de exclusión social –porque eres madre soltera, pobre o indígena– o si no conoces a gente que te ayude! Por eso, diversos países han creado programas de capacitación orientados a facilitar que los colectivos con menos oportunidades puedan encontrar un empleo. Pero, ¿cuáles son los ingredientes necesarios para que estos programas sean eficaces? Creo que hay tres factores que juegan un papel clave para el éxito.

1. Dar una oportunidad a grupos vulnerables con coste cero para la empresa. En los últimos dos años, el Programa de Apoyo al Empleo de Bolivia (PAE) ha permitido que más de 3.000 jóvenes se hayan capacitado y luego hayan conseguido un empleo en sectores punteros como el de la aviación o el de las nuevas tecnologías. El PAE apoya a los participantes del programa dándoles un sueldo durante los meses que dura la capacitación y cubriendo gastos como el desplazamiento a la empresa. Para las poblaciones en riesgo de exclusión social, éste es un aspecto esencial. Sin ese apoyo no pueden ‘permitirse el lujo’ de invertir 3 meses formándose a tiempo completo. Pensemos, por ejemplo, en madres solteras que tienen que garantizar un sustento para sus hijos, o en un joven de una zona rural que no puede pagarse su estadía en la capital mientras se capacita. Ese sueldo base es clave para que el curso de capacitación deje de ser un muro infranqueable y se convierta en el primer escalón de una carrera profesional de éxito.

2. Ofrecer la capacitación ‘en planta’, en la misma empresa que está necesitando trabajadores calificados, para seguir creciendo. Esto permite que la formación sea muy específica y se ajuste exactamente a las necesidades de la empresa. De esta manera, aumentan significativamente las probabilidades de que el empresario se decida a contratar a los asistentes al curso, si demuestran que han asimilado los contenidos y desempeñan su trabajo eficientemente. La capacitación se convierte así en algo parecido a unas prácticas remuneradas o un ‘contrato a prueba’ con formación incluida.
3. Diseñar el programa muy de cerca con el sector empresarial. La mejor manera de garantizar la pertinencia de la formación es que sea muy acorde a las necesidades de desarrollo y expansión de las empresas. Se trata de acertar en la identificación de las demandas de personal y diseñar módulos de capacitación que encajen bien en esas necesidades. Así se consigue que esos trabajadores recién formados aporten valor a la compañía y el empresario pueda ofrecerles un contrato apostando a caballo ganador.
Todavía queda un largo camino por recorrer en nuestra región para crear oportunidades laborales, buenos trabajos, para todos. Pero historias como las que Roly y Nadyd nos cuentan en este video demuestran que, invirtiendo en programas bien diseñados, podemos construir un futuro mejor.


Archivado Bajo:Habilidades, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Bolivia, Capacitación, Capacitación en firma, Desigualdad, Factor Trabajo, Habilidades, Jóvenes, Oportunidades, Trabajo

Manuel Urquidi

Manuel Urquidi es especialista líder en operaciones en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo se centra en desarrollar soluciones de transformación digital para promover el acceso al empleo, mejorar los procesos de supervisión y ejecución de los proyectos del área, y asegurar que los mismos incorporan consideraciones de género, diversidad y gestión ambiental. Antes de unirse al BID en 2011, ocupó cargos de asesoría en agencias del gobierno boliviano. Asimismo, coordinó actividades dentro del Programa de Especialización en Desarrollo Económico Comunitario de la Universidad Simon Fraser (Vancouver, Canadá), en coordinación con entidades académicas y de desarrollo en Bolivia. Manuel cuenta con una Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo en la Universidad Andina Simón Bolívar (Bolivia) y una Licenciatura de la Universidad de Los Andes (Chile) en Filosofía, con un énfasis en procesos de conocimiento humano. Además, tiene Diplomados en Educación Superior, Gobierno y Gestión Pública.

Reader Interactions

Comments

  1. Concepcion Martinez dice

    October 27, 2014 at 4:34 pm

    Muy objetivo el analisis realizado, pero en paises como Nicaragua, son pocas las empresas que tienen esta practica como parte de su responsabilidad social corporativa, mas que todo son las corporaciones tipo cemex donde la gran mayoria son empresas pymes pequenas y medianas, pero es una gran iniciativa.-

    Reply
    • Avatar photoManuel Urquidi dice

      October 28, 2014 at 3:24 pm

      Más allá de la Responsabilidad Social Empresarial, esta es un práctica que las empresas deberían tomar porque les permite tener los mejores candidatos. Muchas veces las vacantes las obtienen aquellos que tienen mejor capital social, pero no necesariamente ellos son los más capacitados y los mejores candidatos para la vacante ¿no crees?

      Reply
  2. DELMAR APAZA LOPEZ dice

    October 28, 2014 at 8:58 am

    Lastimosamente este tipo de artículos no toman en cuenta la contraparte, es decir las empresas, como la mía, en la que los beneficiarios de ese programa pae no reciben el apoyo económico prometido, y somos nosotros,la empresa quienes debemos asumir el compromiso económico y el riesgo con la formación de personal. Precisamente porque los jóvenes que se acercan a su primera experiencia laboral se desencantan del Ministerio de Trabajo cuando debería ser lo contrario pues esta institución debería velar sus derechos en específico cumplir con los compromisos.

    Reply
    • Avatar photoManuel Urquidi dice

      October 28, 2014 at 3:22 pm

      Estimado Delmar, me preocupa muchísimo lo que me comentas, ¿te molesta si te contactamos al mail que dejaste en el comentario para hacer seguimeinto al caso? Hemos visto algunos casos de atraso de pagos por temas de emisión y envio de cheques, pero no habíamos visto casos de no pago. Mil gracias por llamar nuestra atención sobre el problema.

      Reply
  3. Rosa Alvarez dice

    October 28, 2014 at 2:00 pm

    Tengan un buen dia, soy enfermera auxiliar con experiencia con poblaciones PEMAR y en cuidados a personas adultos mayores ustedes ponen que solo jovenes pero si ayudan a personas mayores de 40 años seria excelente ya que somos discrimados por la edad agradeciendoles su atencion
    Atte.
    Rosa Alvarez
    Guatemala, Guatemala

    Reply
    • Avatar photoManuel Urquidi dice

      October 28, 2014 at 3:19 pm

      Rosa, te cuento que apoyamos a personas de toda edad. Esta historia se centra en jóvenes, que son al rededor del 50% de los beneficiarios, pero el programa apoya de toda edad, tenemos beneficiarios de más de cincuenta años también. Si te interesa puedes ver más datos en http://www.pae.gob.bo

      Reply
  4. Jaime Mercado dice

    October 28, 2014 at 8:07 pm

    sugiera la creación de un programa que permita la inclusión de las partes involucradas a fin de disminuir la carga económica y ampliar el espectro de beneficiarios.
    Gobiernos: aportaría incentivos a empresas a que involucren (disminución de impuestos, ayudas económicas para expansión, capacitación, etc)
    Empresas: rediseñar el sistema de costos e incluir un porcentaje de las ganancias estimadas para el programa.
    Poblacion: participar en los programas de capacitación de las empresas inscritas.
    Esta idea contiene múltiples tópicos en los que se trabajo por más de 2 años en el Ministerio de trabajo de la Tepublica Bolivariana de Venezuela.

    Reply
    • Avatar photoManuel Urquidi dice

      October 29, 2014 at 4:09 pm

      Hola Jaime, ¿tendrías por ahí la memoria de ese trabajo? me encantaria verla.

      Reply
  5. Carmen Muñoz dice

    October 29, 2014 at 11:49 am

    Gracias, por página, deseo saber si la República Dominicana tiene este proyecto funcionando y a través de cual Institución

    Reply
    • Avatar photoManuel Urquidi dice

      October 29, 2014 at 4:04 pm

      Hola Carmen: Te comparto el video del proyecto de Republica Dominicana para que veas lo que hacemos en tu hermoso pais. http://vimeo.com/28028805
      El proyecto lo ejecuta en ese caso el SENAE.

      Reply
  6. Luisa Bernhardt dice

    October 29, 2014 at 1:20 pm

    Buenas tardes,
    En República Dominicana los grupos vulnerables o sujetos a exclusión son los de una edad mayor a 35 años. En otros países la experiencia es un valor agregado, pero no sucede lo mismo en mi país. Es muy dificil para una persona desempleada a los 35 años conseguir un empleo en el sector privado (en el Estado el rango de edad es mucho mas amplio 55 años). Sería un gran logro que este tipo de programas pudiera implementarsea nivel de toda latinoamerica.

    Reply
    • Avatar photoManuel Urquidi dice

      October 29, 2014 at 4:07 pm

      Gracias Luisa por recordarnos la importancia de tender a proyectos más amplios, que permiten responder a todos los cambios que se dan en el mercado laboral y a los retos de los distintos grupos de buscadores de empleo.

      Reply
      • nelson martinez dice

        October 30, 2014 at 5:09 am

        Si es buenas esas ideas para ayudar a los jovenes a mejorar su futuro

        Reply
  7. José Beltrán dice

    October 29, 2014 at 6:00 pm

    Hola. Me parece genial la iniciativa. Y aunque dice que trabajan con poblaciones o grupos en riesgo de exclusión social, se me ocurre preguntar ¿Incluyen en su programa a jóvenes con discapacidad? Pues, por lo menos en República Dominicana, si es difícil para un joven obtener cualquier puesto laboral, para una persona con discapacidad es muchísimo más difícil. Sin importar cuanta formación y en muchos casos, experiencia, tenga. La discapacidad anula casi por completo su Hoja De vida o es su Hoja De Vida

    Reply
    • Avatar photoManuel Urquidi dice

      October 30, 2014 at 7:52 am

      Ha sido difícil trabajar con personas con capacidades diferentes, pero sí se los ha incluído. Una cosa que hemos aprendido, sin embargo, es que en el futuro debemos planear líneas específicas para ellos, porque los tres meses que ofrece el programa, no parecen suficientes en estos casos.

      Reply
  8. Daniela de la Jara dice

    October 29, 2014 at 9:41 pm

    Estimados, quisiera consultarles por su trabajo en Chile, específicamente sobre el sector de la discapacidad, ya que históricamente es un grupo muy discriminado.
    Saludos cordiales,
    Daniela de La Jara.

    Reply
    • Avatar photoManuel Urquidi dice

      October 30, 2014 at 7:54 am

      Hola Daniela, en Chile trabajamos a nivel del SENCE con un programa distinto que no incluye las becas, sino apoyo técnico para evaluar y mejorar las líneas de trabajo que existen.

      Reply
  9. laura gallo dice

    October 30, 2014 at 10:12 pm

    que buena iniciativa la de este programa me parece excelente, en paises como Venezuela y peru tienen esto funcionando? ?

    Reply
  10. Joximar dice

    October 31, 2014 at 12:30 pm

    Me parece excelente este programa o proyecto; en venezuela estara funcionando? Soy una joven tsu y no he logrado conseguir empleo

    Reply
  11. María Mejía dice

    November 9, 2017 at 11:48 pm

    Me parece muy interesante la información Manuel, en Honduras el desempleo juvenil es un gran problema lastimosamente las empresas no brindan oportunidades de empleo a jóvenes sin experiencia. Coordinó un programa llamado Hacia El Empleo en Honduras y es difícil porque los jóvenes son etiquetados por el lugar donde ellos residen.La población es de zonas vulnerables y de escasos recursos económicos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT