Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

¿Cómo mejorar la ley de aprendices en Brasil?

April 26, 2016 por Rodrigo Quintana 1 Comentario


La ley de aprendices de Brasil no ha logrado los resultados esperados una década después de su puesta en marcha. Con la elevada demanda de trabajadores competentes y los altos retornos para aprendices, se esperaría que la ley fuese un éxito rotundo. Sin embargo las empresas solo consiguen llenar 23% de las plazas de aprendices que les corresponde. ¿Qué puede explicar tan baja participación?

Una ley necesaria

En Brasil la mitad de jóvenes que consiguen su primer trabajo lo encuentran en el sector informal. Esto los lleva a acumular pocas competencias prácticas y ser menos atractivos para un empleador formal. Este desajuste entre las habilidades que ofrecen y las que demandan los empleadores termina generando una alta rotación de un trabajo a otro. Para romper este círculo vicioso, Brasil aprobó  la Ley de Aprendiz en 2005 con el objetivo de facilitar la transición escuela-trabajo de los jóvenes al principio de sus carreras.
Durante dos años, los jóvenes tienen que pasar de 6 a 8 horas diarias entre un aula –absorbiendo habilidades técnicas– y un local de trabajo –poniéndolas en práctica. Los aprendices, de entre 14 y 24 años, gozan de todos los derechos laborales de un trabajador formal, incluyendo salario mínimo,  aguinaldo, vacaciones, vales y seguro de desempleo. Para incentivar a los empresarios, la ley disminuye el costo de separación. Las empresas reciben una rebaja del 8% al 2% de la contribución al fondo de liquidación por emergencia, y además obtienen exención de los costos por dimisión sin previo aviso e indemnización.

Alta demanda por trabajadores entrenados…

La ley es más que justificada. Por el lado de los empresarios existe una alta demanda de trabajadores competentes. Tres de cada cuatro firmas manufactureras, más que la media latina, se quejan de la pobre capacidad de sus trabajadores. Los empleadores se demoran 9 semanas en llenar posiciones que requieren habilidades altas, y un 43% de ellos considera la falta de estas como barrera para contratar. Además, casi la mitad dicen ofrecer entrenamiento y dos de cada tres trabajadores dicen recibirlo.

… y por entrenamiento

Por el lado de los jóvenes, los beneficios del entrenamiento dual son considerables. Los aprendices, comparados con otros empleados temporales, tienen una alta probabilidad de obtener un trabajo formal e indefinido 2 o 3 años después de acabar el programa. La mitad de estos han conservado sus trabajos y han visto aumentar sus salarios, aunque moderadamente. Otros aprendices que cursan programas de corto plazo tienen un salario un 25% superior respecto a jóvenes que solo toman cursos más largos exclusivamente en las aulas.

Pero baja participación

¿Cómo es posible que, con altos retornos para aprendices y alta demanda de trabajadores competentes, las empresas cubran menos de una cuarta parte de la cuota de aprendices?
La primera hipótesis es que la ley obliga a participar de forma horizontal a todas las empresas independientemente del sector sin tener un entendimiento vertical de sus necesidades de negocios ni el perfil de aprendices. Por ejemplo, Ceará es un estado donde prevalece el sector servicios. Allí los estudiantes ven con recelos carreras como mecánica en comparación con ingeniería en sistemas, a pesar de que en la primera pueden aprender a usar máquinas de alta tecnología. Por ende en Ceará es más difícil encontrar un aprendiz para la industria que uno de servicios. Sin embargo, la ley obliga a las empresas de ambos sectores por igual a contratar 5% de su mano de obra como aprendices.
La segunda es que los estudiantes parten de un nivel bajo de educación y con habilidades emocionales (persistencia, auto-control, puntualidad) e interpersonales (trabajo en equipo) tan escasas que desincentiva a los empleadores a contratarlos.
La última hipótesis es que los costos de contratación –iguales al de un trabajador formal– y de entrenamiento no se equiparan al nivel de productividad del aprendiz ni a los costos de separación.
Cualquiera sea la explicación, la ley debería ser rediseñada siguiendo su propia lógica: aprender practicando. Han pasado diez años desde su concepción y es hora que afine su paquete de incentivos según las necesidades de las empresas. Parafraseando a Einstein, no se puede esperar resultados diferentes haciendo siempre lo mismo. Mucho menos cuando el mercado de trabajo en Brasil está bailando al ritmo de forró. Y de seguir así, en un año se puede llegar a niveles de desempleo de hace una década.
Ver otras entradas sobre aprendices

Autor foto: Hugo Martins Oliveira 

Archivado Bajo:Acceso al trabajo, Empleo joven Etiquetado con:Aprendices, Brasil, Crecimiento, Desarrollo, Empleo, Factor Trabajo, Habilidades básicas, Jóvenes, La brecha del talento, Oportunidades, Skills

Rodrigo Quintana

Rodrigo Quintana fue consultor de la División de Mercados Laborales del BID en Brasil desde septiembre 2015. Antes de incorporarse al BID, Rodrigo cursó una maestría en Administración Pública en Desarrollo Internacional en Harvard donde trabajó en temas de inserción laboral para grupos vulnerables, diagnóstico de crecimiento inclusivo, análisis de clusters y productividad agrícola. Rodrigo también trabajó en las unidades de protección social del Programa Mundial de Alimentos en Paquistán y Mozambique, y del Banco Mundial en Washington D.C. Rodrigo además cuenta con una licenciatura en Economía y Desarrollo Internacional de la Universidad de McGill.

Reader Interactions

Comments

  1. Norma Añaños Castilla dice

    May 10, 2016 at 1:50 pm

    Las tres hipótesis corresponden a la realidad de Perú. Añado una en nuestro caso : son escasa las empresas que asumen el compromiso de recibir jóvenes e invertir en su entrenamiento. Consideran un gasto,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT