Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
informalidad colombia

¿Qué tienen que ver las películas de misterio con la informalidad laboral en Colombia?

December 16, 2020 por Carmen Pagés 4 Comentarios


¿A quién no le gusta una buena película o un buen libro de misterio? Al principio, se nos presenta un enigmático acto criminal: alguien es asesinado, o una joya es robada, en extrañas circunstancias. La familia afectada llama a alguien para resolver el caso… Un inspector de policía, o una investigadora privada. Durante el resto de la película tratamos de ir atando cabos, poniendo a prueba nuestra lógica deductiva: ¿fue el cocinero, fue el mayordomo? Al final, ayudados de la capacidad de tirar de la madeja del inspector o la investigadora privada, entendemos lo que ha pasado y se descubre el culpable.

Resulta que la economía puede parecerse a una película de misterio. Se nos plantea un misterio, y apoyados del conocimiento, la lógica y los datos, debemos desvelar la causa. En mi caso, hace unos días me plantearon esta incógnita: ¿Por qué hay tanta informalidad en Colombia? Entonces me tocó asumir el papel de Agatha Christie, solo que, en vez de entrevistar a todos los sospechosos, me fui a los datos de diferentes países y empecé a mirar qué revela la comparación de los mismos sobre la informalidad en este país.

En búsqueda del origen de la informalidad laboral

Para resolver este misterio acudí al Sistema de Información del Mercado Laboral del BID (SIMS) y bajé datos de toda América Latina y el Caribe. El SIMS contiene información comparable entre países acerca de múltiples indicadores del mercado laboral. Además, presenta información altamente desglosada: por grupo de edad, género, área y otras variables de interés. Lo primero que veo es que Colombia tiene una tasa de informalidad–medida como personas que trabajan, pero no están afiliadas a un sistema de pensiones—de 65%. Es decir, solo 1 de cada 3 trabajadores contribuye a una pensión. ¿Se explica esto por su nivel de ingreso per cápita? No. Brasil y Costa Rica, por ejemplo, tienen tasas respectivas de 43 y 32% a pesar de tener un ingreso per cápita solo ligeramente más alto que el de Colombia. 

Solo 1 de cada 3 trabajadores colombianos contribuye a una pensión.

Lo siguiente que miro es dónde está la informalidad en Colombia. ¿Está entre los trabajadores por cuenta propia o entre los asalariados? Revisando los datos, veo que la informalidad entre los trabajadores asalariados no es muy alta (31%), no tan lejos del caso de Brasil (23%) y Costa Rica (20%). De hecho, si el nivel de informalidad entre los asalariados colombianos fuera el mismo que el de Brasil o Costa Rica, la tasa de formalidad solo crecería entre 5 y 6 puntos porcentuales, respectivamente. Descartamos entonces un sospechoso: la alta informalidad en Colombia no parece tener su origen en el comportamiento de los empleadores.

Los trabajadores por cuenta propia y la seguridad social

Mirando más los datos del SIMS veo dónde está la gran diferencia. Esta radica en el hecho de que, en Colombia, la afiliación a la seguridad social entre los trabajadores por cuenta propia es bajísima, de 13%, versus 38% en Brasil y 49% en Costa Rica. Si Colombia pudiera replicar las cifras de formalidad entre los cuentapropistas de estos dos países, su tasa de formalidad subiría entre 10 y 15 puntos, respectivamente.

En Colombia, la afiliación a la seguridad social entre los trabajadores por cuenta propia es bajísima.

Umm … Interesante. Comparando los indicadores de nuevo, veo otro detalle sorprendente. Colombia es un campeón del empleo por cuenta propia: un 42% de los trabajadores trabaja por su cuenta (en su oficio, en su negocio o a honorarios), y esta cifra solo es superada por un país en la región, Bolivia, el cual tiene un ingreso per cápita mucho menor. En comparación, en Brasil, menos de uno de cada cuatro trabajadores se desempeña por cuenta propia, y en Costa Rica solo lo hacen el 14%. Ahora bien, ¿por qué hay tanta gente que trabaja por cuenta propia en Colombia? ¿Podría ser porque hay muchos falsos independientes, trabajando a honorarios? No parece. Según la Encuesta Nacional de Hogares, solo un porcentaje pequeño de los cuentapropistas trabajan a honorarios. Aun si no los contara, las cifras de trabajadores por cuenta propia seguirían siendo muy superiores a las de otros países. De hecho, si Colombia tuviera el mismo porcentaje de trabajo por cuenta propia que Brasil o Costa Rica, su tasa de formalidad aumentaría en 10 o 15 puntos, respectivamente.

¿Cómo formalizar a los cuentapropistas?

Recapitulo entonces. ¿Qué nos ha permitido ver la comparación entre países, y particularmente entre países similares a Colombia, con tasas de formalidad mayores? Que mucho del problema de la alta informalidad parece radicar en el exceso de cuentapropistas de Colombia y en su bajo nivel de afiliación a la seguridad social. Desde un punto de vista práctico, este hallazgo permite enfocar las políticas de formalización en acciones que aumenten el grado de afiliación entre los trabajadores por cuenta propia. Ello se podría lograr haciéndoles dicha afiliación más fácil y atractiva, de manera que suponga el mínimo esfuerzo y sea lo más automática posible para el trabajador independiente. El Laboratorio de Ahorro para el Retiro del BID ha estado avanzando en esta dirección, haciendo uso de la tecnología y las lecciones aprendidas de las ciencias del comportamiento. El otro tema pendiente es reducir la tasa de trabajo por cuenta propia, particularmente entre los jóvenes y los trabajadores de bajos ingresos, que es donde las cifras de Colombia son excepcionalmente altas ¿Elemental, querido Watson?  Lamentablemente no, pero al menos tenemos buenas pistas de quiénes pueden ser los culpables.


Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Bolivia, Brasil, Caribe, Colombia, Costa Rica, Datos, Economía, Economía del comportamiento, Empleo, Empresas, Formalidad, Información, Informalidad, Ingresos, Jóvenes, Laboratorio de Ahorro para el Retiro, Mercado laboral, Pensiones, Políticas públicas, Seguridad social, Tecnología

Carmen Pagés

Carmen Pagés fue jefa de la División de Mercados Laborales del BID hasta septiembre de 2020. En forma previa a esta labor, Carmen se desempeñó como economista principal en el Departamento de Investigación del BID, donde lideró importantes publicaciones tales como ‘La Era de la Productividad: Cómo transformar las economías desde sus cimientos’, las últimas ediciones de la publicación insignia anual del Banco, el Desarrollo en las Américas (DIA). Carmen ha publicado extensamente en revistas académicas y de política líderes en las áreas de mercados laborales, seguridad social y productividad. Antes de formar parte del BID, Carmen se desempeñó desde el 2004 hasta el 2006 como economista senior en temas laborales en el Banco Mundial. Carmen cuenta con una Maestría en Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona y un Doctorado en Economía de la Universidad de Boston.

Reader Interactions

Comments

  1. Hermes Fernando Martínez dice

    December 17, 2020 at 3:24 pm

    Me gustó mucho, en realidad algunos economistas en la región creen que la economía colombiana es un misterio, pero como se ve en el artículo hay muchos indicios de que nuestra economía no es diferente.

    Reply
  2. Walter Ocampo Gutiérrez dice

    December 18, 2020 at 1:39 pm

    Gracias Carmen por la precisión conceptual basada en elementos técnicos y data. Muy pertinente facilitar e incentivar la afiliación al sistema general de seguridad social y pensiones en Colombia.

    Reply
  3. Carlos Morelli dice

    December 18, 2020 at 4:09 pm

    Lei el articulo porque la tematica es de mucho interés para mi como exiliado en Colombia debido al narco régimen marxista en Venezuela, ciertamente aca el empleo informal es muy elevado así como la imposibilidad de que los trabajadores por cuenta propia puedan pagar su seguridad social, creo que el articulo puede servir de acrcamiento al problema pero no para explicar el origen del fenómeno, la informalidad no se define solamente por no pagar seguridad social, tambien entre en la ecuación la formalización juridica por medio del registro mercantíl, los registros e impuestos a loa municipios, departamentos y la nación, creo que este aspecto es medular para encontrar el origen de tanta informalidad, en Colombia le cvargan excesivos impuestos, tasas y tramites a las actividades economica tanto empresariales como por cuenta propia, es un socialismo solapado que ahoga el libre mercado y la libre iniciativa ante lo cual las personas reaccionan con informalidad, por otro lado tenemos una economía estructuralmente inacapacitada para generar empleos abundante y también a patrones culturales de contratación muy centrados en la recomendación, los titulos educativos, la desestimación de la fuerza laboral muy joven y también muy adulta, esquemas de contratación temporales y bajos sueldos. Esto de la informalidad en Colombia es multivariable y complejo

    Reply
  4. Eduardo Lora dice

    December 26, 2020 at 1:44 pm

    Excelente labor de espionaje. Pero muy débil la redomendacion. Es difícil pensar que con un empujoncito va a cambiar mucho la situación. La solución tiene que estar en quitar las contribuciones obligatorias a seguridad social a quienes les afecta para pasar de ser informales a formales y viceversa.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT