Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

¿Puede la tecnología crear una economía centrada en las personas?

May 22, 2018 por Marcelo Cabrol 1 Comentario


Que la naturaleza del trabajo está cambiando no es ningún secreto. De hecho, se ha transformado tantas veces como capítulos tienen los libros de historia: el paso del fordismo a la acumulación flexible, el auge del neoliberalismo y, más recientemente, la amenaza de la automatización a través de la tecnología, especialmente de la inteligencia artificial. Sabemos que esto presenta desafíos para los trabajadores, para quienes el entrenamiento en nuevas habilidades es la prescripción habitual. Pero lo que realmente me quita el sueño, como gerente del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo, es pensar en cómo podemos ir más allá de una simple reacción al cambio. En lugar de esperar a que pasen los acontecimientos, ¿qué podemos hacer de forma proactiva para anticipar lo que está viniendo y prepararnos para ello? La respuesta parece cada vez más clara: necesitamos centrarnos más en las personas. Dejen que se lo explique brevemente.

El futuro del trabajo va de la mano de la innovación tecnológica. En los próximos años, desaparecerá la separación entre “tecnología” y todo lo demás. Las generaciones más jóvenes (los “nativos digitales”) ya conocen esto y lo viven de forma intuitiva. Pero esto no significa que los humanos serán prescindibles, sino todo lo contrario. Las personas serán aún más necesarias precisamente por aquello que las convierte en personas: la capacidad de empatizar, conectar y trabajar con otras personas (pensemos el significado de la educación en este contexto). En otras palabras, las mismas capacidades que hacen a las personas social y emocionalmente inteligentes pueden ser las que les permitan adaptarse a los rápidos cambios tecnológicos: los nativos digitales aprenden rápido por defecto y se adaptan de forma constante porque esperan que las cosas cambien con rapidez continuamente.

Las mismas capacidades que hacen a las personas social y emocionalmente inteligentes pueden ser las que les permitan adaptarse a los rápidos cambios tecnológicos.

Esta es la paradoja de la innovación tecnológica: cuánto más logra hacer la tecnología, más libertad tenemos para centrarnos en las personas. Pensemos en esto: hasta hace poco, las personas hacían básicamente el trabajo de las máquinas (la recolecta de la cosecha, el pisado de la uva para hacer vino, la costura de ropa, el arado de las tierras, la minería, la explotación forestal, o la recogida y clasificación manual de toneladas de datos). Todo esto mantuvo a las personas enfocadas en tareas rutinarias, mecánicas y a menudo peligrosas, que debían repetir una y otra vez hasta que perdían la capacidad física. A medida que las máquinas van ocupándose de estas tareas, la primera sensación es de miedo, ya que para los trabajadores es difícil reajustarse a nuevas formas de ganarse la vida. La innovación tecnológica, por tanto, puede verse como un desastre (y así puede serlo para aquellos que pierden su trabajo y no logran uno nuevo), pero para la humanidad en su conjunto, en el largo plazo, da libertad a las personas para centrarse en otras cosas que son más seguras, gratificantes y efectivas que nunca.

La innovación tecnológica, en el largo plazo, da libertad a las personas para centrarse en otras cosas que son más seguras, gratificantes y efectivas que nunca.

Trabajadores preparados para la nueva economía

Entonces, ¿cómo podemos preparar a los trabajadores para este gran y continuo cambio hacia una economía centrada en las personas? Por supuesto, es necesario reorganizar los sistemas de educación (formales e informales) de forma que preparen a las personas para los trabajos reales que les esperan. Se necesitan inversiones en ciencias computacionales, carreras CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y planes de estudios en ciencias médicas, sociales y de negocios, que deben complementarse con experiencia en el mundo real mediante sistemas de aprendices, pasantías, trabajos y emprendimiento. A medida que las personas enfrentan el aprendizaje a lo largo de su vida, en el que van acumulando experiencias al pasar de un contexto a otro, su bagaje laboral y educativo, así como las habilidades adquiridas en el pasado, deben ser verificables.

Es necesario reorganizar los sistemas de educación (formales e informales) de forma que preparen a las personas para los trabajos reales que les esperan.

Aquí es donde la tecnología aparece de nuevo: el blockchain puede utilizarse para certificar habilidades, de forma que el trabajador se apropia de ellas y puede compartirlas con quien lo desee. Así, cualquier empleador, gobierno, escuela, etcétera, puede verificar a golpe de clic que las calificaciones que presenta una persona son reales, le pertenecen a él o a ella y que fueron emitidas por la entidad correcta. Esto, aunque puede parecer algo menor, es crucial en una economía centrada en las personas. Hoy en día, las personas capacitadas que se trasladan de una universidad a otra, de un ministerio gubernamental a otro, de un país a otro, a menudo tienen que empezar de cero o no pueden progresar porque no pueden verificar su experiencia y calificaciones en su nuevo lugar de residencia, lo que supone un desperdicio enorme de capital humano y un freno para la economía global.

Blockchain para acreditar habilidades

En el sector social hay, sin duda, numerosos problemas que son realmente caros y difíciles de resolver. Sin embargo, para los gobiernos (especialmente para aquellos que deben tomar decisiones difíciles sobre cómo y dónde asignar los fondos), la utilización de blockchain para acreditar habilidades ofrece resultados a corto plazo. Además, ya hay soluciones que están en marcha. Es el caso de los blockcerts, un estándar abierto (desarrollado por el MIT y Learning Machine) que se está utilizando en países como la República de Malta (y pronto en Bahamas). Para los nativos digitales, recibir credenciales digitales que ellos puedan gestionar y compartir es algo obvio. Su única pregunta (en palabras del ministro de Educación y Empleo de Malta, Evarist Bartolo) es: “¿Cómo es posible que esto no sea así todavía?”.

Así que, para que los países puedan prepararse para un futuro marcado por la creciente automatización, los rápidos cambios tecnológicos y en el que las habilidades de las personas tendrán un mayor valor, una de las mejores medidas será proveer a las personas, a lo largo de su vida, de credenciales de aprendizaje verificables de forma instantánea. Así es como se construye una nueva economía, en la que la confianza es más importante que nunca.

Copyright foto: kzenon / 123RF Stock Photo

Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Bahamas, Blockchain, Capital humano, Caribe, Economía, Educación, Empleo, Futuro, Habilidades, Habilidades socioemocionales, Jóvenes, Malta, Oportunidades, Políticas públicas, Reformas, Tecnología, Trabajo

Marcelo Cabrol

Marcelo Cabrol is the division chief of IDB Lab’s Scalability, Knowledge, and Impact (SKI) division. He has been at the Inter-American Development Bank (IDB) for over 20 years where he previously managed the social sector department, the office of external relations, and the education division of the IDB. Marcelo has a bachelor’s degree in economics and political science from the Universidad del Salvador in Buenos Aires, a master’s in public policy from Georgetown University and a doctoral degree (ABD) in government and public policy from the same institution.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT